Nacional

Thursday 13 Jun 2024 | Actualizado a 17:25 PM

Comienza gobierno transitorio de Áñez con celebraciones de cívicos y advertencias de sectores

Las primeras reuniones —luego de llevar la biblia y devolver la wiphala al palacio— las sostuvo con el Alto Mando policial y militar que fueron clave para su llegada a poder. Los cívicos decidieron levantar la presión.

/ 13 de noviembre de 2019 / 00:03

Una densa lluvia cae en La Paz, donde Jeanine Añez, nacida en San Joaquín, Beni, en 1967, comienza su gobierno transitorio con reuniones con sus colaboradores para definir las primeras decisiones clave en medio de celebraciones y advertencias de más movilizaciones.

Las primeras reuniones —luego de llevar la biblia y devolver la wiphala al palacio— las sostuvo con el Alto Mando policial y militar, que fueron clave para su llegada al poder.

Los generales Yuri Calderón, de la Policía, y Willams Kaliman, de las Fuerzas Armadas, le habían quitado el domingo pasado el respaldo a quien los designó en la Casa Grande del Pueblo y se cuadraron la noche de este martes ante la nueva mandataria en el Palacio Quemado, al que Morales soslayó por ser "símbolo del neoliberalismo".

  • Kaliman saluda a la nueva mandataria.

Mientras Áñez empezaba a diseñar su nueva administración y el derrotero de la designación de los nuevos vocales electorales y la convocatoria de las elecciones, sus tareas urgentes, la algarabía se desató en varios puntos del país por la partida del "tirano y dictador", como calificaban a Morales y Álvaro García.

Los cívicos, entre ellos el potosino Marco Pumari y el cruceño Luis Fernando Camacho, han decido levantar las medidas de presión para celebrar en la rotonda del Cristo Redentor de Santa Cruz, puntal de las protestas contra Morales, el ahora expresidente del Estado Plurinacional, asilado en México.

"Todos los bolivianos somos parte de esto, la juventud y las mujeres son pilar fundamental de la lucha y eso es lo que hay que tener claro. La juventud se ha apoderado de las calles, ha sido la protesta pacífica y la recuperación de la democracia más grande de este país”, celebró.

Luego dijo que “el informe de la OEA fue el punto de partida para que los bolivianos podamos decir claramente que tenemos el derecho de hacer una resistencia pacífica, totalmente legal para conseguir el objetivo. Nos vemos hoy a medianoche en El Cristo”, dijo en referencia al informe preliminar que identificó irregularidades en el proceso electoral observado por denuncias de fraude.

Camacho, en La Paz, contó que en la reunión que sostuvo con Áñez solo la felicitó. No quiso dar más detalles. Desde Sucre anunciaron que se levantaban los bloqueos, pero no la emergencia porque restaba procesar a los legisladores que no avalaron la sucesión presidencial.

El conflicto dejó más de tres centenas de heridos, un oficial de la Policía fallecido y cuatro civiles muertos, dos en Santa Cruz y otro par en La Paz. Áñez solo citó al uniformado en un homenaje que brindó desde el balcón del Palacio de Gobierno.

Por su lado, los sectores sociales como los cocaleros del Chapare, bastión de Morales y el Movimiento Al Socialismo (MAS), decidieron hacer reflotar su esencia de resistencia con una seguidilla de movilizaciones con las que buscan devolver el poder a Morales hasta el lunes.

"Nos declaramos en movilización nacional en contra del golpe de estado. Rechazamos de manera contundente la autoproclamación de la señora Áñez, que como segunda vicepresidenta del Senado se autonombra que es totalmente constitucional", anunció el dirigente cocalero Andrónico Rodríguez.

En ese marco, pidió "aunar fuerzas a todas las organizaciones del país"  para tomar las calles "hasta que nuestro presidente retorne a la Presidencia porque está en su mandato constitucional hasta el 22 de enero".

  • Una barricada policial instalada para detener el avance de los sectores que apoyan a Evo Morales.

Por su lado, varios sectores de El Alto y de otros municipios vecinos respondieron a la gasificación que sufrieron este martes que la lucha recién empieza. Advierten que si sus demandas no son atendidas harán cortes de servicios básicos y cercarán la sede de gobierno para que no ingrese ni un solo alimento.

Ya marcharon este martes y tensionaron el centro de La Paz para mostrar parte de su poderío.

A ellos se sumarán los Ponchos Rojos, quienes prevén comenzar este miércoles marchas por la "discriminación y racismo" de políticos opositores como Camacho, Pumari y el candidato Carlos Mesa.

La alarma en Yapacaní, La Paz y El Alto, donde manifestantes atacaron a efectivos de la Policía el lunes para arrebatarles sus armas y quemar sus motorizados e inmuebles en vendetta por su apoyo al movimiento cívico, es una muestra de ello.

En Cochabamba decidieron mantenerse en alerta ante al anuncio de que coclaleros llegarán la ciudad.

Así, se abre otro capítulo después del Estado Plurinacional que duró casi 14 años y se denominó "proceso de cambio". (12/11/2019)

Comparte y opina:

Exministro Romero dice que Morales posee un “poder casi sobrenatural”

Se refirió al expresidente como alguien que tiene “un liderazgo mesiánico”.

Carlos Romero y Evo Morales cuando eran autoridades.

Por Daniel Zenteno

/ 13 de junio de 2024 / 16:50

En medio de la división que existe dentro del Movimiento Al Socialismo (MAS), el exministro ministro de Gobierno (2015-2019), Carlos Romero, considera que el partido debe continuar bajo el liderazgo ‘mesiánico’ del expresidente Evo Morales, de quien dijo que tiene un “poder casi sobrenatural”.

‘Liderazgo mesiánico’

“Es un liderazgo mesiánico que se ve en las imágenes, pero sobre todo cuando uno está en el lugar, es como que la irradiación de una energía que converge en torno a ese núcleo; se observa la alegría”, expresó Romero en entrevista con el programa Poder, Medios y Miedos.

Al ser consultado por el devenir del MAS, cuyas dos facciones se alejan cada vez más, con el nombramiento de una nueva directiva del lado arcista, Romero resaltó el liderazgo de Morales.

Puede leer: Legisladores arcistas ‘vuelven’ a lado de Morales

En criterio del exministro de Gobierno, el expresidente mostró un camino y un norte a los pueblos indígenas, históricamente marginados. Por ello, es este sector el que mayor conexión y lealtad mantiene hacia la figura de Morales, en quien ven a un ‘libertador’.

‘Libertador’

“Para alguna gente, la mayoría del campo popular, Evo Morales es quien los ha liberado, lo ven como un liberador; los ha liberado de su condición de sometimiento, de servidumbre”, afirmó.

Desde su aparición en el contexto político, Morales consiguió un gran apoyo. En 2005, por primera vez después de más de 40 años un partido logró ganar las elecciones generales con más del 50% de los votos. Ese año, el MAS se impuso, sorpresivamente, con el 53,72% de los votos.

Desde entonces, en las elecciones de 2009, 2014 y 2020 (ésta última elección anulada) volvería a ganar con más del 50%, mostrando su gran respaldo electoral.

Para Romero, lo que logró Morales se debe a un poder que roza lo sobrenatural, aunque evitó referirse a Morales como una especie de dios.

“(es) alguien que tiene alguna misión, algún poder casi sobrenatural; (pero) no quiero compararlo con Jesús”, expresó el exministro.

Romero, bastante fiel a Morales, fungió como ministro de Gobierno de 2015 a 2019. Permaneció en su posición hasta que ese año Morales renunció, debido a la crisis social y política, cuando la oposición denunció fraude electoral en los comicios de ese año.

Comparte y opina:

Bolivia y Paraguay apuntan a fortalecer lazos en torno a seguridad y desarrollo

Arce y Peña coincidieron en la importancia de seguir encaminados en llevar criterios conjuntos a organismos como ONU, OEA y Mercosur

Los presidentes Luis Arce (izq.) y santiago peña con el Illimani como fondo

Por Rodolfo Aliaga

/ 13 de junio de 2024 / 15:39

Los presidentes de Bolivia, Luis Arce, y de Paraguay, Santiago Peña, hablaron de fortalecer los lazos bilaterales entre ambas naciones e intercambiar criterios para llevarlos a organismos internacionales y hacerse más fuertes en ámbitos como la seguridad, la lucha contra el narcotráfico y el comercio.

“Estoy convencido que trabajando juntos podemos hacernos más fuertes en diferentes desafíos como la lucha en contra del crimen organizado, el narcotráfico y fortalecer los mecanismos de seguridad”, señaló Peña en la conferencia de prensa conjunta tras la reunión entre mandatarios en la Casa Grande del Pueblo.

A su turno, Arce resaltó el crecimiento y desarrollo que experimentan Paraguay y Bolivia. Apuntó a seguir trazando lazos de amistad para mejorar la calidad de vida de nuestros habitantes”.

Lea: Peña, el presidente de Paraguay, llega a La Paz para su reunión con Arce y empresarios

Lazos

Arce y Peña coincidieron en la importancia de seguir encaminados en llevar criterios conjuntos a organismos como Naciones Unidas. Así como la Organización de Estados Americanos (OEA), el Mercado Común del Sur (Mercosur) y las entidades financieras internacionales.

Peña llegó este jueves por la mañana en una visita rápida de nueve horas a su homólogo boliviano en su primera vez como presidente paraguayo en suelo boliviano. En coincidencia con el aniversario de hostilidades de la Guerra del Pacífico, el 12 de junio 1935.

Tras los actos protocolares en el hangar presidencial de El Alto, Santiago Peña se dirigió a la Casa Grande del Pueblo en plaza Murillo. Primero para sostener una reunión bilateral entre su comitiva y los representantes diplomáticos bolivianos.

Luego de la ofrenda floral en la plaza Murillo, en la que fue acompañado por la canciller Celinda Sosa, el mandatario paraguayo se reunió con Arce.

En el encuentro, Arce también destacó los avances de ambos países, señaló son las naciones que más han crecido en el último tiempo en el continente.

“Es un encuentro entre las dos economías que más han crecido en la región y tenemos mucho de que conversar. Mucho de que enriquecernos unos de los otros. El crecimiento eco de Paraguay nos congratula y solo se compara con el crecimiento de nuestra economía nacional”, resaltó Luis Arce.

Luego de la reunión entre los presidentes de Bolivia, Luis Arce, y de Paraguay, Santiago Peña, los mandatarios suscribieron dos instrumentos bilaterales de cooperación. En temas científicos y consulares entre ambos países.

(13/06/2024)

Temas Relacionados

Comparte y opina:

El MAS evista rechaza el crédito para Yapacaní, CC apoya y Creemos está dividido

Las medidas de presión causan una pérdida de Bs 9 millones al sector de transporte, por el bloqueo, y de más de Bs 300.000 al sector hidrocarburífero, por el cierre de válvulas.

Los pobladores de Yapacaní mantienen un bloqueo de caminos y hay decenas de camiones parados.

Por Daniel Zenteno

/ 13 de junio de 2024 / 14:11

Este jueves, en el séptimo día de bloqueo en Yapacaní (Santa Cruz) en demanda de la aprobación del proyecto de ley para la construcción de la Carretera Norte-Integrado Yapacaní, la Cámara de Diputados sesionará y buscará aprobar el crédito para que se levanten las medidas de presión.

Sin embargo, las fuerzas políticas, Movimiento Al Socialismo (MAS), Comunidad Ciudadana (CC) y Creemos, tienen posturas diferentes que pueden impedir la aprobación del crédito.

Puede leer: Movilizados en Yapacaní se mantienen en emergencia

Comunidad Ciudadana

El jefe de bancada en Diputados de CC, Enrique Urquidi, aseguró que su organización política aprobará el proyecto de crédito. “En un sentido de responsabilidad, vamos a ir por la aprobación de los créditos (…), tomando en cuenta la difícil situación social que ha provocado este proyecto”, afirmó el legislador en conferencia de prensa.

Desde el pasado viernes, los comunarios y sectores del transporte iniciaron un bloqueo de carreteras en Yapacaní, que obstaculiza el libre tránsito entre Cochabamba y Santa Cruz.

Las medidas fueron radicalizándose y el martes los movilizados determinaron el cierre de válvulas del pozo hidrocarburífero Yarará X2 y advirtieron con tomar el pozo Yarará X1 y la planta de gas Sirari.

Creemos

Por parte de Creemos, se observan posturas divididas. La diputada María René Álvarez afirmó que se aprobará el crédito; sin embargo, el diputado de su bancada Erwin Bazán la contrarió, pues observa que algunos legisladores consideran que la aprobación significaría un mayor endeudamiento.

“Mientras el Gobierno no reduzca el déficit fiscal, ¿cómo se puede pensar en adquirir créditos? Por el otro lado, entendemos la necesidad de los hermanos de Yapacaní (…); vamos a debatirlo, hay criterios divididos”, cuestionó Bazán en rueda de prensa.

El crédito comprende la liberación de un préstamo de $us 35 millones, por parte de la Corporación Andina de Fomento (CAF). Con ese presupuesto se pretende lograr el pavimentado de una carretera de 31 kilómetros que favorecerá las actividades comerciales de los comunarios de Yapacaní.

MAS

Por parte del ala evista del Movimiento Al Socialismo (MAS), el diputado Freddy López afirmó que su bancada no aprobará ningún crédito mientras el Gobierno no promulgue las resoluciones de la polémica sesión de la Asamblea del pasado jueves, encabezada por Andrónico Rodríguez.

El ala arcista del MAS, por su parte, espera que en la sesión del jueves apruebe el crédito para la suspensión de las medidas de presión que perjudican al país.

El miércoles, la Autoridad de Telecomunicaciones y Transporte (ATT) informó que solo dos días de bloqueo causaron pérdidas económicas de más de Bs 9 millones.

La estatal Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) advirtió que el cierre de válvulas de los pozos causaría una pérdida diaria de Bs 306.000.

En tanto, los comunarios y movilizados en Yapacaní advirtieron con radicalizar las medidas de presión en caso de que no se atiendan sus demandas. Mientras que, con una respuesta positiva, reabrirán las válvulas de los pozos y levantarán el bloqueo de carreteras.

Comparte y opina:

Bolivia y Paraguay firman acuerdos sobre cooperación científica y asuntos consulares

Según el programa de visita, el presidente Luis Arce ofreció un almuerzo a la comitiva paraguaya. Luego, en la tarde, Peña tiene previsto una reunión con el empresariado privado del país y, en la noche, retornar a su país.

Los presidente de Paraguay, Santiago Peña (izq) y de Bolivia, Luis Arce.

Por Yuri Flores

/ 13 de junio de 2024 / 13:53

Luego de la reunión entre los presidentes de Bolivia, Luis Arce, y de Paraguay, Santiago Peña, los mandatarios suscribieron dos instrumentos bilaterales de cooperación en temas científicos y consulares entre ambos países.

El primer acuerdo marco está referido a la cooperación técnica y científica ente Bolivia y Paraguay que tiene por objeto “realizar, apoyar y promover la actividad de cooperación técnica y científica entre las partes”. “Para ello, se comprometen a elaborar y ejecutar como un acuerdo, programas y proyectos de cooperación técnica y científica en aplicación del presente acuerdo”.

Lea también: Arce se reúne este jueves con su homólogo de Paraguay en La Paz

Los ministros de Relaciones Exteriores de Bolivia, Celinda Sosa, y de Paraguay, Rubén Ramírez, firmaron el acuerdo marco de cooperación.

También se firmó el memorándum de entendimiento para la cooperación en asuntos consulares y migratorios, suscrito por ambos cancilleres.

Este acuerdo tiene por objeto “mantener un intercambio fluido y permanente de información en materias relacionadas con las políticas y normativas consulares y migratorias, el derecho laboral y seguridad social, experiencia de las partes en sus naciones en el exterior”.

Luego de la firma de esos acuerdos, Arce y Peña rubricaron la declaración conjunta.

Visita

Peña arribó la mañana de este jueves a La Paz para sostener una reunión con su homólogo de Bolivia donde se abordaron temas bilaterales de cooperación y afianzar la relación entre ambos países. 

De acuerdo con el programa de visita, el presidente Luis Arce ofreció un almuerzo a la comitiva paraguaya.

En horas de la tarde, el mandatario paraguayo tiene previsto una reunión con el sector del empresariado privado de Bolivia para luego, en horas de la noche retornar a su país.

El encuentro entre los mandatarios de Bolivia y Paraguay coincide con la conmemoración de los 89 años del acuerdo que dio a la Guerra del Chaco, librada entre ambos países entre septiembre de 1932 y junio de 1935.

Comparte y opina:

La oposición cuestiona la ‘militarización’ de las estaciones de servicio del país

Cuestionan que la presencia de militares recuerda a épocas de dictadura y que la represión no es la salida a la crisis económica.

Militares en la estación de servicio El Volcán.

Por Daniel Zenteno

/ 13 de junio de 2024 / 13:40

Con más de 800 efectivos de las Fuerzas Armadas en las estaciones de servicio en todo el país, luego de la instrucción del presidente Luis Arce, la oposición cuestionó la “militarización”, con el argumento de que se trata de un intento de represión como en épocas de dictadura.

“El problema NO es la gente y la solución NO es la represión. El problema es la crisis que ha generado usted y el MAS, el problema es la corrupción”, criticó Luis Fernando Camacho, líder de Creemos, en sus redes sociales.

El martes, Arce anunció que las Fuerzas Armadas se movilizarán a las principales estaciones de servicio de todo el país. Con el objetivo de garantizar la distribución de combustible y evitar su desvío a actividades ilícitas.

Lea más en: Militares ya controlan estaciones de servicios por la distribución de combustible

Ala evista

“Nos mandan militares, mandan Ejército a los surtidores, yo quiero decirle al Gobierno: no necesitamos en nuestros surtidores, al mejor estilo de la dictadura, presencia de militares. Necesitamos más volumen de combustible”, cuestionó el senador del ala evista del Movimiento Al Socialismo (MAS) Leonardo Loza en conferencia de prensa.

El Gobierno sostiene que la distribución de combustible es normal; pero la falta del carburante en algunas estaciones se debe a una especulación. Ésta, a su vez, genera que la demanda de combustible se vea superada, lo que provoca una escasez parcial.

Comunidad Ciudadana

“Militalizar tareas propias de los mecanismos de control que están bajo responsabilidad de la policía, alcaldías o instituciones civiles, es propio de una mentalidad represiva y autoritaria”, apuntó Luisa Nayar, diputada de Comunidad Ciudadana (CC), en sus redes sociales.

Con la presencia de los militares en los surtidores, el Gobierno espera que las actividades ilícitas sean controladas. El martes, Arce recordó que en los últimos tres años se incautó 1.287.000 litros de combustible destinados al contrabando.

Pese a las críticas y denuncias en dos días de presencia de militares, no se registró ningún hecho conflictivo con los militares en las estaciones.

Comparte y opina:

Últimas Noticias