Nacional

Friday 14 Jun 2024 | Actualizado a 17:08 PM

Legisladores jóvenes ocupan el 8,7% de escaños en la Asamblea

El MAS tiene más asambleístas noveles y el PDC inscribió a la más joven 

/ 13 de diciembre de 2015 / 04:00

Para la legislatura 2015-2020, el 8,7% de la Asamblea Legislativa  —29 de las 332 curules entre suplentes y titulares— corresponde a legisladores jóvenes. Una “cifra histórica” si se compara con otros periodos en los que la representación fue menor. 

Así lo establece un estudio del Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA, por sus siglas en inglés) denominado El rostro joven de la Asamblea Legislativa Plurinacional, cuyos datos fueron recogidos este año y que se publicarán a principios de 2016. La Razón anticipa algunos de estos datos.

De acuerdo con el informe, solo desde el periodo legislativo 2006-2009 se pudo identificar la participación política de jóvenes en este escenario. En ese entonces, se registró el 1,6%, en tanto que para el periodo 2010-2014 se evidenció un notable crecimiento que alcanzó al 5,9%.  En los periodos anteriores, la participación de menores de 28 años fue nula, principalmente porque la legislación boliviana, específicamente la Constitución Política del Estado (CPE), lo impedía.

Cambio. “El cambio importante se produce a partir de 2010, momento en el que se habilita a aquellos mayores de 18 años para poder ser legisladores, al mismo tiempo que desde los partidos políticos se empieza a incluir a jóvenes dentro de sus cuadros”, reseña el documento. Además puntualiza que hasta 2009, con la antigua Constitución, la edad requerida para ser legislador era de 25 años en el caso de diputados y 35 años en el caso de senadores.

El gobernante Movimiento Al Socialismo (MAS) y los opositores Unidad Nacional (UN) y Partido Demócrata Cristiano (PDC), que tienen representación en la actual legislatura, se han encargado de incluir en sus listas de candidatos a figuras noveles en el marco de la vigencia de la Ley de Juventudes que garantizó la participación de grupo etario en la política y además fijó como el rango de edad del joven: 16 a 28 años.

En junio de 2014, previo a los comicios generales de 2014, La Razón informó que de los 744 candidatos titulares a senadores, diputados y representantes supraestatales inscritos por los partidos que participaron en los comicios, solo el 10,7% (80) era joven.

Para ese proceso electoral, UD postuló la mayor cantidad de noveles, no obstante, y tras las elecciones, el MAS obtuvo más jóvenes asambleístas (20) respecto de sus contendientes que alcanzaron cifras menores. El pacto UD consiguió ocho representaciones, en tanto que el PDC alcanzó una curul. Justamente esta última silla es ocupada por Yesenia Yarhui, la asambleísta más joven que juró al cargo a los 19 años. “Soy la parlamentaria más joven de Latinoamérica. Nosotros podemos establecernos como buenos líderes y generar perspectivas hacia el futuro porque tenemos la capacidad y preparación para estos trabajos”, señaló.

No obstante, los frentes optaron por asignarles funciones de suplencia. De los 29 que legislan en la actualidad, 20 son suplentes. Justamente esa es la principal deficiencia que han identificado los jóvenes asambleístas. Conforme a esas expectativas, demandan mayor apoyo en la formación de líderes dentro de las organizaciones y la generación de una Agenda Legislativa de Juventudes a través de un marco legal, que permita la renovación de cuadros políticos.

En la región, Bolivia tiene más escaños juveniles

La representación juvenil en la Asamblea Legislativa se incrementó en la legislatura 2015-2020. Según un análisis comparativo efectuado por la UNFPA, Bolivia ocupa el primer sitial en la región debido a que la legislación habilita las postulaciones al Órgano Legislativo desde los 18 años.

Así, el país cuenta con mayor porcentaje de asambleístas jóvenes (8,7), la mayoría mujeres, en comparación con Ecuador (5,1), el único en la región que tiene una legislación similar a la boliviana. “Únicamente en Ecuador y Bolivia se tiene como edad mínima para la postulación a cargos legislativos los 18 años, el resto varía entre los 21 y 35 años, dependiendo de si se busca diputación o senaduría”, precisa el documento.

Europa. De hecho son pocos los países que consignan candidaturas juveniles. En Europa, los estamentos deliberativos de España y Noruega registran el 1,4 y 7,1 de representación joven. La UNFPA considera que “no solo basta con la norma para conseguir la inclusión de jóvenes como autoridades legislativas, sino que por detrás están temas como el interés de los mismos, las posibilidades de ser parte de organizaciones sociales o estudiantiles desde corta edad”.

En ese escenario, los jóvenes demandan mayores espacios de participación política, a pesar de los avances que se registraron en este último periodo. Los frentes han instalado, por ello, espacios de formación y capacitación para preparar a sus nuevas generaciones.

Comparte y opina:

Fuerza antidroga incinera más de 10 toneladas de marihuana en Cochabamba

El operativo se realizó en la comunidad San Cristóbal del municipio de Cocapata, provincia Ayopaya del departamento de Cochabamba.

Por Daniel Zenteno

/ 14 de junio de 2024 / 13:42

Durante un nuevo operativo, la Fuerza Especial de Lucha Contra el Narcotráfico (FELCN) incineró más de 10 toneladas de marihuana que fue incautada en el municipio de Cocapata, Cochabamba.

Así lo informaron a través de sus redes sociales la FELCN y la Policía Boliviana.

“Nuestros servidores policiales de la FELCN ubicaron una extensión de plantaciones de marihuana. Procedieron a destruir 836 kilos de marihuana en estado húmedo”, se lee en el comunicado que compartieron.

Podría interesarle leer: Marset instaló pista clandestina cerca de la frontera con Bolivia para transportar droga

El operativo se realizó en la comunidad de San Cristóbal del municipio de Cocapata, en el departamento de Cochabamba.

En un comunicado posterior, la FELCN informó que “luego del procesamiento de información ubicaron una extensión de plantaciones de marihuana. Posteriormente se procedió con la destrucción e incineración de 10 toneladas”.

En otro operativo, se aprehendió a una mujer que intentaba transportar en su aguayo varios paquetes de cocaína.

“Trabajamos con dignidad, profesionalismo y eficiencia sobresaliente; los resultados son elocuentes por sí mismos”, reza el comunicado.

En las labores de interdicción al narcotráfico, en lo que va de 2024 y en base a los resultados de gestiones pasadas, Cochabamba es la principal región en la producción y comercialización de estupefacientes.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Fiscalías de Bolivia y Paraguay estrechan lazos para mejorar investigaciones criminales

El avance en las relaciones diplomáticas entre ambos países se traduce ahora en un convenio entre sus ministerios públicos.

Por Daniel Zenteno

/ 14 de junio de 2024 / 12:52

En el marco del fortalecimiento de las relaciones diplomáticas entre Bolivia y Paraguay, conmemorando el 89° aniversario del acuerdo de paz firmado entre ambos países y que puso fin a la Guerra del Chaco, las fiscalías de ambos países acordaron este viernes un trabajo conjunto para mejores resultados en investigaciones criminales e ilícitas.

“El trabajo conjunto en la persecución penal resulta de mucha importancia en el caso del abordaje de crímenes transnacionales”, afirmó Juan Lanchipa, fiscal General del Estado boliviano, en un video que la Fiscalía difundió en sus redes.

Puede interesarle: Bolivia y Paraguay apuntan a fortalecer lazos en torno a seguridad y desarrollo

Convenio

Así, el fiscal informó que el Ministerio Público de Bolivia y su par de Paraguay firmaron un ‘Convenio de Cooperación Interinstitucional’, con el fin de lograr el intercambio de información en investigaciones, elaborar técnicas y estrategias investigativas. Inclusive, se contempla la capacitación de personal en conjunto.

“Nosotros como Ministerio Público de Bolivia nos sentimos muy satisfechos de la firma de este acuerdo de cooperación interinstitucional entre el Ministerio Público de Paraguay y nuestro país”, expresó Lanchipa.

Este acuerdo se da en el marco de las relaciones diplomáticas que ambos países pretenden impulsar. El jueves, en la reunión entre el presidente Luis Arce y su par de Paraguay, Santiago Peña, se remarcó la importancia de fortalecer los lazos bilaterales entre ambas naciones.

Narcotráfico

Lanchipa espera que, con el convenio, se puedan combatir varios delitos que ambos ministerios públicos enfrentan. Apuntó el tema del narcotráfico, las ganancias ilícitas, el lavado de activos, entre otros delitos.

Justamente, hace dos semanas, la Fiscalía de Paraguay informó que el narcotraficante prófugo uruguayo Sebastián Marset logró obtener ingresos por más de $us 433 millones con la droga proveniente de Bolivia.

Paraguay

Emiliano Rolón Fernández, fiscal General de Paraguay, festejó también el acuerdo entre ambos países; frente a los desafíos que enfrentan en materia criminal.

“La misión de persecución penal y la investigación criminal nos obliga a tomar otras aristas en este nuevo sistema; en este nuevo orden que afecta particularmente a los ministerios públicos de la región. Ésa es la intención de suscribir acuerdos bilaterales”, explicó en un video que socializó la Fiscalía.

De acuerdo con la Fiscalía, el convenio permitirá que se promueva la capacitación jurídica y técnica del personal. Con ese fin, se espera que se realicen programas conjuntos, reuniones y seminarios en temas que sean de interés para ambos países.

Comparte y opina:

Montaño le dice a Morales que no es un ‘Dios’ y que pida perdón

El Ministro de Obras Públicas afirmó que el expresidente instruyó el bloqueo de normas en la Asamblea, y que ése es “el inicio del golpe de Estado”.

El expresidente y jefe del MAS, Evo Morales, brinda una conferencia de prensa

/ 14 de junio de 2024 / 12:18

El ministro de Obras Públicas, Édgar Montaño, le dijo este viernes al expresidente Evo Morales que no es un “Dios” y que debe pedir “perdón” por el daño que ha hecho.

“Compañero Evo, no eres Dios, te los dice un humano, uno que se arrodilla ante el tata Dios y que ora todos los días. Estás obrando mal”, dijo la autoridad en una conferencia de prensa.

Montaño respondió así a la consulta de los periodistas respecto de las declaraciones del exministro de Morales, Carlos Romero, que comparó al líder del Movimiento Al Socialismo (MAS) con un mesías.

Édgar Montaño

“Es un liderazgo ‘mesiánico’, que se lo ve en las imágenes, pero sobre todo cuando uno está en el lugar, la irradiación de una energía que converge en torno a ese núcleo (…) Es un retorno del MAS a sus orígenes, para alguna gente él es quien nos ha liberado de la condición de colonialidad”, dijo la exautoridad en Poder, Medios y Miedos.

Al respecto, Montaño agregó: “Te hacen creer Dios; te están haciendo cometer el error que no vas a poder subsanar y tienes que pedir perdón a Dios por tanto sufrimiento que le has hecho”.

Montaño también criticó la aprobación de 12 normas en la Cámara de Diputados, a las que calificó de tardías.

Según el ministro cruceño, hay una instrucción directa de Morales para que los legisladores evistas del MAS rechacen la aprobación de normas con el objetivo de “perjudicar” el desarrollo del país.

“Evo les ha instruido bloquear los proyectos de ley, con toda seguridad estos señores no van a tener cara para pedir voto (…). Este es el inicio del golpe de Estado” fustigó Montaño.

Evo Morales

Asimismo, conocida la intención de candidatura por parte de Morales en las siguientes elecciones generales, Montaño advirtió de los “apetitos” de sus seguidores en retornar al poder.

“Estos señores que te rodean creen que por decirte cosas lindas a tu oído van a volver como ministros y viceministros; (pero) no van a volver. No van a volver, porque no creen en Dios. Tengan más humildad y respeten a nuestro país”, reclamó.

Para el oficialismo y el ala arcista del MAS, Morales y sus seguidores planean, con varias acciones, acortar el mandato del presidente Luis Arce, con quien se encuentran alejados políticamente.

Incluso, los acusaron de “pactar” con la oposición para ese fin.

El martes, el vicepresidente David Choquehuanca identificó una “troika” entre los expresidentes Carlos Mesa y Evo Morales, y el gobernador electo de Santa Cruz, Luis Fernando Camacho. Según afirmó, ese bloque busca dar un “golpe” al Gobierno y acusó al presidente del Senado, Andrónico Rodríguez, de “capitanear” esa acción.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Procuraduría General del Estado atiende 30 casos ‘ultrapriorizados’

Se trata de los procesos denominados Golpe de Estado I, Senkata, Gases, Ventiladores Españoles, Piscinas de Litio, Amayapampa, Banco Fassil, Ítems Fantasma, Misiles Chinos, Planta Siderúrgica Mutún, entre otros.

El edificio de la Procuraduría General del Estado,

Por Daniel Zenteno

/ 14 de junio de 2024 / 11:58

La Procuraduría General del Estado (PGE) atiende actualmente 287 casos a nivel nacional, de los cuales 30 están “ultrapriorizados” por los daños económicos que representan al Estado o por su importancia mediática.

“Esos 570 casos se redujeron a 287 procesos, de los cuales 30 de ellos tienen una categorización de ‘ultrapriorizados’, tomando en cuenta la afectación que ha sufrido el Estado en daños económicos”, informó María Belén Serrate, directora departamental de Santa Cruz de la PGE, en un video que la institución compartió este viernes en sus redes.

Puede interesarle: Bolivia y Paraguay apuntan a fortalecer lazos en torno a seguridad y desarrollo

Reducción de procesos

Las declaraciones de Serrate concuerdan con las del procurador César Siles, quien brindó una conferencia de prensa el miércoles pasado sobre una reducción de procesos, debido a su importancia.

De acuerdo con la directora, antes de la gestión de Siles, la Procuraduría atendía 570 casos. “Se ha determinado que no en todas debería participar la Procuraduría; esto denota un abuso de poder de anteriores gestiones”, criticó.

A partir de la presente gestión, la Procuraduría determinó que solamente participarían de casos que afecten económicamente al Estado por más de Bs 7 millones.

Santa Cruz

Serrate informó de tres casos ultrapriorizados en Santa Cruz por el daño económico que produjeron al Estado.

“En uno de ellos hay un daño económico de 32 millones de bolivianos al Estado. En un segundo proceso tenemos 266.388.500 dólares como afectación al Estado. Un tercero, en el que existe un daño de 25 millones de bolivianos”, informó.

De acuerdo con la directora, el primer y el tercer proceso están relacionados con la exalcaldesa cruceña Angélica Sosa, por contratos irregulares y el mediático caso Ítems Fantasma. El segundo, que representa el daño más elevado, se debe a la paralización en la construcción de la siderúrgica del Mutún.

Casos

Otros de los casos que reciben una atención especial también se deben a la atención mediática y a factores políticos. Dentro de la lista de 30 casos a nivel nacional se encuentran: Golpe de Estado I, Senkata, Gases, Ventiladores Españoles, Piscinas de Litio, Amayapampa, Banco Fassil, Misiles Chinos, entre otros.

En algunos de ellos, las investigaciones no determinaron aún el daño económico que sufrió el Estado. Sin embargo, por sus características, se estima que superarían fácilmente los Bs 7 millones que considera la PGE para asumir el proceso correspondiente.

De esta manera, la Procuraduría pretende involucrarse únicamente en casos que tengan como sujeto afectado al Estado y no a particulares, pues, afirma, existen otras instancias que se pueden ocupar de aquellos procesos.

Comparte y opina:

Crisis legislativa: Pedrazas le pide a Choquehuanca generar espacios de diálogo en la Asamblea

El Órgano Legislativo y, particularmente, la Cámara de Diputados ha estado estancada por la falta de acuerdos e “implosiones internas” en las tres principales fuerzas políticas.

Marcelo Pedrazas, diputado de CC. Foto: Archivo La Razón.

/ 14 de junio de 2024 / 11:30

El diputado de la facción renovadora de Comunidad Ciudadana (CC) Marcelo Pedrazas instó al vicepresidente y presidente nato de la Asamblea, David Choquehuanca, a abrir espacios de diálogo en el Órgano Legislativo para viabilizar la aprobación de leyes, así como avanzar en el proceso para las elecciones judiciales.

“Que Choquehuanca tome estas señales, reflexione y haga un análisis. No debe parapetarse en una excusa jurídica y apoyarse en autoridades que no tienen legitimidad”, dijo en entrevista con La Razón Radio.

La Asamblea Legislativa y, particularmente, la Cámara de Diputados ha estado estancada por la falta de acuerdos e “implosiones internas” en las tres principales fuerzas políticas: Movimiento Al Socialismo (MAS), CC y Creemos.

El 6 de junio se llevó adelante una polémica sesión convocada por el presidente de la Cámara de Senadores, Andrónico Rodríguez, quien se atribuyó la presidencia de la Asamblea, debido a que Choquehuanca asumió la presidencia tras el viaje de Luis Arce a Rusia.

El jueves, la Cámara de Diputados sesionó después de meses y aprobó 12 leyes que se encontraban estancadas hace meses. Las más importantes fueron la adhesión de Bolivia al Mercosur y el crédito para la construcción de un tramo carretero en el Norte Integrado de Santa Cruz.

Al respecto, Pedrazas recomendó a Choquehuanca reflexionar e impulsar los espacios de diálogo que se han abierto este último mes. “Tiene que tomar en cuenta que debe defender su presidencia de la Asamblea. Debe generar mecanismos de coordinación”.

En su criterio, la facción arcista del MAS tiene que “aprender a hablar” y tomar el control de la Asamblea. “Ojalá este fin de semana le hagan reflexionar y aprenda a dar directrices para que esto tenga una solución inmediata y que no se genere nuevamente el rechazo de leyes”.

Por otro lado, destacó la sesión de la Cámara Baja que aprobó 12 leyes y considera que “si el Gobierno no toma una posición política clara, es probable que vuelve a tener rechazo de los legisladores”.

Consideró que se ha dado “un avance importante” en el debate legislativo y espera que la Cámara de Senadores dé luz verde a los proyectos aprobados.

La instancia camaral sancionó en la sesión camaral 130 por más de 2/3 el Contrato de Préstamo para el Proyecto de Construcción Camino Norte Integrado – Yapacaní, suscrito el 27 de febrero de 2024, entre el Estado y la Corporación Andina de Fomento (CAF). Por un monto de hasta $us 35 millones.

Entretanto, la otra ley destacada entre el lote de normas aprobadas por los diputados, se encuentra el contrato de préstamo para el Programa de Integración Urbana, Eficiencia Energética y Movilidad Urbana en Sucre.

Este se suscribió el 18 de enero de 2024, entre el Estado boliviano y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), por un monto de hasta $us 43 millones.

Lea también: Diputados aprueba más de una decena de leyes, tres muy esperadas

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Últimas Noticias