Nacional

Sunday 3 Dec 2023 | Actualizado a 04:13 AM

Arce dice que el MAS es la excusa y la ‘cortina de humo’ de Áñez para ocultar sus errores

El Gobierno señaló al MAS como responsable de financiar las protestas que se han desarrollado en medio de la cuarentena.

/ 3 de mayo de 2020 / 11:54

Tras las acusaciones lanzadas por el Gobierno, el candidato Luis Arce salió al frente y dijo que la administración de Jeanine Áñez utiliza al Movimiento Al Socialismo (MAS), su partido, como una excusa y “cortina de humo” para ocultar los errores e irregularidades en la gestión contra el coronavirus.

“El MAS somos la excusa de todos los errores que viene cometiendo el Gobierno, somos la cortina de humo que trata de ser utilizada para justamente ocultar lo que no se está haciendo o lo que se está haciendo mal”, afirmó el postulante a la presidencia el sábado en una entrevista telefónica en Radio San Gabriel que recoge un boletín partidario.

Protestas

El Gobierno señaló al MAS como responsable de financiar las protestas que se han desarrollado en medio de la cuarentena, por ejemplo, en Senkata, en El Alto, y Yapacaní, en Santa Cruz.

Para Arce, su frente fue el que mostró más preocupación por la salud al lanzar varias propuestas para enfrentar el COVID-19, incluso con la gestión de bonos y su forma de pago.

“La gente no sale por loca a la calle, la gente sale porque necesita ganarse el pan de cada día, eso es lo que no entiende el Gobierno actual y entonces cuando empiezan desde esa época a ponerse el tema de la cuarentena”, dijo.

“Nosotros fuimos los primeros en salir, en proponer políticas sociales que vayan a paliar los efectos que por supuesto sabíamos que iban a ocurrir en la población boliviana y que no se tomó para nada en cuenta”, agregó.

Deslindó además que el MAS tenga afanes electores en medio de la crisis sanitaria. El Gobierno cuestionó al MAS por acortar los plazos para el Tribunal Supremo Electoral (TSE) haga la nueva convocatoria a las elecciones generales que estaban previstas para este 3 de mayo.

“Entonces, una cosa es tratar de culpar a un partido como el MAS que se ha preocupado, que hemos sido los primeros en levantar la campaña, en decir no vamos a hacer campaña política hasta que se resuelva este tema de la cuarentena y los que han hecho campaña, como ha circulado en redes sociales, son otros partidos políticos”, sostuvo, según el boletín. (03/05/2020)

Comparte y opina:

Matkovic asegura que Camacho esta con ‘buen semblante y ánimo’

El presidente de la Asamblea Departamental cruceña visitó este sábado a Camacho en la cárcel de Chonchocoro

Zvonko Matkovic, visitó este sábado a Luis Fernando Camacho en Chonchocoro

Por Antonio Dalence

/ 2 de diciembre de 2023 / 14:30

El presidente de la Asamblea Legislativa de la Gobernación de Santa Cruz, Zvonko Matkovic, visitó este sábado en el penal de Chochocoro a Luis Fernando Camacho, gobernador de este departamento, detenido hace casi un año en esta cárcel del altiplano paceño. Dijo que está con buen semblante.

“Esta con buen ánimo y semblante”, dijo Matkovic al salir de su visita, la cual explicó, tuvo como fin el informar y coordinar con la autoridad detenida asuntos de trabajo que tienen que ver con la Gobernación cruceña.

Camacho está detenido desde el pasado 28 de diciembre de 2022, acusado de varios delitos en el caso denominado Golpe I, pero además tiene otros procesos judiciales relacionados con su administración como gobernador.

Lea también: El Comité pro Santa Cruz descarta uso de recursos para protestas de 2019

Buen semblante

Matkovic dijo que no tuvo “ningún problema” para entrar a la cárcel y visitar a su también amigo, aunque reclamó una vez más por la “persecución política” que, según él, hay en el país desde hace mucho tiempo.

Desde el encarcelamiento de Camacho son muchos los reclamos y los cuestionamientos sobre el trabajo que desarrolla la Gobernación. Uno de los más críticos es el politólogo Vladimir Peña. Para quien la principal instancia de gobierno del departamento esta “paralizada” o marcha “sin ningún rumbo”.

Otras personalidades cruceñas reclaman el por qué no asume la administración el vice gobernador Mario Aguilera. Quien fue relegado por Camacho y ahora incluso retirado de la fuerza política Creemos.

(02/12/2023)

Comparte y opina:

En la COP28, Choquehuanca critica al Norte Global y llama a los pueblos originarios a salvar la Madre Tierra

El Vicepresidente denunció que “se practican múltiples sabotajes contra la vida”, entre los cuales mencionó a la inteligencia artificial, como una forma de sustituir a la inteligencia natural.

El vicepresidente David Choquehuanca, en su intervención de este sábado. Foto: Vicepresidencia

/ 2 de diciembre de 2023 / 11:28

Con un mensaje crítico contra el Norte Global y una convocatoria a los pueblos originarios para salvar a la Madre Tierra, el vicepresidente David Choquehuanca intervino este sábado en la vigésima octava Conferencia de Partes de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP28), que se realiza en Dubái.

Vestido de poncho, la autoridad boliviana emitió su discurso ante los presidentes y jefes de Estado que se dieron cita a este evento que evalúa los avances y los compromisos del Acuerdo de París, en diciembre de 2015.

Lea más: COP28, Bolivia y los desafíos del cambio climático

“Se practican múltiples sabotajes contra la vida. Los mayores sabotajes son el hackeo de la información genética de la Madre Tierra, para reemplazar la vida natural por la vida sintética. La sustitución de la inteligencia natural por la inteligencia artificial. La creación de la doctrina y dogma del cambio climático para reafirmar los mandamientos y paradigmas occidentales y capitalistas como leyes universales”, remarcó Choquehuanca.

Comparte y opina:

El Comité pro Santa Cruz descarta uso de recursos para protestas de 2019

El presidente cívico señala que el presupuesto de la institución no llega ni al 10% anual de la cantidad mencionada en la investigación.

Marcha del Comité Pro Santa Cruz, a la cabeza de su presidente Fernando Larch (centro).

/ 2 de diciembre de 2023 / 01:15

El presidente de Comité pro Santa Cruz, Fernando Larach, negó que la entidad cívica erogó Bs 7,8 millones para las protestas en la crisis poselectoral de 2019, que terminó con la renuncia del presidente Evo Morales.

“Que hayan salido del Comité muy difícil, porque hasta donde entiendo las cuentas que han sido publicadas no son del Comité pro Santa Cruz. Desconozco de quién es la cuenta, no tengo información real y fidedigna de aquello, pero es un montón de plata”, dijo Larach.

De acuerdo con las investigaciones y las pruebas presentadas en el caso Golpe de Estado I, a las que accedió La Razón, en 2019, el Comité pro Santa Cruz y su entonces líder, Luis Fernando Camacho, movieron al menos Bs 7,8 millones.

Los fondos fueron utilizados entre el 5 de septiembre y 30 de noviembre para sueldos de la organización cívica, gastos de oficina, pasajes a La Paz, “pasajes Vivi” y “poleras Tarija”, entre otros ítems, según las pruebas presentadas.

Lea más: Golpe de Estado I: Camacho y Comité movieron al menos Bs 7,8 millones

En ese lapso se hicieron 18 transferencias desde la cuenta de Camacho en el Banco Ganadero —1051-256626— al Comité pro Santa Cruz. En total, los importes suman Bs 7.862.265.

Larach señaló que para comprobar tal aseveración está la Justicia y que “ojalá lo hagan de la mejor manera, transparente y objetiva”.

“Aquí venimos a poner nuestro trabajo, nuestro esfuerzo gratis, ad honorem. Si moviéramos esa cantidad de plata les garantizo que las cosas fueran diferentes. Sin embargo, decir que el comité movió esa cantidad es una irresponsabilidad. Que demuestren que es el comité”, reiteró.

Ante la pregunta sobre el movimiento económico de la institución cívica, Larach indicó que no se llega “ni cerca al 10% anual” de la cantidad expresada en la investigación del caso Golpe I.  

“Es una falacia esa cantidad para el comité. (La institución) hace gestiones y desarrolla sus actividades en base a recursos propios y no llega a ese monto. El presupuesto del comité ni en chiste llega a eso”.

Comparte y opina:

Choquehuanca comanda la delegación de Bolivia en la COP 28 en Dubai

El posicionamiento de Bolivia para esta COP está relacionado en “temas como la adaptación al cambio climático, la mitigación de sus efectos, el financiamiento, transferencia de tecnología, los daños y pérdidas” entre otros temas.

La foto oficial de los participantes en la COP 28, en Duabi.

Por Boris Góngora

/ 1 de diciembre de 2023 / 17:58

El vicepresidente David Choquehuanca comanda la delegación de autoridades bolivianas que participa de la 28° Conferencia de Partes de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP 28), en Dubái, Emiratos Árabes Unidos.

Además del Vicepresidente, la delegación está conformada por la ministra de Relaciones Exteriores, Celinda Sosa; el ministro de Medio Ambiente y Agua, Rubén Méndez; el ministro de Planificación del Desarrollo, Sergio Cusicanqui y el viceministro de Relaciones Exteriores, Freddy Mamani.

De acuerdo con la Vicepresidencia, el posicionamiento de Bolivia para esta COP está relacionado en “temas como la adaptación al cambio climático, la mitigación de sus efectos, el financiamiento, transferencia de tecnología, los daños y pérdidas, la transición energética justa, agricultura, pueblos indígenas, género y grupos vulnerables”.

Lea más: COP28, Bolivia y los desafíos del cambio climático

La Presidencia ejercida por Emiratos Árabes Unidos, para esta reunión de la COP 28, planteó objetivos relacionados a la aceleración de la transición energética y la reducción de las emisiones antes de 2030, la transformación de la financiación climática, la ubicación de la vida en el centro de toda esta acción climática y la movilización para lograr una COP más inclusiva hacia la sociedad, entre otros.

La COP 28 responde a las necesidades globales de gestión de cambio climático, en especial en los temas relacionados al financiamiento y la transición energética.

La reunión de este año evaluará la situación mundial en materia de protección del clima y los progresos realizados hasta la fecha en las medidas y los acuerdos adoptados para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

La Fiscalía cita a cuatro personas y secuestra documentación de Blooming dentro del caso Marset

Agentes de la FELCN y Fiscalía antidrogas ingresaron a la sede del club cruceño la mañana de este viernes.

Allanamiento de la Policía a la sede del Club Blooming.

Por Boris Góngora

/ 1 de diciembre de 2023 / 17:46

Tras los allanamientos a la Secretaría y a la Sede de Club Blooming dentro el proceso de investigación que se le sigue al narcotraficante Sebastián Marset, el Ministerio Público informó este viernes que al menos cuatro personas fueron citadas para que presten su declaración la siguiente semana. Además, se secuestró documentación que será analizada.

“Son cuatro personas que han sido citadas para el lunes en calidad de testigos. Son personas que han sido encontradas durante el allanamiento y han sido citadas inmediatamente”, dijo el fiscal Julio César Porras.

La mañana de este viernes, la Fiscalía antidrogas y agentes de la Fuerza Especial de Lucha Contra el Narcotráfico (FELCN) allanaron las instalaciones del Club Blooming dentro el caso que se lleva adelante contra el prófugo uruguayo.

A través de un comunicado, el directorio de Blooming informó que la “Policía se hizo presente en la Secretaría y la sede del club con la finalidad de recabar información dentro de la investigación que viene llevando a cabo el Ministerio Público”.

No especificó con relación al caso que lleva la Fiscalía y se limitó a indicar que “el club estará presto para colaborar con cualquier información que se requiera a través del Ministerio Público o cualquier autoridad judicial”.

Porras indicó que se obtuvo documentación que será analizada y aclaró que de momento no se investiga a personas, sino que se recabó información.

Lea más: Interpol activa sello azul a requerimiento de Bolivia contra Marset

“No quiero especular en este aspecto. Ahorita, más que todo, es la documentación, no estoy apuntado si es el término a personas. Esa documentación que se ha secuestrado nos puede dar nombres y esos nombres se los va a ver después, en el análisis de la información”, manifestó.

El abogado del Club Blooming, Fabricio Franzhek, negó que haya una situación agravada dentro la institución e indicó que la Policía vino a recabar información sobre la forma y procedimiento de cómo se realizan los contratos laborales con relación a los juradores.

“No hubo secuestro (de documentación). Solo vinieron a hacer indagaciones y pedir documentos de contrato de algunos jugadores la forma de cómo se acredita el tema de seguridad para los partidos, pero nada de gravedad”, dijo el jurista.

El narco uruguayo reapareció el fin de semana en una entrevista pregrabada en el programa en Canal 4 de Uruguay. En la entrevista reiteró el mismo libreto tras su fuga del 29 julio. Indicó que le “avisaron” para que huya de su casa y que “la verdad lo cuente (Eduardo) del Castillo”.

Marset es el hombre más buscado de Bolivia, desde que salió indemne de un megaoperativo policial para atraparlo en su lujosa casa de Santa Cruz el pasado julio. Escapó junto a su esposa, sus hijos y su equipo de seguridad.

Por ese caso hay unas 54 personas investigadas por su presunta relación con el capo uruguayo. Incluso, las autoridades informaron de la captura y detención preventiva del entorno cercano del uruguayo.

Comparte y opina: