El 22 de enero, el Modelo Económico Social Comunitario Productivo (MESCP) cumple 19 años de vigencia y para el Gobierno se trata de un eje de desarrollo y promotor de la redistribución de recursos; sin embargo, empresarios y la oposición consideran que fracasó y es hora de cambiarlo.
Según el Ministerio de Economía y Finanzas, desde su implementación, Bolivia experimentó transformaciones en su estructura económica y social, con enfoque en la industrialización, la redistribución de la riqueza, la inclusión social y la soberanía económica.
Y resalta, que a diferencia periodo neoliberal, entre 2006 y 2023, el Producto Interno Bruto (PIB) creció a una tasa promedio de 4,3%, el valor de las exportaciones casi se multiplicó por ocho, la pobreza y la desocupación se redujeron y la inversión pública se quintuplicó, consolidando al Estado como actor clave en el desarrollo.
Asimismo, detalla que el crecimiento económico promedio pasó del 3,0% bajo el modelo neoliberal (1985-2005) al 4,7% entre 2006 y 2019, e incluso tras la crisis política de 2019 y la pandemia de COVID-19 creció al 4,3% entre 2021 y 2023.
“El Estado asumió el papel de redistribuidor, invirtiendo en infraestructura, programas sociales y fortalecimiento de la demanda interna”, resalta la autoridad.
Además, remarca que el porcentaje de la población en situación de pobreza moderada disminuyó del 60,6% en 2005 al 36,5% en 2023; mientras la pobreza extrema se redujo del 38,2% en 2005 al 11,9% en 2023, es decir, más de tres veces. El índice de Gini, que mide la desigualdad, pasó de 0,60 a 0,43; lo que evidencia una disminución en la brecha de ingresos.
Cifras
“En cuanto a la inflación, el modelo neoliberal registró una tasa promedio del 8,7% entre 1987 y 2005. Con la aplicación del MESCP, este indicador se redujo a un promedio de 5,1% entre 2006 y 2019, y de 4,0% promedio entre 2021 y 2024”, indica.
Y resalta el crecimiento del valor de las exportaciones de un promedio de $us 1.138 millones entre 1985 y 2005 a $us 8.929 millones entre 2006 y 2023. Además, la baja en la mora de 10,1% a 3,4% entre 2004 y 2024.
“Además, en estos 19 años, se produjo una reducción de la deuda pública externa de mediano y largo plazo como porcentaje del PIB del 67,1% promedio entre 1985 y 2005 al 22,1% entre 2006 y 2024”.
En varias ocasiones, el presidente Luis Arce revindicó el modelo económico y aseguró que Bolivia cosechará pronto sus frutos con el proceso de industrialización. “Es evidente que ahora estamos tropezando con problemas que responden a errores del pasado”, dijo Arce en agosto.
Lea más: La Cainco cuestiona a Arce por su falta de autocrítica con el modelo económico
Críticas al modelo
Sin embargo, algunos empresarios y opositores critican duramente el MESCP, dicen que fracasó y es responsable de la inflación que sufre actualmente el país: 9,97% a diciembre de 2024.
Por ejemplo, el presidente de la Cámara de Industria, Comercio, Servicios y Turismo de Santa Cruz (Cainco), Jean Pierre Antelo, atribuyó al modelo económico la inflación y el déficit fiscal más elevado en la historia de Bolivia. Antelo considera que, si bien el modelo logró importantes avances económicos, en algún punto dejó de funcionar de manera adecuada.
En noviembre del año pasado, el expresidente Evo Morales le dijo al Gobierno que “teniendo en sus manos la aplicación del modelo económico plurinacional, destruyen la economía”.
Antes, en marzo, Samuel Doria Medina, político y empresario, culpó de la falta de inversión al modelo y expresó la necesidad de cambiarlo. “Si queremos superar el hundimiento de nuestra industria del gas, debemos cambiar ese modelo”, insistió Doria Medina.
Empobrecimiento
También la expresidenta Jeanine Áñez lo comparó con el “modelo cubano, venezolano de empobrecimiento nacional”.
El ex mandatario Jorge Tuto Quiroga y el gobernador electo de Santa Cruz Luis Fernando Camacho son algunas de las voces que criticaron el modelo del Gobierno; y pidieron “medidas urgentes” para aliviar esta situación del país.
Incluso organizaciones sociales lo critican. Por ejemplo, el representante gremial de El Alto, Luis Paco, y el dirigente de la Confederación de Choferes de Bolivia, Víctor Tarqui, coincidieron por separado que el modelo “no sirvió, fracasó”; y llevó al país a una crisis económica.