Salud procesó 3.900 pruebas para COVID-19 en laboratorio; faltan reactivos
El Ministro de Salud explica que el Gobierno no es mezquino al procesar las muestras, sino que los insumos escasean.

En 3.900 cifró el Gobierno el número de pruebas de laboratorio que aplicó hasta el momento para detectar o descartar casos del nuevo coronavirus.
“Hasta ayer hicimos 3.900 pruebas, es (un número) bajo. No podemos compararnos con países que han hecho más pruebas por el hecho de que no teníamos los reactivos, es muy fácil pedir hacer más pruebas, pero necesitábamos tener los insumos, que ya están en camino”, informó en una conferencia de prensa el ministro de Salud, Marcelo Navajas.
Una de las primeras pruebas para COVID-19 se desarrolló a inicios de febrero, cuando se informó de la llegada al país de un primer sospechoso de portar el virus, que finalmente dio negativo.
La autoridad aclaró que la cifra no representa que igual número de personas se haya sometido a los test, ya que en algunos casos tuvieron que tomar más de una muestra al mismo paciente, ya sea porque ésta no fue tomada apropiadamente o porque el equipo no la procesó adecuadamente.
La mayoría de los análisis se realizó en el Centro Nacional de Enfermedades Tropicales (Cenetrop) de Santa Cruz; en menor cantidad en el Instituto Nacional de Laboratorios en Salud (Inlasa), de La Paz y otro tanto en el laboratorio del Servicio Departamental de Salud (Sedes) de Cochabamba.
Prioridad en las muestras
Navajas indicó que para la toma de muestras se da prioridad a cierto tipo de pacientes, bajo características clínicas, como refiere el instructivo emitido por su despacho; de inicio (el 15 de abril), éste ordenaba aplicar la muestra únicamente a casos sospechosos con sintomatología activa (temperatura alta, tos y dificultad para respirar), pero ayer se amplió quienes presenten pérdida del sentido del olfato y del gusto, además de problemas respiratorios.
A mediados de marzo, el director general de la Organización Mundial de la Salud (OMS), Tedros Adhanom, casi suplicó a los gobiernos del mundo a que realicen “tests, tests y más tests” porque “la forma más efectiva de evitar infecciones y salvar vidas es romper la cadena de transmisión del coronavirus”.
Reactivos en unas dos semanas
El problema para Bolivia es que no cuenta con reactivos para realizar las pruebas, el Gobierna realiza las gestiones para acceder al material químico, pero ante la pandemia, la demanda aumentó y se espera que en menos de dos semanas lleguen al país. Precisamente para dentro de 15 días se proyecta un pico de la enfermedad.
“Nadie está mezquinando una prueba, al que necesite se le hará, para nadie es desconocido que no podemos desperdiciar pruebas, se están haciendo y se realizaron todas las gestiones que se requerían para traer pruebas y poder realizar todos los análisis, que es la base del diagnóstico con el criterio clínico, rayos X y otros”, aseveró Navajas.
A principios de abril, la entonces directora del Inlasa, María Luisa Pantoja, advirtió que solo contaban con 200 pruebas PCR (Reacción en Cadena de la Polimerasa, por sus siglas en inglés) para detectar el coronavirus. “Pero serán destinadas a los casos más graves”, dijo entonces.
En ese entendido, Navajas anunció que en cuanto lleguen los insumos para las pruebas PCR y las pruebas rápidas, éstos serán distribuidos a los laboratorios establecidos, o sea el Inlasa, el Cenetrop y el Sedes de Cochabamba.
Las pruebas rápidas, a través del GeneXpert, se implementarán en los departamentos de Santa Cruz, Cochabamba, La Paz, Beni, Pando, Chuquisaca, Oruro y Potosí, además de 10 laboratorios privados en el eje central.
(19/04/2020)