Nacional

Monday 10 Jun 2024 | Actualizado a 01:14 AM

San Matías demanda planes de desarrollo

La militarización de la zona es una medida paliativa, dicen autoridades locales matieñas. Éstas, además de pobladores, exigen caminos y empleo al Gobierno

/ 8 de febrero de 2016 / 04:00

San Matías, localidad ubicada a 830 kilómetros de la ciudad de Santa Cruz y fronteriza con Brasil, se convirtió en una zona de tránsito de droga hacia territorio brasileño, según autoridades locales y pobladores que exigen atención para el desarrollo de la región.

Esta zona llamó la atención pública tras la muerte de la inspectora del Servicio de Migración Patricia Román, con ocho disparos de arma de fuego, el 25 de diciembre de 2015, a plena luz del día en medio de una fiesta. El asesino, de nacionalidad brasileña, aún es buscado. A raíz de este crimen, el Gobierno determinó militarizar este municipio, debido a las actividades ilícitas del narcotráfico y contrabando y a la presencia de extranjeros.

El comandante Departamental de la Policía de Santa Cruz, coronel Sabino Guzmán, dio cuenta de al menos una decena de asesinatos a sangre fría en San Matías, en 2015, la mayoría vinculados al narcotráfico.

Para conocer la situación actual de esa región, este diario entrevistó vía teléfono a autoridades y representantes locales, para que evalúen los resultados de la militarización, y a matieños que llegaron a Santa Cruz de la Sierra.

Operativo. Para sentar mayor presencia del Estado en esa localidad, el Gobierno aumentó de 5 a 20 el contingente policial, apoyado por 200 militares. En la primera semana del operativo policial denominado Rompe Fronteras, las fuerzas del orden allanaron al menos 15 inmuebles en la zona urbana de San Matías, donde confiscaron cerca de 169 kilos de droga, armas de fuego, dinero en efectivo, precursores químicos y vehículos.

El negocio de los narcotraficantes, según fuentes policiales, se da principalmente porque el valor de su mercancía ilícita aumenta en más del 100% si la hacen pasar a territorio brasileño. Pobladores dijeron que por las noches transitan carros sin placa, presuntamente con carga ilegal.

San Matías tiene como actividades económicas principales a la agricultura y ganadería. Pero a raíz del narcotráfico, a decir de los matieños, hay temporadas en que la violencia recrudece y el éxodo desatado por este ilícito escala. Familias enteras de las áreas rurales y urbanas huyen a otras zonas.

El ministro de Gobierno, Carlos Romero, admitió la presencia de organizaciones criminales vinculadas al narcotráfico que operan en el municipio de San Matías. Anunció que gestionará ante  la Policía Federal de Brasil el realizar operativos paralelos, a fin de desbaratar a esas estructuras. “Se realiza una profunda investigación en la zona para esclarecer e identificar a los responsables y los circuitos comprometidos con la sustancia controlada”, informó.

El presidente del Comité Cívico de San Matías, Wálter Núñez, cauto en sus declaraciones, indicó que a ese municipio siempre se lo ha considerado zona “roja del narcotráfico” y que él no ha tenido problemas en los últimos 40 años que vive ahí. “Quien se mete a cosas ilícitas, necesariamente tiene que esperar resultados negativos”.

Desde la perspectiva del cívico, desafortunadamente existe el narcotráfico en esa región por tratarse de una zona fronteriza. “Hay que aclarar que aquí no hay fábricas de droga, sino que es una zona de tránsito de la mercancía, es decir que las organizaciones criminales utilizan esta vía para traficar al vecino país”.

Una matieña de unos 58 años señaló que la tranquilidad del pueblo fue interrumpida desde que llegó gente foránea dedicada a lo ilícito. “Ahora ellos tienen el control del pueblo, quienes mandan a golpear a quienes interfieren en sus negocios e incluso matan, como a un animal, y nadie dice nada”, lamentó.

La mujer agregó que nadie se anima a hablar del narcotráfico en San Matías por temor. “Ni yo lo haría porque tengo familia, si le cuento esto es porque estoy lejos de mi pueblo, y espero que no coloque mi nombre, si no, va a ser responsable de que me manden temprano ante la ‘huesuda’”, indicó la mujer entre risas mientras observaba el alto tráfico vehicular.

Necesidades. En criterio del subgobernador de la provincia cruceña Ángel Sandoval, Matías Gil, y del alcalde de San Matías, Fabio López, el narcotráfico puede ser erradicado a través de políticas de desarrollo en la zona, como la creación de fuentes de empleo y la apertura de carreteras que la vinculen con otras regiones.

Un hombre de 68 años, que llegó a Santa Cruz de la Sierra desde San Matías por cuestiones de salud, sostuvo que por la falta de oportunidades de trabajo, los jóvenes se ven involucrados en tareas ilícitas y que muchos de ellos terminan mal. “Allí mandan los narcos y mucha gente ha llegado a trabajar con ellos, haciendo pasar mercancía al vecino país. Quien se mete con ellos, se atienen a las consecuencias”.

Florentino, quien llegó a la capital cruceña en busca de mejores días, expresó que en San Matías  es normal ver o enterarse de que mataron a una persona a balazos o la atropellaron, esto generalmente ocurre porque incumplieron algún acuerdo o decidieron salir del negocio de las drogas.

Gumercinda, una mujer de 61 años, indicó que los narcos llegaron al pueblo para quebrar la paz y despertar la inocencia de los jóvenes, pues hoy muchos de ellos dejaron la escuela para irse a trabajar con los narcos.

El Estado tiene mayor presencia

El viceministro de Régimen Interior, Marcelo Elío, dijo que con el traslado de más policías y la incorporación de los conscriptos militares en tareas de vigilancia se sienta la presencia del Estado en el municipio fronterizo de San Matías. No obstante, las autoridades locales sostuvieron que es una medida paliativa al problema del narcotráfico en esa zona.

Elío reconoció que se tropieza con una serie de dificultades en el traslado de uniformados a zonas alejadas, como es el caso de San Matías. “Lo importante es que se ha frenado la violencia, ya la gente puede salir a las calles sin problema”.

A decir de la autoridad del Gobierno, el asesinato de la funcionaria de Migración fue la gota que colmó el vaso, pues hizo que se enviara más policías y se contara con la presencia de soldados en tareas de seguridad.  

“Ahora será importante que las autoridades locales y departamentales formen parte de esta iniciativa del Gobierno central, a través del apoyo con logística, como la dotación de viviendas para los uniformados”, manifestó.

La inclusión de los militares en las tareas de vigilancia eventualmente habría devuelto la tranquilidad a la población que se encontraba horrorizada por los asesinatos a sangre fría. Para el alcalde Fabio López y el subgobernador Matías Gil la medida es paliativa y no definitiva.

Gil demandó la generación de empleos para que la gente no se involucre en la labor ilícita del narcotráfico. Él y López exigieron la apertura de carreteras para la integración con otras zonas.

Comparte y opina:

Gandarillas responsabiliza a exfuncionaria Celia Castedo de autorizar el vuelo de LaMia

"Castedo aceptó la salida del avión al firmar y sellar el plan de vuelo que había presentado la aerolínea”, denunció Gandarillas, quien adelantó que coadyuvará con la investigación de la Fiscalía de Santa Cruz.

/ 20 de enero de 2017 / 00:13

El suspendido ejecutivo de la Administración de Aeropuertos y Servicios Auxiliares a la Navegación Aérea (AASANA), Tito Gandarillas, responsabilizó a la exfuncionaria Celia Castedo de haber autorizado el vuelo del aviòn de LaMia que se estrelló el 28 de noviembre de 2016, en Colombia, con el saldo de 71 muertos y seis sobrevivientes.

Gandarillas fue suspendido del cargo de responsable de AASANA el 1 de diciembre del año pasado. La tarde de este jueves se presentó a declarar en la Fiscalía del Distrito Santa Cruz en calidad de investigado.

«He vuelto a presentar mis descargos ante la comisión de fiscales a cargo de las pesquisas», afirmó tras la audiencia.

Al salir del Ministerio Público, Gandarillas señaló que la responsabilidad de la salida del avión CP – 2933 recae sobre Castedo, quien actualmente se encuentra en Brasil con refugio temporal.

«Castedo aceptó la salida del avión al firmar y sellar el plan de vuelo que había presentado la aerolínea”, denunció Gandarillas, quien adelantó que coadyuvará con la investigación de la Fiscalía de Santa Cruz. 

Según el suspendido ejecutivo de AASANA, Castedo tenía la facultad para aceptar o rechazar el vuelo, ya que de haber informado a su inmediato superior sobre los problemas el piloto hubiera sido obligado a cambiar el plan de vuelo inicial.

Además, explicó, la funcionaria que salió del país debió presentar el informe antes que el avión saliera de la terminal aérea de Viru Viru, y no al día siguiente, como ella lo hizo.

El viceministro de Régimen Interior, Pedro Villa, manifestó que se viene haciendo seguimiento a todo el proceso investigativo sobre el caso LaMia. «Se ha pedido a la Fiscalía mayor celeridad en las pesquisas».

Gandarillas indicó que para el vuelo del avión no existió la supervisión respectiva de la Dirección General de Aeronáutica Civil (DGAC) porque los inspectores no se encontraban para ese vuelo.

Dentro de este caso, el gerente general de LaMia Gustavo Vargas y el director de DGAC Gustavo Vargas Villegas se encuentran encarcelados. Mientras que el accionista de aerolínea Marco Antonio Rocha y Castedo son investigados por los delitos de homicidio culposo, desastres en medios de transporte, lesiones gravísimas e incumplimiento de deberes.

En el accidente 19 jugadores, de una delegación de 23, del club brasileño de fútbol Chapecoense fallecieron. El Club jugaría el 29 de noviembre la primera final de la Copa Sudamericana con el Atlético Medellín de Colombia. (19/01/2017)

Comparte y opina:

Cuatro regiones dejarán de recibir más de Bs 60 MM por regalías hidrocarburíferas mes

Los departamentos de Tarija, Santa Cruz, Chuquisaca y Cochabamba, productoras de petróleo, son los afectados por la reducción de las regalías debido a la caída en las exportaciones de gas natural a Brasil

/ 17 de enero de 2017 / 19:14

El Concejo Departamental de Productores de Hidrocarburos de Bolivia (CODEPHI), reunidos en la ciudad de Santa Cruz, reveló que la reducción de la venta de gas natural a Brasil de 29 MMmcd a 12,2 MMmcd generará una reducción mensual de más de Bs 60,61 millones para los departamentos de Tarija, Santa Cruz, Chuquisaca y Cochabamba.

El secretario de hidrocarburos de la gobernación de Santa Cruz, Herland Soliz, calificó de preocupante el panorama para las regiones, ya que la reducción de los recursos económicos afectará de manera directa a la población.

“En caso de Santa Cruz anteriormente recibía de manera mensual cerca de Bs 49,15 millones por concepto de regalías, ahora solo percibe Bs 31,95 millones, sufriendo una pérdida de Bs 18,92 millones”, indicó.

Boris Santos, secretario de Hidrocarburos de la gobernación de Tarija, declaró que el departamento es el más afectado debido a que perderá al menos Bs 37,31 millones al mes por concepto de las regalías, ya que bajarán de Bs 92,61 millones a Bs 61,28 millones por mes.

“Este es fruto de la falta de apertura de nuevos mercados para el gas natural, de incentivos al sector para la inversión privada y la dependencia de un solo comprador como es Brasil”, sostuvo.

De acuerdo a CODEPHI, el departamento de Chuquisaca dejará de recibir cerca de Bs 3,78 millones, pues que antes se le asignaba Bs 49,15 millones y ahora Bs 15,08 millones.

Cochabamba verá mermado sus ingresos en más de Bs 590 mil. También sufrirán los efectos de la reducción los departamentos de Beni y Pando, que participan de la distribución de las regalías petroleras. (17/01/2017)

Comparte y opina:

Cuatro regiones dejarán de recibir más de Bs 60 MM por regalías hidrocarburíferas mes

Los departamentos de Tarija, Santa Cruz, Chuquisaca y Cochabamba, productoras de petróleo, son los afectados por la reducción de las regalías debido a la caída en las exportaciones de gas natural a Brasil

/ 17 de enero de 2017 / 19:14

El Concejo Departamental de Productores de Hidrocarburos de Bolivia (CODEPHI), reunidos en la ciudad de Santa Cruz, reveló que la reducción de la venta de gas natural a Brasil de 29 MMmcd a 12,2 MMmcd generará una reducción mensual de más de Bs 60,61 millones para los departamentos de Tarija, Santa Cruz, Chuquisaca y Cochabamba.

El secretario de hidrocarburos de la gobernación de Santa Cruz, Herland Soliz, calificó de preocupante el panorama para las regiones, ya que la reducción de los recursos económicos afectará de manera directa a la población.

“En caso de Santa Cruz anteriormente recibía de manera mensual cerca de Bs 49,15 millones por concepto de regalías, ahora solo percibe Bs 31,95 millones, sufriendo una pérdida de Bs 18,92 millones”, indicó.

Boris Santos, secretario de Hidrocarburos de la gobernación de Tarija, declaró que el departamento es el más afectado debido a que perderá al menos Bs 37,31 millones al mes por concepto de las regalías, ya que bajarán de Bs 92,61 millones a Bs 61,28 millones por mes.

“Este es fruto de la falta de apertura de nuevos mercados para el gas natural, de incentivos al sector para la inversión privada y la dependencia de un solo comprador como es Brasil”, sostuvo.

De acuerdo a CODEPHI, el departamento de Chuquisaca dejará de recibir cerca de Bs 3,78 millones, pues que antes se le asignaba Bs 49,15 millones y ahora Bs 15,08 millones.

Cochabamba verá mermado sus ingresos en más de Bs 590 mil. También sufrirán los efectos de la reducción los departamentos de Beni y Pando, que participan de la distribución de las regalías petroleras. (17/01/2017)

Comparte y opina:

Sancionan a firma Sinohydro por desmonte ilegal con suspensión de obras y multa

La Autoridad de Fiscalización y Control Social de Bosques y Tierra (ABT) fijó la sanción por el desmonte ilegal de 6,8 hectáreas en el río Surutú, en el municipio de Santa Fe.

/ 13 de enero de 2017 / 19:19

La empresa asiática Sinohydro fue sancionada con una multa de Bs 15.000 , la paralización de la obra de construcción que se adjudicó y la obligación de reforestación por haber deforestado 6,8 hectáreas en el río Surutú, a la altura del municipio de Santa Fe, informó la autoridad de Fiscalización y Control Social de Bosques y Tierra (ABT), Rolf Köhler.

“Se le ha aplicado una multa económica de Bs 15.000, la paralización de la obra y la obligatoriedad de la reforestación en la zona”, insistió tras que se denunciara que la firma china desmontó una amplia zona para construir instalaciones que apoyen la construcción de una carretera.

El diputado Tomas Monasterio interpuso una demanda penal en el Ministerio Público contra la empresa Sinohydro por el supuesto desmonte ilegal realizado por la compañía en las riberas del río Surutú.

Köhler pidió a la población boliviana denunciar cualquier tala de árboles. “Nosotros no contamos con un sistema que nos pueda mostrar en tiempo real el daño ambiental y por ello recurrimos a los ciudadanos para que puedan alertarnos en caso de percibir algún caso de desforestación”.

El fiscal General del Estado Ramiro Guerrero confirmó que el Ministerio Público recibió la querella penal interpuesta por Monasterios. “La demanda viene siendo analizada si la misma contiene los elementos y fundamentos que el procedimiento requiere para que la causa sea aperturada”, dijo.

Desde la firma, Luis Fernando Rivero, representante legal, admitió que la empresa cometió un error al realizar el desmonte sin autorización por desconocimiento de la norma. (13/01/2017)

Comparte y opina:

Sancionan a firma Sinohydro por desmonte ilegal con suspensión de obras y multa

La Autoridad de Fiscalización y Control Social de Bosques y Tierra (ABT) fijó la sanción por el desmonte ilegal de 6,8 hectáreas en el río Surutú, en el municipio de Santa Fe.

/ 13 de enero de 2017 / 19:19

La empresa asiática Sinohydro fue sancionada con una multa de Bs 15.000 , la paralización de la obra de construcción que se adjudicó y la obligación de reforestación por haber deforestado 6,8 hectáreas en el río Surutú, a la altura del municipio de Santa Fe, informó la autoridad de Fiscalización y Control Social de Bosques y Tierra (ABT), Rolf Köhler.

“Se le ha aplicado una multa económica de Bs 15.000, la paralización de la obra y la obligatoriedad de la reforestación en la zona”, insistió tras que se denunciara que la firma china desmontó una amplia zona para construir instalaciones que apoyen la construcción de una carretera.

El diputado Tomas Monasterio interpuso una demanda penal en el Ministerio Público contra la empresa Sinohydro por el supuesto desmonte ilegal realizado por la compañía en las riberas del río Surutú.

Köhler pidió a la población boliviana denunciar cualquier tala de árboles. “Nosotros no contamos con un sistema que nos pueda mostrar en tiempo real el daño ambiental y por ello recurrimos a los ciudadanos para que puedan alertarnos en caso de percibir algún caso de desforestación”.

El fiscal General del Estado Ramiro Guerrero confirmó que el Ministerio Público recibió la querella penal interpuesta por Monasterios. “La demanda viene siendo analizada si la misma contiene los elementos y fundamentos que el procedimiento requiere para que la causa sea aperturada”, dijo.

Desde la firma, Luis Fernando Rivero, representante legal, admitió que la empresa cometió un error al realizar el desmonte sin autorización por desconocimiento de la norma. (13/01/2017)

Comparte y opina: