Nacional

Monday 17 Jun 2024 | Actualizado a 15:00 PM

Arce demanda la ‘unidad monolítica’ de los trabajadores

El Presidente ratificó su alianza con la COB de Juan Carlos Huarachi

Marcha por el Día del Trabajador

/ 2 de mayo de 2023 / 07:32

“Unidad monolítica”. Ese fue el mensaje del presidente Luis Arce a los trabajadores del país, en el acto de la plaza San Francisco de La Paz, por el Día del Trabajador, en el cual ratificó su alianza con la Central Obrera Boliviana (COB) dirigida por Juan Carlos Huarachi.

La denominada “gran marcha” del ente matriz de los trabajadores partió del Cementerio General y en el camino contó con un nuevo integrante: Arce, quien se sumó junto a autoridades gubernamentales.

Así, llegaron hasta el palco armado en la plaza paceña, donde los Awatiñas marcaron el ritmo.

TRABAJADORES

Tras discursos de dirigentes obreros, le tocó el turno a Huarachi, quien remarcó que el Mandatario es un afiliado más a la COB, uno que conduce el Estado Plurinacional. Sus palabras hicieron énfasis en el apoyo brindado a Arce y rememoraron la época de los “engaños” de la capitalización.

No faltó un dardo lanzado a los representantes del magisterio que impulsan un conflicto que ingresó a su novena semana, en rechazo a la nueva malla curricular.

Subrayó que hay “algunos malos dirigentes” que están décadas en sus cargos y “confunden a nuestros compañeros de base, enarbolando la independencia sindical”. 

Para marcar distancia, arengó que “nosotros somos los actores de la recuperación de la democracia, de la reconstrucción económica y productiva del país, esa es la diferencia.

Cuando se habla de la gestión de nuestro gobierno, igual se habla de la gestión de la COB”.

Y destacó los pasos que se dan hacia la industrialización, la política clave del mandato de Arce para sustituir importaciones.

CRISIS

“Hoy avanzamos firmemente rumbo a la industrialización de la mano de nuestro gobierno y los trabajadores”.

El minero de Huanuni (Oruro) destacó que pese a la crisis internacional provocada por la guerra entre Rusia y Ucrania, cuyos efectos llegaron a Bolivia, la administración gubernamental aprobó un incremento salarial.

La anterior semana, tras una reunión entre los representantes de la COB y Arce, se acordó un alza de 3% para el haber básico y de 5% para el salario mínimo nacional.

Asimismo, se pactó un aumento al límite máximo de la escala del fondo de vejez: de Bs 5.000 a Bs 6.000 para el sector minero y de Bs 4.200 a Bs 5.200 para los trabajadores de otros sectores con más de 35 años de aportes.

La COB se declaró satisfecha con lo conseguido. Huarachi convocó a la unidad del pueblo boliviano, a la cabeza de su entidad. Y usó la palabra “monolítica”, tal como lo haría posteriormente Arce.

“Esa unidad granítica, monolítica, que ha sido el instrumento de la resistencia del golpe de Estado y la reconstrucción económica…»

«Somos la garantía de la estabilidad política del Estado, y nuestro gobierno está en la obligación de garantizar la estabilidad económica para atender la demanda social».

«Por eso estamos aquí, juntos de las manos. Esa es la diferencia hoy, con el nuevo proceso de cambio rumbo a la industrialización”.

En una plaza colmada de organizaciones sociales, autoridades gubernamentales, asambleístas, concejales, gremios de profesionales, entre otros, tocó el turno del discurso del Presidente.

Los gritos de “¡Lucho, Lucho, Lucho!” fueron parte del paisaje en el cual Arce anunció la promulgación de los decretos supremos que pusieron en vigencia el incremento salarial y otros beneficios laborales.

Lea también:

Arce participa de los festejos de la COB y señala que los trabajadores son la fuerza que impulsa la economía

COMICIOS

El Mandatario no se reservó elogios para la COB y Huarachi. Recordó el “golpe de Estado” de 2019, que instituyó el mandato transitorio de Jeanine Áñez.

“Fue este pueblo boliviano a la cabeza de la COB, el Pacto de Unidad, que tomaron medidas para que se tenga fecha definitiva para las elecciones”.

Así, en los comicios de 2020, Arce fue elegido con el 55% de votos, con la sigla del Movimiento Al Socialismo (MAS).

“Por eso, cuando escuchamos ciertas voces que critican a nuestra COB, a sus dirigentes, cuando tienen acercamientos y acuerdos con el Gobierno, nosotros decimos que este gobierno es un gobierno que emerge de las urnas por el voto del pueblo boliviano.

Y nuestra COB representa a los trabajadores, al pueblo boliviano. Cómo no vamos a coordinar, dialogar con nuestra COB, con los trabajadores, porque somos un gobierno del pueblo y para el pueblo”.

“Somos el Gobierno de la industrialización de Bolivia».

«La industrialización no es un capricho del Gobierno, es una necesidad imperiosa para no solo generar fuentes de trabajo, sino para dar un paso cualitativo en la construcción del país que todos deseamos”, subrayó el Presidente, en medio de los aplausos de sus seguidores.

DERECHA

Luego, advirtió que esta coyuntura política está signada por “deseos” de la derecha internacional y nacional para dividir a las organizaciones, entre ellas la COB, los sindicatos, las confederaciones… porque, dijo, ellas saben que en éstos radica la fortaleza del Gobierno. Y ante ello, demandó lo mismo que Huarachi: “unidad monolítica”.

“Concientizarnos de que el factor fundamental para dejar a la derecha con las manos vacías y avanzar en el proyecto de los trabajadores y el pueblo es la unidad monolítica alrededor de nuestra gloriosa COB.

No hay alternativas, no tiene que haber dudas en los trabajadores del campo y la ciudad, en los trabajadores asalariados y no asalariados, aquí la única alternativa para continuar nuestro proceso es la unidad de nuestros trabajadores y de la COB”. 

Arce indicó que en otros países se ha logrado debilitar a las centrales de trabajadores, lo cual debe ser un ejemplo que no se debe repetir en suelo boliviano, donde hay que apoyar la unidad del trabajador alrededor de la COB.

Además, anunció el hallazgo de un nuevo reservorio de gas, en el marco de su plan de exploración, en el municipio de Yapacaní, en Santa Cruz.

“Por eso hemos marchado con ustedes, desde que estábamos en las aulas universitarias, respaldando a la COB, a un instrumento importantísimo de los trabajadores…»

«Somos parte de la COB y exigimos la unidad de los trabajadores en torno a nuestra COB”.

(02/05/2023)

Comparte y opina:

La confesión del cura Roma, ante notario: Me dejé llevar por actos libidinosos… con niñas de 8 a 11 años

El documento y el lapidario informe final de estas pesquisas fueron revelados este domingo por el diario español El País, así como sucedió con el diario del también jesuita español Alfonso Pedrajas (+), en abril del año pasado.

El sacerdote fallecido Luis Roma Padrosa, en una esquela por su muerte en 2019.

/ 16 de junio de 2024 / 16:59

Más de tres décadas después de haber realizado decenas, centenares de abusos sexuales a niñas en Bolivia, el jesuita español Luis Roma (+), conocido como “Lucho”, tuvo un supuesto acto de contrición, público, ante un notario. Fue el 15 de mayo de 2019, en Cochabamba.

No fue gratuito. Había motivos para mostrar un “arrepentimiento” —que no llegó directamente a las víctimas, sino a los investigadores de la Compañía de Jesús—, ante las pruebas irrefutables de lo hecho por este religioso en al menos dos regiones del país.

Para entonces, su congregación ya había conformado una comisión para una investigación canónica que hallaba “monstruosidades” por donde escudriñaba. Una de las pruebas clave fue descubierta en la habitación de Roma en la sede jesuita de Cochabamba: su diario manuscrito.

Lea más: Se revela el diario de Luis Roma, otro cura pederasta: cientos de abusos y encubrimiento

El documento y el lapidario informe final de estas pesquisas fueron revelados este domingo por el diario español El País, así como sucedió con el diario del también jesuita español Alfonso Pedrajas (+), en abril del año pasado, lo que provocó un terremoto en la Iglesia Católica boliviana.

El reportaje “Los manuscritos de Charagua: la investigación que los jesuitas ocultaron sobre el misionero pederasta que registraba sus crímenes”, señala que “Roma abusó durante décadas de cientos de niñas indígenas… Las fotografió, las grabó en vídeo y lo recogió todo por escrito”.

En las 75 hojas que estaban en tres carpetas, el pederasta relata lo que llamaba su “obsesión”, entre 1996 y 2001, cuando estuvo en la localidad de Charagua, en Santa Cruz, un poblado del pueblo indígena guaraní. Las confesiones registran al menos 70 abusos sexuales del sacerdote.

No obstante, parece la punta de un ovillo marcado por el encubrimiento de miembros de su orden, ya que se habla de otras decenas de víctimas en Trinidad Pampa, en el municipio de Coripata de La Paz. Roma estuvo en esas regiones, además de Cochabamba y Chuquisaca (Sucre).

Le puede interesar: Detención domiciliaria y arraigo para jesuitas Recolons y Alaix por caso de pederastia clerical

Contra las cuerdas, el cura que tenía 84 años en 2019, recurrió a un notario de fe pública para confesar sus crímenes. Y el documento que fue publicado por El País reza así, bajo el título de “Confesión Personal”:

“Yo, P. Luis María Roma Padrosa S.J., siendo consciente de mis actos, después de meditar delante de Dios y pidiendo ser acogido en su misericordia, confieso, libre y voluntariamente, que en el tiempo en que estuve designado en la parroquia de Charagua, en los años 1998 al 2002, aproximadamente, me dejé llevar, en algunas situaciones, por actos libidinosos, impropios de un religioso, con niñas 8 a 11 años, con las que tenía una relación pastoral.

Nunca fue mi intención hacer daño a ninguna de las niñas, y en los momentos que se dieron estas conductas, fue por una fuerza mayor que yo no podía controlar.

Reconozco la falta grave cometida, pido perdón por el daño que hubiera podido ocasionar a las niñas, y el haber defraudado la confianza de las mamás.

Soy consciente de la predilección que tenía Jesús por las niñas y los niños y eso ahonda mucho más mi pesar, como religioso que soy, por la falta cometida.

Lamento que todo mi labor pastoral con las niñas, los niños, los jóvenes y los adultos de la parroquia queda cuestionada por esos momentos de debilidad personal.

Reconozco el haber dañado la imagen de la Iglesia y de la Compañía de Jesús, que es mi familia.

Cochabamba, 15 de mayo del 2019” (sic).

Casi tres meses después, Roma falleció aquejado por una enfermedad, el 6 de agosto de 2019. No rindió cuentas a la justicia ordinaria, menos a la justicia de la Iglesia Católica, no afrontó a sus víctimas y ni se enteró de las conclusiones del informe de los investigadores eclesiásticos. Murió en la impunidad absoluta.

Lea más: El escándalo Alfonso Pedrajas: Seis décadas de abuso de poder y encubrimiento

Comparte y opina:

Arce desactiva el bloqueo del transporte pesado; se evaluará el avance de las mesas técnicas en 90 días

La CBT demanda la provisión de dólares y combustibles, además que pedía la renuncia de los titulares de la Aduana Nacional, Karina Serrudo, y del Servicio de Impuestos Internos (SIN), Mario Cazón.

La conferencia del ministro Édgar Montaño, este domingo. Foto: Ministerio de Obras Públicas

/ 16 de junio de 2024 / 16:39

Tras una reunión con la dirigencia de la Cámara Boliviana de Transporte (CBT), el presidente Luis Arce logró desactivar la amenaza de bloqueos y se acordó el trabajo de las demandas del gremio en mesas técnicas que serán evaluadas en tres meses.

Lea más: Con la amenaza latente de bloqueos, comienza la cita clave entre Arce y el transporte pesado

El anuncio fue hecho en conferencia de prensa por el ministro de Obras Públicas, Édgar Montaño, quien remarcó que la buena noticia es que no hay cierre de carreteras este lunes, ya que el sector liderado por Héctor Mercado “entendió” las explicaciones y está “conforme”.

La CBT demanda la provisión de dólares y combustibles, además que pedía la renuncia de los titulares de la Aduana Nacional, Karina Serrudo, y del Servicio de Impuestos Internos (SIN), Mario Cazón.

Comparte y opina:

Con la amenaza latente de bloqueos, comienza la cita clave entre Arce y el transporte pesado

El sector liderado por Héctor Mercado demanda la provisión de dólares y combustibles, y el pedido de renuncia de los titulares de la Aduana Nacional y del Servicio de Impuestos Internos (SIN).

El presidente Luis Arce y el titular de la CBT, Héctor Mercado. Producción: La Razón

/ 16 de junio de 2024 / 11:10

Los dirigentes de la Cámara Boliviana de Transporte (CBT) llegaron este domingo a La Paz e ingresaron a la Casa Grande del Pueblo para la reunión con el presidente Luis Arce, en la que discutirán la atención de su pliego, bajo la amenaza de bloqueos desde este lunes.

El sector liderado por Héctor Mercado demanda la provisión de dólares y combustibles, y el pedido de renuncia de los titulares de la Aduana Nacional y del Servicio de Impuestos Internos (SIN), Karina Serrudo y Mario Cazón, respectivamente, ante la denuncia de “abusos”.

El sábado, la CBT tuvo un encuentro de más de 13 horas con una comisión del Gobierno, a la cabeza del ministro de Obras Públicas, Édgar Montaño. Mientras Arce cerraba un convenio con el transporte cooperativizado, dándole solución a sus exigencias de dólares y diésel.

Lea más: Todo está en manos de Arce: Montaño y transportistas solo firman un acta sin acuerdos

Sin embargo, la reunión en Cochabamba acabó a la medianoche solamente con un acta de los ocho puntos debatidos, sin acuerdos. Montaño fue optimista y dijo que hay “buenas noticias” con miras a la cita programada con el mandatario en La Paz, a las 11.00 de este domingo.

“Estamos poniendo a conocimiento que se avanzó en el tema del diésel, la gasolina, la Aduana, Diprove (Dirección de Prevención e Investigación de Robo de Vehículos), temas referidos a importación, la presidenta de la Aduana se va a reunir luego con ellos. Y nos han puesto en conocimiento algunos temas internos, y claro, no somos competentes en temas orgánicos”.

La reunión del sábado entre el Gobierno y el transporte pesado, en Cochabamba. Foto: APG

Montaño pidió tranquilidad a la población, ante la amenaza del paro y cierre de carreteras indefinido desde este lunes en el territorio nacional. Remarcó que hay “noticias positivas” y que “mientras haya una mesa diálogo y esfuerzo podemos llegar a acuerdos importantes como hoy”.

Transporte pesado

Sin embargo, Mercado le bajó el tono a las declaraciones de Montaño. Aclaró que solo se firmó un acta de la reunión donde está plasmada toda la preocupación de su gremio y remarcó en reiteradas ocasiones que no implica un acuerdo y que todo se definirá en la cita con Arce.

“El ministro ha accedido para mañana (domingo) una reunión con el Presidente. Se han detallado temas como el combustible, Diprove, Aduana, pero debo aclarar a mis compañeros transportistas de base que solo es un acta de reunión. Mañana seguramente al lado de ministro, ministros que vinieron a la reunión, podamos solucionar el problema al lado del Presidente, y expresar nuestra preocupación para que solucione toda la problemática del transporte pesado”.

Y a continuación ratificó que “hasta que no salgamos de la reunión con el Presidente, todo sigue como está”, en referencia a que mantienen la convocatoria a los bloqueos. “Esta es acta, hemos escuchado con toda la predisposición de solucionar los problemas. Fue una reunión cargada por más de 13 horas. Hay que ser muy tranquilo para este tipo de reuniones, porque lamentablemente tenemos muchos problemas y no se han sosegado en totalidad, pero se ha avanzado bastante”.

Comparte y opina:

Se revela el diario de Luis Roma, otro cura pederasta: cientos de abusos y encubrimiento

El diario español El País publicó este domingo una investigación titulada “Los manuscritos de Charagua: la investigación que los jesuitas ocultaron sobre el misionero pederasta que registraba sus crímenes”.

El sacerdote fallecido Luis Roma Padrosa, en una esquela por su muerte en 2019.

/ 16 de junio de 2024 / 08:32

Tras el escándalo del diario del jesuita pederasta Alfonso Pedrajas (+), este domingo se reveló otro, el del también español Luis María Roma Pedrosa (+), a la par de documentos sobre la investigación interna de la orden de los jesuitas que prueban el encubrimiento y las “monstruosidades” del sacerdote contra centenares de niñas en los Yungas y Charagua.

El diario español El País publicó este domingo el reportaje “Los manuscritos de Charagua: la investigación que los jesuitas ocultaron sobre el misionero pederasta que registraba sus crímenes”. “El sacerdote catalán Lucho Roma abusó durante décadas de cientos de niñas indígenas en Bolivia. Las fotografió, las grabó en vídeo y lo recogió todo por escrito, en el segundo diario de un cura pederasta al que tiene acceso El País”, dice la presentación.

Lea más: Otro jesuita abusaba menores en Charagua, el caso de 2019 no pasó a la Justicia sino ahora

El caso de Roma intentó ser indagado por la Fiscalía, que terminó por archivarlo porque no se pudo ubicar a las víctimas. Tras lo descubierto sobre Pedrajas el año pasado, la Compañía de Jesús puso recién en manos de las autoridades los legajos el 9 de mayo de entonces, cuando solo eran de conocimiento de la Curia General de la Compañía de Jesús en Roma, Italia.

La investigación canónica realizada desde marzo de 2019, cuando llegó la denuncia contra Roma, concluye lo siguiente: “Se ha establecido con un alto grado de probabilidad que estos hechos fueron de conocimiento de provinciales y superiores de comunidades en las que vivió el P. Roma, sin que se hubiera actuado con la diligencia debida y oportuna para investigar los hechos, sancionar debidamente al autor y llegar de forma más oportuna y eficaz a las víctimas”.

El País realizó el reportaje con base a informes periciales, interrogatorios, parte del archivo que Roma guardaba en su habitación de la residencia de los jesuitas en Cochabamba y archivos de la congregación religiosa. Además, consiguió contactar a víctimas de este cura y seis especialistas, testigos, inspectores y psicólogos que participaron de las pesquisas internas.

Las memorias de quien era conocido como “Lucho” fueron bautizadas por los investigadores eclesiásticos locales como “Los manuscritos de Charagua”. En total, 75 hojas guardadas en tres carpetas, escritas a mano cuando era misionero en Charagua, Santa Cruz, localidad del pueblo guaraní, entre 1994 y 2005. Allí confesó “cómo fotografiaba, filmaba y abusaba de más de un centenar de niñas, la mayoría indígenas guaraníes”, relata el artículo filmado por Julio Núñez.

Comparte y opina:

Se revela el diario de Roma, otro cura pederasta: cientos de abusos y encubrimiento

El diario español El País publicó este domingo una investigación titulada “Los manuscritos de Charagua: la investigación que los jesuitas ocultaron sobre el misionero pederasta que registraba sus crímenes”.

El sacerdote fallecido Luis Roma Padrosa, en una esquela por su muerte en 2019.

Por Miguel Gómez

/ 16 de junio de 2024 / 08:25

Tras el escándalo del diario del jesuita pederasta Alfonso Pedrajas (+), este domingo se reveló otro, el de Luis María Roma Pedrosa (+), a la par de documentos sobre la investigación interna de la orden de los jesuitas en Bolivia que prueban el encubrimiento al sacerdote y las “monstruosidades” de éste contra centenares de niñas en los Yungas y Charagua.

El diario español El País publicó este domingo una investigación titulada “Los manuscritos de Charagua: la investigación que los jesuitas ocultaron sobre el misionero pederasta que registraba sus crímenes”. “El sacerdote catalán Lucho Roma abusó durante décadas de cientos de niñas indígenas en Bolivia. Las fotografió, las grabó en vídeo y lo recogió todo por escrito, en el segundo diario de un cura pederasta al que tiene acceso El País”, dice la presentación.

Noticia en desarrollo…

Comparte y opina:

Últimas Noticias