Nacional

Saturday 23 Sep 2023 | Actualizado a 07:31 AM

Arias lamenta la imagen que está dejando BoA y critica que un ‘gato cause más revuelo que 478 kilos de droga’

La autoridad espera que caigan los ‘halcones’ responsables del ‘narcovuelo’

El alcalde de La Paz, Iván Arias, criticó a la estatal BoA. Foto: AMUN

/ 8 de junio de 2023 / 11:09

El alcalde de La Paz, Iván Arias, criticó la mala imagen que está dejando Boliviana de Aviación (BoA) a nivel internacional por el “narcovuelo” y dijo estar sorprendido de que un gato de cinco kilos cause más revuelo que casi media tonelada de droga. La autoridad hizo referencia a la historia del gato Tito, que en diciembre pasado fue extraviado en un vuelo de BoA.

“Un gato de cinco kilos causó un revuelo y ahora no puede ser que más de 400 kilos de droga no caigan en cuenta. No me explico cómo es posible que habiendo tantos kilos de droga (involucrados) no se haya armado el mismo revuelo y esto nos está haciendo daño. Está haciendo quedar mal a nuestra línea (bandera nacional); está poniendo en peligro nuestros aeropuertos”, dijo, según la Agencia Municipal de Noticias.

Arias recordó que en diciembre del año pasado se extravió un gato en un vuelo de BoA. Tras conocerse el hecho, la estatal movilizó a su personal, contrató una comunicadora interespecies y terminó pagando un monto a la propietaria. Además, la línea aérea fue multada por la Autoridad de Regulación y Fiscalización de Telecomunicaciones y Transportes.

Lea más: A una semana de las investigaciones, hay 11 implicados en el envío de cocaína a España

BoA

El alcalde paceño dijo que espera que el caso sea aclarado y se dé con los responsables del hecho y caigan los “halcones”. “Los bolivianos estamos mirando atónitos, esperemos que de una vez se aclare”.

El escándalo del denominado “narcoavión” se conoció hace unos días, luego de que desde España se informara del hallazgo de 478 kilos de cocaína en un vuelo de BoA proveniente de Bolivia. Las autoridades en el país iniciaron las investigaciones y tres funcionarios de la estatal aérea están con detención preventiva en Palmasola. Otras personas fueron aprehendidas en el marco de la investigación y se investiga a más de 10 involucrados.

El vuelo que transportó en febrero pasado 478 kilos de cocaína a España fue alquilado por BoA a la empresa del país ibérico Wamos Air.

Comparte y opina:

Arias en la Expocruz: ‘Trajimos un poquito de La Paz, hasta frío se siente aquí’

El alcalde paceño dijo que "nuestros expositores adentro están muy contentos, ya han empezado a vender, y eso que la feria no ha arrancado aún en su plenitud, nuestro stand está muy visitado en el primer día".

El alcalde de La Paz, Iván Arias, es entrevistado en el stand de La Paz en al feria Expocruz 2023.

Por Erika Ibáñez

/ 22 de septiembre de 2023 / 22:45

Emocionado por la gran acogida, el alcalde Iván Arias dijo que el Gobierno Autónomo Municipal de La Paz trajo a Santa Cruz un poco de la cultura y arquitectura de la sede de gobierno a la Expocruz, que abrió sus puertas este viernes.

«Desde La Paz con amor para Santa Cruz en esta feria tan importante. Hemos traído un poquito del rincón de La Paz. Me decía un amigo camba, oiga hasta frío hace aquí, es que hemos traído realmente todo lo icónico de La Paz, hasta la Catedral, hemos traído San Francisco, está el Palacio Consistorial, el Congreso, está nuestro Teatro Municipal, en fin, estoy muy contento».

Lea más: La Paz y El Alto muestran su cultura, tradición y colorido en la Expocruz

Destacó la alegría de los expositores paceños que ofrecen una variedad de productos.

«Nuestros expositores adentro están muy contentos, ya han empezado a vender, y eso que la feria no ha arrancado aún en su plenitud, nuestro stand está muy visitado en el primer día», resaltó.

El stand paceño arrancó con la presencia de artistas de la talla de Vero Pérez, Wara, Octavia, Gran Matador y Jacha Mallku.

Arias anunció que en los siguientes días habrá un gran festival de la moda paceña.

La Paz está presente con 38 expositores.

Comparte y opina:

La Expocruz, la ‘feria más grande de Sudamérica’, abre su vitrina a Bolivia y el mundo

El presidente de la Fexpocruz destacó que lo que comenzó como un sueño ahora es un evento internacional.

El presidente de la Fexpocruz, Jean Pierre Antelo, inaugura la 47 feria Expocruz 2023.

Por Erika Ibáñez

/ 22 de septiembre de 2023 / 22:40

«Gracias por creer en la feria y en el sueño cruceño», con esas palabras el presidente de la Fexpocruz, Jean Pierre Antelo inauguró este viernes la 47 feria Expocruz 2023.

Visiblemente emocionado, destacó que se trata de la feria de los récords gracias a que bolivianos y extranjeros apuestan por el evento.

El acto de inauguración contó con la presencia de las autoridades, ejecutivos y empresarios. No estuvo presente el presidente Luis Arce.

Antelo recordó cómo la feria comenzó hace varias décadas como una exposición ganadera y hoy es la vitrina más grande de Sudamérica.

Lea más: Arias en la Expocruz: ‘Trajimos un poquito de La Paz, hasta frío se siente aquí’

”La alegría de producir la crean ustedes siendo parte de esta feria. En este espacio, el sudor se transforma en sonrisas. Estamos comprometidos de crear el escenario perfecto para generar la productividad”, dijo antes de cortar la cinta.

Antelo resaltó que en los 61 años de vida nstitucional de la Fexpocruz, la feria cuenta con una cifra histórica de participantes.

«Son 33 países que participan activamente en esta versión exponiendo en la vitrina comercial más completa de la región. El aporte cultural permite que recorramos el mundo permaneciendo en tierra cruceña atrayendo innovación, inversión, crecimiento para nuestro país»

Además, remarcó que con la internacionalización de la feria se posesionó a Bolivia en el esquema global de ferias y eventos y da a conocer la calidad del talento boliviano afuera y amplía notablemente las oportunidades entre países. «Expocruz es sinónimo de nuestra identidad, hospitalaria, trabajadora, colaborativa, abierta y visionaria, los expositores son la figura principal para la feria, con ellos crecemos ayudando a crecer, celebramos cuando el producto local cautiva al mercado internacional».

Antelo dijo que participan

más de 20 entidades públicas y siete alcaldías y gobernaciones exponiendo en 17 pabellones.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

La Paz y El Alto muestran su cultura, tradición y colorido en la Expocruz

Fueron de los stands más visitados en la primera jornada ferial.

Ballet Emda en el stand de El Alto en La Expocruz

Por Erika Ibáñez

/ 22 de septiembre de 2023 / 20:33

El frontis de la iglesia San Francisco, edificios y un par de cabinas del teleférico “volando” por el cielo de la Expocruz deslumbraron este viernes en el pabellón de La Paz en la feria de Santa Cruz. La gente se aglomeró para tomarse fotos y preguntaba a qué hora llegaban las marraquetas.

Unas cuadras más arriba, dos amautas vestidos para la ocasión y soportando el intenso calor daban la bienvenida al cholet del stand de El Alto.

Fueron dos de los stands más llamativos en el primer día de la Expocruz, que abrió sus puertas este viernes.

Raúl Mamani Quenta, Rosario Esquivel Colque, amautas de El Alto, lucieron sus mejores galas pese a los más de 35 grados de temperatura.

Lea más: La CAO prevé que Bolivia comenzará en 2024 a usar semilla mejorada en soya

En un aguayo sobre la mesa, acomodaban las hojas de coca ante la atenta mirada de la gente. «Es para saber tu suerte», explicó Mamani.

«La primera leída es gratis, después se paga», acotó la amauta.

Mientras varios grupos folklóricos se alistaban para tocar en «San Francisco cruceña», la gente recorría uno a uno los espacios y elogiaba la variada propuesta paceña.

«Es la primera vez que venimos a Santa Cruz, hace mucho calor, nos están tratando bien», resumió el amauta en sus primeras horas bajo el cholet alteño. El ballet folklórico de EMDA le dio el toque alegre al son de cuecas y auquis.

Los artesanos y pequeños empresarios no escatimaron esfuerzos para presentar sus ofertas. Mostraron desde joyas, alimentos, tejidos hasta artesanía.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

La CAO prevé que Bolivia comenzará en 2024 a usar semilla mejorada en soya

El presidente de la entidad explicó que además se está trabajando en algodón y papa. “Es la solución a la sequía”, garantizó.

Recolección de soya en Santa Cruz.

Por Erika Ibáñez

/ 22 de septiembre de 2023 / 20:19

En Bolivia se prevé estrenar el primer evento con semilla mejorada homologada el próximo año y se aplicará en la soya resistente a la sequía, insectos y otros fenómenos climáticos, informó este viernes el presidente de la Cámara Agropecuaria del Oriente (CAO), José Luis Farah.

Explicó que sostuvieron dos reuniones con el Gobierno para avanzar en este tema. Recordó que se implementaron dos mesas técnicas, una para el trabajo de investigación y otra para lo jurídico. Justamente este viernes se realizó en Santa Cruz un segundo encuentro para avanzar en la primera mesa.

“La idea es trabajar ya en 2024 con semilla mejorada homologada en soya. De repente poder empezar también con el algodón que es un cultivo alternativo para sembrar en invierno. Se habló también para caña de azúcar, maíz, soya, trigo, hortalizas. La semilla mejorada es el remedio a la sequía porque al final de cuentas vamos a seguir produciendo más en un terreno árido.”.

Indicó que calculan para finales de noviembre la conclusión de este trabajo de homologación y con la propuesta técnica y legal se enviará la norma a la Asamblea Legislativa para que en 2024 se inicie con el uso de este tipo de semillas.

Lea más: Sudamérica alcanzará récord de exportaciones de soya el próximo año; experta plantea uso de la biotecnología

“Queremos que toda Bolivia tenga acceso a alimentos económicos y eso se hace produciendo más en la misma cantidad de terrenos. Tuvimos ya dos reuniones con el Gobierno. Se habló de homologar las semillas de otros países porque la semilla propia, que es lo que quiere el Gobierno, va a demandar unos años. La homologación es más rápida y en el caso de la soya ya estajos en segunda etapa”, explicó a La Razón durante la presentación del stand de la CAO en la Expocruz 2023.

Remarcó que el Estado está trabajando en una ley general sobre la biotecnología, que no solo se aplicará en la agricultura, sino también en la salud.

“Recién se está sacando la cosecha de quinua tropicalizada, entonces todo el trabajo de investigación que tenemos que implementar es para abastecer a la población y exportar también y eso es una generación de divisas a corto plazo”, remarcó.

Garantizó que estos alimentos no tienen ninguna alternación ni son nocivos para la población, por lo que ya usan en varios países del mundo.

El presidente de la CAO, José Luis Farah, muestra uno de los eventos de ganado que se realiza en Expocruz.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Crece el movimiento de carga boliviana por el Puerto de Matarani en un 55%

Entre enero y agosto de este año, se movilizó un total de 101.220 toneladas de carga de importación

Crecen el movimiento de carga boliviana por el puerto Matarani. Foto: Archivo La Razón.

/ 22 de septiembre de 2023 / 18:17

La carga de importación hacia Bolivia por el puerto peruano de Matarani registró un total de 101.220 toneladas entre enero y agosto de este año, con un aumento de 55%, informó la Administración de Servicios Portuarios de Bolivia (ASP-B).

Según el informe de la empresa estatal; “a partir de gestiones operativas, administrativas y logísticas, se logró remontar una situación adversa; surgida en gran medida a partir de las situaciones sociales que se suscitaron en el vecino país”, señala un reporte oficial.

Lea también: El sector del transporte es el que consume mayor energía, principalmente combustibles

“La carga por este puerto aumentó considerablemente en un porcentaje de 55% hasta agosto; esta cifra demuestra el trabajo constante desde infraestructura, logística, acceso carretero, condiciones y reducciones de tarifas gestionadas por la estatal, entre otros; orientados a multiplicar el tránsito de mercancías bolivianas por ese puerto”, añade el reporte.

PUERTO MATARANI

En este contexto, el gerente ejecutivo de la ASP-B, Dante Justiniano, consideró que este movimiento de carga de importación por Matarani es un reflejo de la reactivación económica boliviana.

“Con estos datos, se evidencia la intensificación del movimiento de carga por el puerto de Matarani; sin duda, es un buen síntoma de la dinamización de la economía en el país a partir de un puerto que genera condiciones óptimas para el tránsito de la carga”, dijo la autoridad citada en el mencionado boletín.

También resalto el compromiso de realizar un trabajo operativo, logístico y administrativo; con la finalidad de controlar y fiscalizar la carga boliviana de importación en el marco del rol de agente aduanero; representante de la carga boliviana, que resguarda, fiscaliza y vigila que la misma llegue en las mejores condiciones hacia el territorio nacional.

El Puerto de Matarani se convirtió en una alternativa para el manejo de diferentes cargas bolivianas y tiene las condiciones adecuadas para la recepción, transferencia, acopio, almacenamiento y despacho de carga; en ese sentido “seguiremos trabajando para consolidar alternativas portuarias en beneficio del comercio exterior boliviano”, señaló Justiniano.

Comparte y opina: