Nacional

Thursday 16 Jan 2025 | Actualizado a 10:06 AM

Chile entregará antes del plazo fijado por la CIJ su dúplica por la demanda marítima boliviana

Prevén concluir con el documento el próximo 14 de agosto, cuando en Londres concurran el coagente chileno ante La Haya, Claudio Grossman, los coagentes y los equipos jurídicos nacional e internacional.

/ 9 de agosto de 2017 / 22:37

Chile entregará antes del 21 de septiembre, plazo fijado por la Corte Internacional de Justicia (CIJ), su dúplica a la demanda marítima boliviana, según informó este miércoles el canciller Heraldo Muñoz, a la conclusión de una reunión con los coagentes y equipo jurídico de ese país que se encargan de la defensa chilena ante el tribunal de La Haya.

«En nuestra duplica se responde a todos los argumentos bolivianos y se elabora nuestra tesis de que nunca ha existido una obligación para negociar por parte de Chile y que negociaciones diplomáticas no constituyen obligaciones y que las obligaciones tienen que ser explícitas; un Estado tiene que saberse obligado (a negociar) y Chile nunca lo ha estado», sostuvo.

En compañía del coagente chileno ante La Haya, Claudio Grossman, Muñoz indicó que en los próximos días hará conocer observaciones propias al documento y que el 14 de agosto, en Londres, tendrá lugar un encuentro entre el agente, los coagentes, el equipo jurídico nacional e internacional y el grupo de redacción final de la dúplica para concluir con el documento.

  • Muñoz y los coagentes de Chile ante La Haya en la reunión de este miércoles. Foto: 24horas.cl

«Bolivia tiene acceso al mar y ha tenido acceso durante más de un siglo, de acuerdo al Tratado de 1904 que que es el pilar fundamental de la relación bilateral entre Chile y Bolivia», argumentó el canciller chileno.

El 21 de marzo, Bolivia presentó su réplica ante la CIJ, acompañada de cuatro anexos. El país demandó a Chile ante La Haya en 2013 para iniciar un «diálogo de buena fe» respecto de su reclamo de acceso soberano al mar, que dejó de tener en 1879 luego de que en una guerra con Chile perdiera 120.000 kilómetros cuadrados de territorio y 400 kilómetros de costa.

«Tengo la más plena confianza en el agente Grossman y los coagentes y en el equipo nacional e internacional de abogado, que estoy seguro van a presentar una documentación, en este caso la dúplica, contundente y convincente con argumentos juridicos e historicos», advirtió Muñoz.

En septiembre de 2016, La Haya fijó para el 21 de marzo de 2017 la presentación de la réplica de Bolivia, mientras que la dúplica chilena quedó para el 21 de septiembre del mismo año. (09/08/2017)

Comparte y opina:

Rodríguez: Con la Ley de Escaños, el TSE ‘no tiene excusa’ para no garantizar las presidenciales

La distribución de escaños, en siete departamentos, no cambiará. Solo en Santa Cruz, que ganó uno y en Chuquisaca, que lo perdió.

Una sesión de la Cámara de Senadores.

Por Mauricio Diaz Saravia

/ 16 de enero de 2025 / 09:47

El presidente de la Cámara de Senadores, Andrónico Rodríguez, afirmó que, una vez sancionada la Ley de Distribución de Escaños, el Tribunal Supremo Electoral (TSE) “ya no tiene excusas” para garantizar las elecciones presidenciales.

“El Órgano Electoral ya no tiene excusas para garantizar la realización de las elecciones nacionales de manera eficiente, responsable y con total transparencia”, escribió el legislador chapareño de la facción evista del Movimiento Al Socialismo (MAS).

El senado sancionó el miércoles esa norma, que contó con más de tos tercios de la votación de los senadores presentes en el pleno camaral.

“Reafirmando nuestro firme compromiso con la democracia y con la transparencia en el proceso electoral”, agregó en su publicación el titular del Senado.

Ley de Escaños

Hubo una fuerte expectativa por la aprobación y sanción de la nueva Ley de Distribución de Escaños, pues de no haberla aprobado, había el riesgo usar la misma que en las últimas elecciones presidenciales.

La ley, ahora promulgada por el presidente Luis Arce, se basa en los resultados del Censo de Población y Vivienda realizado el 23 de marzo de 2024.

La distribución de escaños, en siete departamentos, no cambiará. Solo en Santa Cruz, que ganó uno y en Chuquisaca, que lo perdió.

Precisamente, legisladores chuquisaqueños rechazaron la norma que fue aprobada, primero en la Cámara de Diputados y luego, en la de Senadores. En ambas instancias, la norma tuvo una votación de más de dos tercios.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Morales pide investigar a ‘los peces gordos de la corrupción’ en ministerios

El exmandatario pidió a los funcionarios públicos ‘desenmascarar’ quienes les quitan su salario a través de aportes.

El expresidente Evo Morales en un evento del Trópico de Cochabamba.

Por Daniel Zenteno

/ 16 de enero de 2025 / 08:57

Luego de un nuevo caso de corrupción e irregularidades en el Ministerio de Medio Ambiente y Agua, el expresidente Evo Morales pidió que se investiguen todos los casos similares, a los “peces gordos de la corrupción” que, en su criterio, se encuentran en las carteras de Estado e incluso en la familia del mandatario Luis Arce.

“Que se investigue y se envíe a la justicia a los peces gordos de la corrupción que pasean por varios ministerios. Que se investigue a la familia presidencial: de dónde tiene grandes cantidades de dinero para comprar haciendas y hacer decenas de viajes al exterior. Que se ponga fin al escandaloso cuoteo y nepotismo de ministros, dirigentes prebendales y asesores”, protestó este jueves en sus redes sociales.

Puede leer: Arce promulga la Ley 1614, de Distribución de Escaños; ‘es fundamental para las elecciones generales’

Corrupción

De acuerdo con Morales, ésta es la única manera en la que el Gobierno puede mostrar con actos, y no con relatos, la afirmación de la viceministra de Transparencia Institucional y Lucha Contra la Corrupción de que no se tolerarán estos hechos irregulares.

La polémica se suscitó luego de que el ahora exministro de Medio Ambiente y Aguas, Alán Lisperguer, sea investigado por enriquecimiento ilícito, por realizar movimientos bancarios irregulares de más de Bs 1 millón y por poseer nueve bienes inmuebles a su nombre, cuando en su declaración jurada solo figura uno.

De acuerdo con las investigaciones, algunos de los movimientos provendrían de funcionarios públicos de la cartera de Medio Ambiente que debían pagar un ‘aporte’ para poder realizar sus funciones.

“Pido a los funcionarios públicos -a los que les arrancan gran parte de su sueldo como aportes- desenmascaren a los corruptos del gobierno de Arce y Choquehuanca (David)”, exhortó el exmandatario.

Protección

Asimismo, al no ser el primer caso de corrupción en un ministerio, Morales afirmó que las autoridades son protegidas por el Tribunal Constitucional Plurinacional (TCP).

“Que los ministros dejen de ser protegidos por los magistrados de facto del TCP y vayan a la Asamblea Legislativa a presentar informes y sean interpelados y censurados, tal como manda la Constitución”, señaló.

En la gestión pasada, una sala constitucional de La Paz dispuso la suspensión provisional de las censuras por parte de los legisladores a los ministros de Estado.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Arce promulga la Ley 1614, de Distribución de Escaños: Es fundamental para las elecciones generales

La Ley 1614 ya se encuentra publicada en la Gaceta Oficial.

El presidente Luis Arce.

Por Mauricio Diaz Saravia

/ 16 de enero de 2025 / 08:22

El presidente Luis Arce promulgó la Ley 1614, Ley de Distribución de Escaños Entre Departamentos, luego de que el Senado sancionara la norma por más de dos tercios.

El mandatario destacó la importancia de esa norma y su implementación para las elecciones presidenciales previstas para agosto de este año.

“Una vez recibida la Ley de Distribución de Escaños entre Departamentos, procedemos a su promulgación inmediata. Este paso es fundamental para que el Tribunal Supremo Electoral pueda llevar a cabo los procedimientos necesarios y garantizar así unas elecciones generales transparentes y efectivas este año”, escribió en sus redes sociales.

Ley de Escaños

La Ley 1614 ya se encuentra publicada en la Gaceta Oficial.

La nueva ley está basada en los resultados del Censo de Población y Vivienda del 23 de marzo de 2024; su conteo fue entregado por el Instituto Nacional de Estadística (INE) al Tribunal Supremo Electoral (TSE).

En el análisis de este último, da cuenta que el departamento de Santa Cruz ganó un escaño, mientras que Chuquisaca, lo perdió.

El miércoles, el vocal electoral Tahuichi Tahuichi alistará la nueva cartografía electoral rumbo a las elecciones presidenciales de 2025.

Asimismo, adelantó que se mantendrá 63 circunscripciones uninominales, sin embargo, habrá ajustes en las delimitaciones de los asientos electorales.

Elecciones

“Reiteramos nuestro firme compromiso con la democracia y la participación ciudadana en este crucial proceso electoral, convencidos de que cada voz cuenta y merece ser escuchada”, remarcó el mandatario.

La conformación des escaños quedó de la siguiente manera: La Paz 29; Santa Cruz 29 (gana 1); Cochabamba 19; Potosí 13; Chuquisaca 9 (pierde 1); Oruro y Tarija 9 cada uno; Beni 8 y Pando 5.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Bolivia asume la presidencia del Consejo Permanente de la OEA

La presidencia de Bolivia en este periodo es “clave” pues una de sus tareas será llevar adelante las elecciones para elegir a la nueva presidencia, en reemplazo de Luis Almagro.

OEA

Por Mauricio Diaz Saravia

/ 15 de enero de 2025 / 23:59

El embajador de Bolivia ante la Organización de Estados Americanos (OEA), Héctor Arce Zaconeta, asumió la presidencia del Consejo Permanente de ese organismo hasta el 31 de marzo de este año.

“La OEA es un espacio donde los países se sentían integrados, aliviados y cómodos para plantear sus problemas y resolverlos, un espacio plural que no condene ninguna práctica cultural ni ninguna diferencia ideológica, religiosa o de cualquier otra índole”, indicó el embajador Arce.

OEA

El acto tuvo se desarrolló en la sede de ese organismo en Washington DC, Estado Unidos.

La presidencia de Bolivia en este periodo es “clave” pues una de sus tareas será llevar adelante las elecciones para elegir a la nueva presidencia, en reemplazo de Luis Almagro.

“Estamos ingresando a un momento clave, un momento de inflexión en nuestra vida institucional como organismo multilateral, el cierre de un ciclo para dar paso a una reforma importante e impostergable”, sostuvo.

La vicepresidencia del Consejo estará a cargo de la salvadoreña Wendy Acevedo.

La última vez que Bolivia la ejerció fue de abril a junio del 2017, entonces a cargo del Embajador Diego Parí Rodríguez.

Consejo Permanente

La presidencia de esa instancia rota entre todos los 33 países que la conforma, y cada uno de ellos la ejerce cada ocho años, aproximadamente.

El Consejo Permanente es el órgano de gobierno más importante de la organización y está conformado por los embajadores de los países miembros.

La presidencia rota entre todos los países, llegando cada uno de ellos a ejercerla aproximadamente cada ocho años.

Comparte y opina:

Amplían investigación a testigo clave del caso Coimas por favorecimiento al enriquecimiento

Por ese caso, que data de mayo de 2023, hay 16 personas investigadas, de las que seis ya cuentan con una acusación formal por parte de la Fiscalía.

Claudia Cortez llega al edificio del Ministerio Público para declarar en calidad de acusada por el caso Coimas en el MMAyA

Por Mauricio Diaz Saravia

/ 15 de enero de 2025 / 23:44

El abogado Abel Loma, que defiende a Claudia Cortez, la testigo clave del Caso coimas en el Ministerio de Medio Ambiente y Agua, informó que el Ministerio Público amplió la investigación por el supuesto delito de favorecimiento al enriquecimiento ilícito en contra de su cliente.

Su declaración se reprogramó para el 21 de enero.

El jurista explicó que, inicialmente, su cliente fue investigada por enriquecimiento, pero los fiscales del caso no hallaron indicios sobre ese ilícito. Asimismo, indicó que se decició ampliar la pesquisa por un tipo penal menos gravoso.

Investigación

“A mi cliente se le ha tomado una declaración porque habría cometido un presunto ilícito de enriquecimiento ilícito, pero viendo todos los actos investigativos vemos que no existen esos elementos para sostener esa acusación. La comisión de fiscales ha decidido realizar una ampliación de la investigación por otro delito que es menor, favorecimiento al enriquecimiento ilícito y se le ha convocado nuevamente a declarar”, indicó, citado en una nota de ANF.

El caso data de mayo de 2023, luego de que Claudia Cortez reveló los pagos irregulares que realizaron varias empresas al exministro de esa cartera Juan Santos Cruz para adjudicarse contratos de proyectos.

Según las informaciones, el daño económico supera los Bs 19 millones.

Favorecimiento

En ese sentido, el jurista señaló que, de manera inicial, se programó la declaración para el 8 de enero, pero se postergó hasta el 21 de este mes, pues ni los fiscales ni los investigadores asistieron a ese actuado porque estaban con otras diligencias.

“Eso le da la posibilidad procesalmente a mi cliente de acogerse a beneficios penitenciarios, como un procedimiento abreviado u otras salidas alternas en el proceso, porque ella es quien ha coadyuvado para que se destape un caso enorme de corrupción en el Ministerio de Medio Ambiente. Seguramente en su momento vamos a analizar esas posibilidades”, explicó.

Por ese caso hay al menos 16 personas investigadas, de las que seis ya cuentan con una acusación formal por parte de la Fiscalía; entre ellas, el exministro Santos y el exviceministro de Agua y Saneamiento Carmelo Valda.

Caso coimas

En este caso existen 16 personas investigadas, la fiscalía emitió una acusación en contra de seis de ellas y en la que se encuentra el exministro Juan Santos Cruz y el exviceministro de Agua y Saneamiento, Carmelo Valda. Se espera que la fiscalía complete ese proceso en las próximas semanas para comenzar con el juicio oral.

“Tenemos los seis primeros acusados y seguramente habrá más, pero también algunos serán sobreseídos o sacados del caso y ya saneado el proceso se ingresa a juicio oral”, detalló el profesional.

Ahora, se espera que la Fiscalía complete ese proceso en las próximas semanas para comenzar con el juicio oral.

Comparte y opina: