Nacional

Monday 6 May 2024 | Actualizado a 23:24 PM

Un mes de conflictos, saldos trágicos y elecciones a la vista

Un desafiante Evo Morales calificó a los bloqueos como una instalación de “pititas” en las esquinas y que iba a enseñar a los movilizados cómo bloquear. La tensión se había ampliado, hasta llegar a choques de manifestantes con la Policía por varias noches en el centro de La Paz.

/ 23 de noviembre de 2019 / 00:27

La noche del 21 de octubre, un día después de las elecciones, una ola de quemas de tribunales electorales sacudió al país. Era el inicio de un mes de crisis que, si bien tiende a atenuarse con los acuerdos políticos de este viernes, cambió el gobierno en el país con saldos trágicos.

Esa mañana, molesto por la suspensión del sistema de Transmisión de Resultados Electorales Preliminares (TREP), el candidato presidencial de Comunidad Ciudadana (CC), Carlos Mesa, llamó a movilizaciones frente a los tribunales electorales.

“Que estemos en todos los tribunales departamentales con la fuerza de la gente para exigir que no se trate de repetir un 21 de febrero de 2018 (referéndum que rechazó la repostulación de Evo Morales)”, dijo.

En la noche, manifestantes contra el entonces gobierno de Evo Morales y el Tribunal Supremo Electoral (TSE) irrumpieron las calles en varias ciudades del país y desataron su furia contra los tribunales departamentales de Chuquisaca, Tarija, Potosí, Pando y Santa Cruz, cuyos edificios fueron quemados y saqueados. También quemaron sede del Movimiento Al Socialismo (MAS) en Sucre, además de la Federación de Campesinos de Chuquisaca.

Para alimentar la tensión, la misión de observadores de la Organización de Estados Americanos (OEA) adelantó su criterio, a pesar de que horas antes se había comprometido ante el Gobierno a hacer un “acompañamiento” al cómputo de votos. En conferencia de prensa expresó su “profunda preocupación y sorpresa por el cambio drástico y difícil de justificar en la tendencia de los resultados preliminares”.

  • Arden muebles de una oficina del MAS y de cocaleros en Cochabamba durante una protesta cívica.

Se refería al salto del TREP luego de la impensada suspensión de casi 24 horas, que al 95,22% de actas verificadas otorgaba a Morales 46,86% de votos y a Mesa, 36,73% que rozaba una resolución electoral en primera vuelta. A las 20.00 del domingo, las actas verificadas habían alcanzado el 83%, con el 45,71 % de votos para el MAS y el 37,84% para CC. Los datos anunciaban una segunda vuelta.

A partir de esas cifras cuestionadas, todo se complicó para el gobierno de Morales y el TSE. El Comité pro Santa Cruz llamó a un paro indefinido y los seguidores de Mesa y otros manifestantes de oposición se declararon en pie de lucha en defensa del voto y la segunda vuelta electoral.

Calles, avenidas y rotondas se cerraron en Santa Cruz, y con el auspicio de la Gobernación y la Alcaldía locales, que decidieron volcar su logística y proveer alimentos y agua, miles de manifestantes instalaron los bloqueos. Las movilizaciones se extendieron a varias regiones del país el fin de semana siguiente. Aparecieron los multitudinarios cabildos y gigantescas marchas callejeras.

Un desafiante Morales calificó a los bloqueos como una instalación de “pititas” en las esquinas y que iba a enseñar a los movilizados cómo bloquear. La tensión se había ampliado, hasta llegar a choques de manifestantes con la Policía por varias noches en el centro de La Paz.

En el oriente, un poco conocido líder cívico, Luis Fernando Camacho, irrumpía en el escenario político y comenzaba a arrebatar el liderazgo ganado por Mesa en las elecciones del 20 de octubre, ante la proyección frustrada de otro líder cruceño, Óscar Ortiz, el perdedor de los comicios.

Radical conservador, fundamentalista religioso y joven, Camacho comenzó a dirigir las movilizaciones entre Santa Cruz y La Paz, adonde llegó luego de dos intentos frustrados por salir del aeropuerto de El Alto. Aupado por los cabildos masivos en el Cristo Redentor, el titular cívico se atrevió a conminar a Morales a renunciar “en 48 horas”, a devolver al Palacio de Gobierno la Biblia y a “recuperar la democracia”.

  • Efectivos policiales se amotinan en Cochabamba el 8 de noviembre.

Mientras las movilizaciones crecían en el país, el dirigente cívico esculpió su estrategia paso a paso, invocó a las Fuerzas Armadas e hizo de mandatario al prometer a la Policía Bolivia el cumplimiento de una serie de demandas institucionales. Mientras, Mesa cambió de discurso, pasó de demandar segunda vuelta a la petición de convocatoria de nuevas elecciones, en vistas de lo que consideraba un fraude electoral a los comicios.

Había caíd tres personas en la crisis: dos personas asesinadas por civiles presuntamente vinculados al MAS en Montero y otra en Cochabamba, un joven cuya familia dijo que bloqueaba las calles a cambio de un pago.

Camacho se alió a otro líder cívico, Marco Pumari, de Potosí, para generar zozobra en La Paz y, a la vez, articular un movimiento más grande, con el Comité Nacional de Defensa de la Democracia (Conade), los cocaleros disidentes de los Yungas y otros comités cívicos. Se abrazó con una chola paceña, ondeó la whipala (dijo que antes creía que era un emblema del MAS) e hizo de los policías como su guardia de seguridad mientras estuvo en la sede de gobierno.

Así llegó el domingo 10 de noviembre al Palacio de Gobierno, a plantar la Biblia en el escudo del piso del hall del edificio republicano y dejar la carta de renuncia que no logró que Morales la firmara. Otros hechos le ayudaron a consumar lo que prometió: el “punto final”.

Muy temprano, esa mañana, la OEA adelantó su informe de auditoría al cómputo electoral, que detectó manipulación informática y estableció que el organismo no puede avalar los comicios. Al contrario, recomendó la convocatoria de nuevas elecciones  con un nuevo TSE.

Morales ya había hecho un primer intento en la víspera por salvar la situación. Según reveló en entrevistas posteriores, esa madrugada quiso frenar la publicación del informe y no pudo contactarse con el secretario general de la OEA, Luis Almagro, a quien quería expresarle su preocupación sobre un eventual desenlace riesgoso en el país por la difusión adelantada del documento.

  • Evo Morales a su llegada a Ciudad de México, el 12 de noviembre.

Fue uno de los factores claves de la posterior dimisión del Presidente, aunque no tanto como la posición que en la tarde le expresó el comandante en jefe de las Fuerzas Armadas, general Williams Kaliman, quien sugirió la renuncia del mandatario ante la grave crisis en el país. Fue la estocada final.

Como Morales, también renunció el vicepresidente Álvaro García y la presidenta de la Cámara de Senadores, Adriana Salvatierra, además del primer vicepresidente del órgano legislativo, Rubén Medinaceli, y el titular de la Cámara de Diputados, Víctor Borda.

La caída de la sucesión constitucional del lado oficialista dejo en bandeja de plata el poder a favor de la oposición. En Trinidad, la senadora Jeanine Áñez, segunda vicepresidenta del Senado, ya se expresaba dispuesta a la sucesión. Tardó un par de días su cumplir su propósito y consumar el plan de Camacho: sustituir a Morales con alguien que no sea del MAS.

La senadora beniana irrumpió en escena en momentos críticos en el país: una ola de vandalismo azotaba La Paz tras la renuncia de Morales. A la quema de viviendas de algunos gobernadores, ministros y alcaldes masistas, la represalia llegó en La Paz contra la casa de la periodista de TVU (que había liderado la cobertura de las movilizaciones contra Morales) Casimira Lema y el directivo de Conade Waldo Albarracín.

Añez pidió a las Fuerzas Armadas coordinar el control de la convulsión con la Policía Boliviana. Al día siguiente ya pudo ordenar esas tareas como presidenta transitoria, cuando se declaró como tal en actos rápidos, primero en la Cámara de Senadores y luego en la Asamblea Legislativa, sin quorum ni la presencia del oficialismo de dos tercios del MAS.

Esa noche del 12 de noviembre, Áñez pudo ingresar en el Palacio Quemado la Biblia, y junto con Camacho y Pumari celebraron el final de Morales en los balcones del edificio republicano. Sus tareas principales: pacificar el país y convocar a nuevas elecciones.

  • La nueva presidenta Jeanine Áñez, saluda desde uno de los balcones de Palacio de Gobierno el 12 de noviembre en la noche.

Su propósito se complicó con la convulsión social en su contra. Una serie de movilizaciones fue intervenida por el operativo policial-militar en La Paz y Cochabamba, pero los más graves fueron los que protagonizaron los cocaleros del Chapare y los alteños de Senkata.

En la represión de cocaleros en Huayllani, el viernes pasado en Sacaba, murieron a bala nueve personas, pero el Gobierno dijo que no fueron por armas de las Fuerzas Armadas. El argumento fue similar en El Alto, cuando el martes otras ocho personas también murieron a bala: No fueron por un proyectil de las Fuerzas Armadas, se defendió esa noche el ministro de Defensa, Fernando López.

Desde la renuncia de Morales, distintos organismos, entre ellos la Defensoría del Pueblo y la Comisión Interamericana de Derechos Humanas (CIDH), contabilizaron una veintena de fallecidos, un saldo trágico que está en investigación en el Ministerio Público.

Pasadas las muertes entre el miércoles y este viernes, las fuerzas políticas de la Asamblea Legislativa Plurinacional intentan apurar la convocatoria a elecciones. Hay acuerdos iniciales: saneamiento del padrón, participación de todos los candidatos menos Morales y García, definición de la fecha de los comicios y la de una eventual ampliación del tiempo de gobierno de Áñez por parte del nuevo TSE.

Son 30 días de crisis, del 21 de octubre al 21 de noviembre, número clave que resalta la oposición por emblemático 21 de febrero de 2016, cuando un referéndum le dijo no a la repostulación de Morales, ahora asilado en México. (22/11/2019)

Comparte y opina:

Vocal del TSE anuncia otra ampliación al plazo para que organizaciones políticas renueven directivas

El domingo concluyó el plazo para que las organizaciones políticas nacionales y departamentales presenten a sus nuevas directivas elegidas en congreso.

El vocal del TSE, Tahuichi Tahuichi.

Por Boris Góngora

/ 6 de mayo de 2024 / 21:18

Tras la conclusión del plazo para que las organizaciones sociales renueven sus directivas, el vocal del Tribunal Supremo Electoral (TSE), Tahuichi Tahuchi Quispe, anunció una “inminente” quinta ampliación. 

“En relación a los plazos evidentemente el domingo 5 de mayo se cumplió y feneció el plazo de los 180 días de la cuarta ampliación que hizo. Hemos ampliado en dos años cuatro veces. En las próximas horas, es inminente nuestra determinación como Sala Plena”, dijo Tahuichi en entrevista con Panamericana.

Reiteró que “corresponde una ampliación, (pero) la temporalidad está entre 90 a 120 días para que las organizaciones sociales puedan adecuar sus estatutos y renovar sus directivas de acuerdo a la Ley 1096 (De Organizaciones Políticas)”, dijo.

El domingo concluyó el plazo para que las organizaciones políticas nacionales y departamentales presenten a sus nuevas directivas elegidas en congreso. De los 11 partidos nacionales, solamente seis (dos todavía en revisión) cumplieron con esta disposición.

En entrevista con La Razón, el secretario de Cámara del TSE, Fernando Arteaga, señaló que los que cumplieron plenamente con la renovación de sus directivas son Unidad Nacional (UN), el Frente Revolucionario de Izquierda (FRI), el Partido de Acción Nacional Boliviano (PAN-Bol) y el Movimiento Demócrata Social (Demócratas).

Lea más: Tras declaraciones de Campero, vocal del TSE exige respeto al Órgano Electoral

Mientras que Unidad Cívica Solidaridad (UCS) y el Movimiento Tercer Sistema (MTS) llevaron a cabo recientemente sus cónclaves, sin embargo, aún tienen que pasar por el filtro de la revisión de los informes, o sea, “están pendientes”. “Entonces son seis los partidos que ya eligieron a su directiva”, remarcó la autoridad.

En tanto, el Movimiento Al Socialismo (MAS), el Movimiento Nacionalista Revolucionario (MNR), Acción Democrática Nacionalista (ADN), el Partido Demócrata Cristiano (PDC) y el Frente Para la Victoria (FPV) son las organizaciones que pueden ser amonestadas por el incumplimiento de esta regla que da la tarjeta de participación para las elecciones primarias y las presidenciales del siguiente año.

El vocal Tahuichi dijo que “está de buen tamaño” y que ya fueron “muy tolerantes” por lo que ahora se merece una “medida correctiva” y “resta por aplicar la ley”.

La autoridad descartó también la narrativa que el Órgano Electoral pretenda proscribir a un partido, “imagínese si aplicaríamos de inicio (la Ley 1096), esto desnuda esta falsa narrativa de que el TSE quiere proscribir, también hay que tener en cuenta ese aspecto”.

Comparte y opina:

La Justicia declara rebeldes a Murillo, López y Lizárraga por el caso Gases lacrimógenos

La Fiscalía señaló que se pedirá la pena máxima de 30 años de cárcel para las tres exautoridades y otras siete personas.

Los exministros declarados rebeldes, Arturo Murillo, Fernando López y Roxana Lizárraga.

Por Boris Góngora - Roberto Guzmán

/ 6 de mayo de 2024 / 21:10

Tras el inicio del juicio oral por el caso Gases lacrimógenos de Ecuador, el Tribunal Segundo de Sentencia de La Paz declaró la rebeldía de los exministros de la expresidenta transitoria Jeanine Áñez, Arturo Murillo, Luis Fernando López y Roxana Lizárraga y otros dos acusados. Además, determinó que se les asigne abogados de oficio para asistir a las audiencias.

“Se ha instalado y lógicamente se ha suspendido para el 28 de mayo, en vista de que no se han hecho presentes cinco coimputados, entre ellos, el exministro de Gobierno, Arturo Murillo, el de Defensa, Fernando López, y de Comunicaciones, (Roxana Lizárraga). Son cinco que han nombrado rebeldes. Ha ordenado la admisión de la orden de aprehensión y les han nombrado abogados de oficio”, dijo Oswaldo Rojas, defensa de uno de los acusados.

El jurista señaló que el juicio oral continúa y éste debe tener su procedimiento, en razón que en el inicio del juicio oral se presentará “algunas” excepciones, incidentes o una mención de las acusaciones.

La Fiscalía Departamental de La Paz informó sobre el inicio del juicio oral e indicó que el Ministerio Público presentará todas las pruebas colectadas en etapa de investigación. Señaló que se pedirá la pena máxima de 30 años de cárcel para las tres exautoridades y otras siete personas por los delitos de tráfico ilícito de armas e incumplimiento de deberes.

Según los antecedentes de la investigación, el caso Gases Lacrimógenos de Ecuador se refiere al 15 de noviembre de 2019, periodo en el que se llevó adelante una reunión entre los exministros de Gobierno, Defensa y Comunicación con el excomandante en jefe de las Fuerzas Armadas, el excomandante General de la Policía Boliviana y otras autoridades que determinaron solicitar los préstamos de materiales antidisturbios para enfrentar la crisis social en el país.

Lea más: Comienza el juicio oral por el caso Gases lacrimógenos de Ecuador

Inmediatamente, partió de Bolivia un avión a Ecuador para recoger el armamento solicitado en calidad de préstamo.

Tres días más tarde, el 19 de noviembre de 2019, las Fuerzas Armadas y la Policía reprimieron una manifestación. Ese hecho desencadenó en la masacre de Senkata, en la ciudad de El Alto. El saldo fue de 10 civiles muertos y al menos 78 heridos.

De acuerdo con las declaraciones testificales, la solicitud la hicieron el exministro de Defensa y de Gobierno a iniciativa de la exministra de Comunicación, quien habría coordinado el préstamo de agentes antidisturbios con la República del Ecuador.

El fiscal Bladimir Bolívar informó que durante la investigación se colectaron pruebas como el acta de préstamo de los agentes químicos de Ecuador, los planes de vuelo, de aterrizaje y despegue del avión Hércules C-130, donde viajaron a Ecuador policías y militares de Bolivia.

Además, dijo que está la solicitud de devolución de los agentes químicos de la República del Ecuador, lo que hace presumir la participación de los acusados en la internación ilícita de agentes químicos al país (granadas, gases y proyectiles de largo y corto alcance), como préstamo de la República del Ecuador, durante la crisis social de 2019.

“Los exministros de Gobierno y Defensa coordinaron con los comandantes del Ejército y de la Policía para designar personal de ambas instituciones, que habrían sido trasladados desde Palacio de Gobierno en helicóptero hasta el Hangar de los Diablos Negros de la ciudad de El Alto, para viajar a la República de Ecuador, recoger los agentes químicos y traerlos a Bolivia, para luego repartirlos entre militares y policías”, señala una nota de prensa de la Fiscalía General del Estado.

Comparte y opina:

Tras declaraciones de Campero, vocal del TSE exige respeto al Órgano Electoral

Vargas dijo que el ente electoral emitió todas sus resoluciones en el marco de la Constitución Política del Estados, las leyes y los reglamentos que regulan su accionar.

El vocal del TSE, Francisco Vargas, y el vocal de la Sala Constitucional, Israel Campero.

Por Boris Góngora

/ 6 de mayo de 2024 / 18:56

El presidente en ejercicio de la Tribunal Supremo Electoral (TSE), Francisco Vargas, rechazó este lunes las declaraciones del presidente de la Sala Constitucional Primera del Tribunal Departamental de Justicia de La Paz, vocal Israel Campero, quien señaló que el fallo a favor del Movimiento Al Socialismo (MAS) afín al presidente Luis Arce se debe a un “error de origen” que cometió el Órgano Electoral Plurinacional.

“Rechazamos las declaraciones del vocal de la Sala Constitucional Primera de La Paz, que, sin ningún respaldo técnico, ni jurídico, culpa al TSE de un ‘error’ de inicio en el proceso de supervisión a una organización política”, escribió Vargas desde su cuenta de X.

El fin de semana, el vocal Campero señaló a la red Erbol que “el primer error y el error de origen lo cometió el Órgano Electoral. El Órgano Electoral es un órgano técnico, no es un conjunto de amigos que se reúnen para decidir una cuestión. (…) Es absolutamente inaceptable que un Tribunal Supremo Electoral (TSE), al momento de autorizar o no un congreso, no advierta que dentro de la inscripción normativa existe una cláusula que es de difícil inobservancia”.

Lea más: El TSE informará en 10 días sobre la supervisión al congreso del MAS arcista

Campero justificó de esa forma el fallo emitido por la Sala Constitucional que instruyó al TSE realizar la supervisión del congreso del MAS arcista en El Alto, pese a que, precisamente, en la anterior semana, la entidad electoral rechazó el acompañamiento de este encuentro.

La cláusula a la que hace referencia la autoridad judicial es la resolución emitida por la Sala Constitucional en diciembre de 2023, en la que se ordena que el congreso del MAS debe ser convocado “previo consenso” con sus organizaciones matrices.

Vargas también indicó que el TSE, en la supervisión del congreso, verifica el cumplimiento de la norma y del estatuto del partido político. “En este caso, la división dentro de las organizaciones sociales reconocidas en el estatuto del partido político ha derivado en complicaciones internas en este proceso”.

El instrumento político oficialista está marcado por la división de su liderazgo entre evistas y arcistas. Por un lado, está el Pacto de Unidad que respalda al presidente Luis Arce y realizó desde el viernes hasta el domingo un congreso en El Alto para elegir una nueva directiva; por el otro, se encuentra la dirección nacional, a la cabeza del expresidente y jefe del partido, Evo Morales; que convocó a otro congreso para el 10 de julio en Villa Tunari, Cochabamba.

La autoridad electoral dijo que el ente electoral emitió todas sus resoluciones en el marco de la Constitución Política del Estados, las leyes y los reglamentos que regulan su accionar, pero, además, exigió el “respeto al Órgano Electoral y que se garantice la independencia de los órganos del poder público, como establece nuestra CPE”.

Comparte y opina:

Régimen Penitenciario descarta vulneración de derechos de Camacho en el penal de Chochocoro

La mañana de este lunes se conoció una carta enviada por Camacho a Limpias, en el que pide se “exime el cese a vulneraciones a derechos por parte su autoridad”.

Juan Carlos Limpias, director general de Régimen Penitenciario, es entrevistado por la prensa.

/ 6 de mayo de 2024 / 18:15

El director nacional de Régimen Penitenciario, Juan Carlos Limpias, descartó este lunes que se esté vulnerando los derechos a la visita del gobernador encarcelado Luis Fernando Camacho, recluido preventivamente en la cárcel de Chonchocoro de La Paz.

“No hay ninguna vulneración de derechos, más bien creo que hemos sido personas que hemos respetado absolutamente sus derechos y el derecho sobre todo a la visita de su familia (para) que puedan acompañar (en) la privación de libertad (de Camacho)”, dijo Limpias.

La mañana de este lunes se conoció una carta enviada por Camacho a Limpias, en el que pide se “exime el cese a vulneraciones a derechos por parte su autoridad”.

En el documento, el gobernador encarcelado señala que “siendo esta la tercera vez que denuncio ante su autoridad la tortura blanca a la que estoy siendo sometido, pongo en conocimiento que no voy a permitir mayores vulneraciones a mis derechos y hago conocer a su persona sobres acciones ordinarias e internacional en su contra”. 

Ante estas declaraciones de Camacho, el director de Régimen Penitenciario recordó que, incluso, la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) hizo un pronunciamiento de cómo está y vive el gobernador cruceño en el centro penitenciario de Chonchocoro. “Nos ha dicho que esas medidas que ha admitido la administración penitenciaria son medidas asertivas y que continuemos esas medidas”.

Lea más: Camacho afirma que Morales ‘está tomando cucharadas de su propia sopa’

Respecto a los exámenes clínicos de la autoridad cruceña, limpias también señaló que desde la administración penitenciaria fueron serios, esto en razón que no solo fue elaborado por esta entidad, sino que participaron médicos externos del Hospital Alto Sur de El Alto y del Hospital de Clínicas de la ciudad de La Paz, cuyos miembros no son “funcionales” a Régimen Penitenciario, por el contario pertenecen a la gobernación y municipio.

“Entonces son médicos que han venido y que han valorado todo lo que corresponde los exámenes periciales que se han realizado. El IDIF que es una instancia investigativa pericial ha estado viendo todo lo que se ha hecho. Creo que en base a todo eso la CIDH se ha manifestado que bueno hay una atención del Estado a un privado de libertad”, manifestó.

Camacho cumple detención preventiva en el penal de Chonchocoro, acusado en el caso Golpe de Estado I, que investiga los hechos precedentes al derrocamiento del presidente Evo Morales, en noviembre de 2019.

Desde su aprehensión el pasado 28 de diciembre de 2022, a la fecha, son seis los procesos abiertos en su contra y ya cuentan con una acusación formal los casos Golpe I, Decretazo y Carro bombero, según los antecedentes que maneja su abogado Martín Camacho.

Comparte y opina:

Camacho afirma que Morales ‘está tomando cucharadas de su propia sopa’

El gobernador electo de Santa Cruz, Luis Fernando Camacho, recordó los eventos de 2016, aunque coincidió con el exmandatario Evo Morales al decir que la Justicia se encuentra sometida.

Luis Fernando Camacho y Evo Morales. Foto de archivo: APG y @evoespueblo.

/ 6 de mayo de 2024 / 17:42

Luis Fernando Camacho, gobernador electo de Santa Cruz y detenido en Chonchocoro, se refirió a la situación interna del Movimiento Al Socialismo (MAS), cuya ala arcista eligió una nueva directiva, el domingo, en su congreso nacional.

“Evo está tomando una cucharada de su propia sopa (…), lo que ayer (domingo) le hicieron a Evo Morales usando a la justicia sometida, él nos lo hizo a los bolivianos el 2016. Pero a él le quitaron un partido; a nosotros, en cambio, nos robó la democracia”, criticó el lunes en su cuenta de X.

El 2016, Morales convocó a un referéndum para consultar a la población si se debía modificar el artículo 168 de la Constitución para su eventual tercera relección.

En dicha ocasión, el No a la modificación se impuso por un estrecho margen, 51,3% de los votos frente al 48,7% del Sí.

Sin embargo, Morales y el MAS acudieron al Tribunal Constitucional Plurinacional (TCP), con su sentencia de noviembre de 2017, permitió al entonces presidente postularse como candidato en 2019, consideradas luego “fraudulentas”. En medio de una convulsión social, Morales tuvo que renunciar a la presidencia y salir del país el 10 de noviembre de ese año.

El congreso arcista concluyó el domingo y renovó la directiva del partido, que había estado precedida por Morales desde 2017. Fue supervisado por el Tribunal Supremo Electoral (TSE) luego de una instrucción directa del Órgano Judicial, pese a que el Tribunal Electoral había rechazado en reiteradas oportunidades la convocatoria.

Lea más: Wilfredo Chávez dice que el congreso arcista del MAS carece de legalidad

El ala evista y Morales fustigó este hecho, denunció que Arce gobernaba a través de la Justicia. Advirtió con tomar medidas legales y medidas de presión.

“Morales y sus militantes anuncian resistencia en las calles y en las carreteras; los bolivianos que amamos la democracia salimos con nuestras pititas a las calles y las rotondas contra el fraude que él nos hizo”, recalcó Camacho, líder de Creemos.

Justamente, a raíz de esos hechos en 2019, Camacho se encuentra detenido en Chonchocoro, La Paz, desde 2022, como principal acusado del caso denominado Golpe de Estado I. El caso investiga los hechos precedentes a la renuncia de Morales.

Durante esa crisis social y política, el otrora gobernador cruceño tuvo un rol protagónico, como él mismo reconocería posteriormente. Convocó a cabildos, financió movilizaciones, pactó con militares y policías, e irrumpió en Palacio Quemado con una Biblia en mano.

“Cuando hay injusticia, la indignación es un combustible que anima a la protesta y la resistencia. Hoy la realidad seguramente le hará entender (a Morales) que nuestra lucha era lo único que nos quedaba ante el abuso”, afirmó.

Asimismo, Camacho considera que las pugnas que vive el partido de gobierno son una prueba de que su “hegemonía se está deteriorando”. Avista un posible cambio en la política y en el modelo de Estado y, en su criterio, los bolivianos están cansados del MAS.

En enero, el gobernador electo fue relegado de la Gobernación al ser sustituido por el vicegobernador Mario Aguilera.

En marzo, el Comité pro Santa Cruz criticó a los “camachistas” y afirmó no tener “patrones”.  Y el pasado viernes, Zvonko Matkovic, fiero aliado de Camacho, fue sustituido en la presidencia de la Asamblea Legislativa de Santa Cruz Antonio Talamás.

Temas Relacionados

Comparte y opina: