Nacional

Monday 13 Jan 2025 | Actualizado a 13:12 PM

Evo Morales ataca al Gobierno y anuncia su candidatura a la presidencia 2025

Mediante redes sociales acusó al Gobierno de pretender proscribir al MAS e incluso “eliminarlo físicamente”.

El líder del MAS Evo Morales en una concentración con sus militantes. Foto: Facebook Evo Morales.

/ 24 de septiembre de 2023 / 11:05

Atacando al Gobierno, el líder del Movimiento Al Socialismo (MAS) y expresidente Evo Morales Ayma anunció este domingo que aceptó el pedido de su militancia y será candidato a la presidencia en 2025.

En una publicación en redes sociales, Morales advierte que el Gobierno quiere proscribir al MAS-IPSP e incluso “eliminarlo físicamente”, por lo que aceptó postularse a la presidencia del país.

“Obligados por los ataques del gobierno, su plan para proscribir al MAS-IPSP y defenestrarnos con procesos políticos, incluso eliminarnos físicamente, hemos decidido aceptar los pedidos de nuestra militancia y de tantas hermanas y hermanos que asisten a las concentraciones en todo el país para ser candidato a la presidencia de nuestra querida Bolivia” (sic), escribió en la red X (antes twitter).

Es el primer anuncio electoral oficial de cara a los comicios presidenciales de 2025.

En la publicación, Morales alude al Ministerio de la Presidencia, asegurando que desde allí surgen las agresiones que sufre en redes sociales. Asimismo, indica que existe gente en el Ministerio de Gobierno que le advierte sobre las supuestas intenciones de algunas autoridades de entregarlo a Estados Unidos.

“Vamos a enfrentar con la verdad, dignidad y honestidad toda esa agresión que sufrimos en las redes sociales desde el Ministerio de la Presidencia. Quiero que sepa el pueblo boliviano. El plan que tienen, si no van a poder parar el Congreso Ordinario de Lauca Ñ e inhabilitarnos, van a usar a una mujer para atacarnos, tal como hizo la derecha. (…) Vamos a dar batalla. Somos herederos de las luchas de nuestros antepasados que nos han enseñado a nunca rendirnos” (sic), afirma.

Lea más: Ministro Montaño acusa a Morales de llevar a la ‘sepultura’ al MAS

Evo Morales

Las diferencias en el MAS cobraron fuerza desde el 3 de septiembre de 2022, cuando Morales denunció que el gobierno de Arce implementaba, a través de algunos de sus ministros, un supuesto “plan negro” en contra suya y su entorno.

Con acusaciones y contracusaciones la crisis en el partido de Gobierno se está ahondando.

https://dev-qa.la-razon.com//twitter.com/evoespueblo/status/1705927901571420235?t=vRvZM1Sj_GIp-EF7zo941A&s=08

Los conflictos por la paralización de las elecciones judiciales, el congreso del MAS (convocado por el sector de Evo Morales) en Lauca Ñ y la elección de ejecutivos de dos sectores (evista y arcista) de la Confederación Sindical Única de Trabajadores Campesinos de Bolivia (CSUTCB), son algunos de los líos en la interna del MAS.

El sábado, el vicepresidente David Choquehuanca llamó a la unidad y dijo estar cansado de la confrontación y división.

Pidió no seguir saboteándose y dejar de pelear entre las organizaciones. Caso contrario, “de seguir así el pueblo se puede enojar contra la clase política y cuando este enoja al pueblo, este puede estar pateando a perro equivocado”.

Asimismo, el ministro de Obras Públicas, Servicios y Vivienda, Édgar Montaño, acusó el sábado a Morales de llevar a ese partido político a la “sepultura” por hacer caso a las personas que le mienten, le engañan y tienen “angurria de poder”.

Comparte y opina:

Gobierno y panificadores definen este lunes el precio del pan de batalla

El viceministro Luis Siles dijo que no hay razones técnicas para un incremento. Los panificadores se mantienen firmes y piden un precio “justo”.

El Gobierno trabaja para mantener el precio del pan de batalla. Foto: ABI

/ 12 de enero de 2025 / 22:05

El Gobierno y representantes de los panificadores se reunirán este lunes para analizar los costos de elaboración del producto y definir el precio del pan de batalla, que actualmente cuesta 0,50 centavos de boliviano.

El sector panificador asistirá con una postura firma: el incremento del producto; mientras que el Gobierno espera concertar para que se mantenga el precio.

El viceministro de Políticas de Industrialización, Luis Siles, afirmó este domingo que no existen razones técnicas para un incremento drástico en el precio del pan de batalla por la subvención estatal a la harina de trigo que se entrega a los panificadores, que representa entre el 65 y 70% de los costos de elaboración.

“Todos los productos y subproductos que tienen subvención no deben sufrir un incremento en su precio, porque es un sacrificio de todos los bolivianos. No puede ser que haya gente que hable de un incremento a 70 centavos, Bs 1, Bs 1.20, no es así, no debe suceder aquello”, dijo.

La Empresa de Apoyo a la Producción de Alimentos (Emapa) entrega a los panificadores el quintal de harina a Bs 130, en el mercado el precio está hasta Bs 250.

También destacó que, desde hace dos años, el Gobierno apoya al sector con la entrega de azúcar, levadura y manteca a precio justo.

El Gobierno amplió hasta el 31 de agosto de este 2025 el arancel cero para la importación de trigo y harina de trigo a través del Decreto Supremo 5195, para procesar harina en el territorio nacional y garantizar así la producción del pan de batalla.

Lea más: Gobierno propone insumos a precio preferencial para evitar alza en el precio del pan

Panificadores

En tanto el dirigente de los Panificadores, Rubén Ríos, dijo que el sector está firme y pedirá un incremento “justo” de 0,70 centavos.

“Ya está clara nuestra resolución hace tiempo la hemos dado el año pasado en noviembre, que es un incremento con subvención a 0,70 centavos”, aclaró en Unitel.

El representante del sector pide a las autoridades que haya un incremento “razonable”, ya que varios productos han subido su costo, por lo que los números salen negativos para los panificadores.

“Sí o sí debe haber un incremento razonable, eso le pedimos al Gobierno que lo analice bien, lo hemos analizado ya bien y la hoja de costos, ha arrojado números negativos, ellos bien lo saben”, reveló.

El encuentro está previsto para las 10.00 en instalaciones de la Empresa de Apoyo a la Producción de Alimentos.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Suben a 500 las familias damnificadas en Quime y continúa la alerta por nuevos desbordes

Según un reporte del viceministro de Defensa Civil, unas 40 viviendas quedaron destruidas y otro número similar está en riesgo de caer. Los pobladores aún no tienen electricidad ni agua potable.

Una de las casas que quedó destrozada por la furia del agua en Quime. Foto: Quime Bolivia

/ 12 de enero de 2025 / 17:58

La emergencia en el municipio de Quime, en el departamento de La Paz, continúa vigente y el número de familias damnificadas subió a 500, según un reporte del viceministro de Defensa Civil, Juan Carlos Calvimontes.

El viernes el desborde de los ríos Kuyuna y Quine arrasó con todo a su paso en el pueblo, donde aún permanecen sin energía eléctrica y sin el servicio de agua potable.

Desde la zona de emergencia, Calvimontes señaló que según informes preliminares unas 40 viviendas están destruidas por la fuerza del agua y otro número similar aún está en riesgo de caer.

“Todavía hay muchas viviendas que están en riesgo, hay viviendas que ha sido construidas encima de los canales de agua de los ríos; podríamos decir que están inestables, hay viviendas que todavía van a sufrir el impacto si es que hay una nueva crecida del río; de manera que el riesgo de perder más viviendas todavía está presente”, alertó la autoridad.

El municipio se declaró en desastre, pues la riada destruyó todo a su paso: viviendas, árboles, carreteras y cultivos, y la situación aún es desoladora, hay decenas de personas que se quedaron en la calle e intentan recuperar algunas de sus pertenencias.

Quime

Este domingo, en el municipio ya se realizan trabajos para reencauzar el río para evitar el colapso de otras viviendas.

El viceministro explicó que, en Quime fluyen tres ríos importantes, que no solo son alimentados por las lluvias de la temporada sino también, por el deshielo de las cumbres.

“Esto hace que el caudal de estos ríos sea significativo y obviamente en su trayecto arrastre no solamente vegetación, árboles grandes, sino piedras de gran tamaño”, remarcó.

Apuntó también que el problema estructural en el municipio es que las viviendas están construidas sobre la ribera del río; que algún día eran los márgenes del río y que un sector del pueblo está construido sobre un canal.

Además, señaló que las protecciones de las viviendas son “extremadamente” débiles, por lo que no resistieron el embate de las piedras grandes y de las palizadas.

Lea más: Emergencia en Quime por desborde de ríos, están sin luz y hay casas en riesgo de desplome

Ayuda

Calvimontes informó que se movilizó personal del Comando Conjunto de Respuesta ante Eventos Adversos de las Fuerzas Armadas (CCREA) para las tareas de mitigación y ayuda a los pobladores. Además, se desplazó maquinaria pesada para la limpieza del material que dejó la riada y el restablecimiento de las vías. Destacó las gestiones del ministro de Minería con las cooperativas mineras de Caracollo; para apoyar con maquinaria pesada de gran envergadura.

Quime está ubicado a 233 kilómetros de la ciudad de La Paz, en la provincia Inquisivi, en el lado sureste del departamento.

El presidente Luis Arce instruyó el envío de más de 21 toneladas de ayuda humanitaria, que incluye alimentos y suministros esenciales para beneficiar a las 500 familias damnificadas.

Comparte y opina:

Alza de pensiones escolares se analizará en reunión entre Educación, padres y colegios

El ministro de Educación, Omar Veliz, anunció que convocará a una reunión. Mientras no haya un acuerdo, el incremento está prohibido como manda la resolución 001/2025.

Los estudiantes volverán a las aulas en febrero. Foto: Archivo

/ 12 de enero de 2025 / 17:03

El incremento en las pensiones escolares para esta gestión se analizará en una reunión conjunta entre el Ministerio de Educación y los representantes de padres de familia y colegios particulares, anunció el ministro del área, Omar Veliz.

“Vamos a convocar a los padres de familia que tienen hijos en colegios privados, al sector privado organizado para tener un acercamiento y tomar decisiones; cosa que no pueda afectar al bolsillo de los padres y madres”, sostuvo Veliz.

Mientras no exista un acuerdo al respecto, el ministro remarcó que durante las inscripciones escolares, los colegios no están autorizados a incrementar las pensiones escolares.

Veliz recordó que las inscripciones escolares para esta gestión se realizarán del 20 al 24 de enero; y las labores escolares se iniciarán el 3 de febrero.

Lea más: Andecop insiste en incrementar las pensiones escolares; Educación exhorta a denunciar

Pensiones

Según el artículo 93 de la Resolución del Ministerio de Educación 001/2025, se establece que no existirá un incremento de pensiones en los colegios particulares del país.

“Con el fin de proteger el derecho a la educación y salvaguardar la economía de las familias; se establece que, para la Gestión Educativa 2025, no existirá incremento en las pensiones de las unidades educativas privadas del Subsistema de Educación Regular”, señala la normativa.

Cualquier incumplimiento debe ser denunciado ante las direcciones departamentales.

En los últimos días, la Asociación Nacional de Colegios Privados (Andecop) anunció que este año solicitarán un incremento en las pensiones; ante el alza de productos en todo el país. Además, criticaron que las autoridades de Educación no convocan al sector para debatir el tema.

El vocero de la Asociación Departamental de Colegios Privados de Santa Cruz, Marco Choque, cuestionó que desde la gestión 2020; cuando se estaba en pandemia de Covid-19 se les prohibió el incremento de pensiones escolares pese a que cada año hay aumento salarial.

Comparte y opina:

En diciembre, la sobredemanda de combustibles llegó a 20 millones de litros

El director de la ANH garantizó la distribución normal de combustibles. Durante el 2024, se detectó 403 vehículos que realizaron carguíos irregulares.

Una estación de servicio de la estatal YPFB. Foto: Archivo

/ 12 de enero de 2025 / 16:27

El director de la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH), Germán Jiménez, informó este domingo que la sobredemanda de combustibles llegó a 20 millones de litros en diciembre del año pasado. Asimismo, aseguró que el abastecimiento está garantizado.

“Durante el mes de diciembre hemos cerrado con más de 15 millones de sobredemanda de diésel y más de 5 millones en el tema de gasolina”, dijo Jiménez Bolivia Tv.

El funcionario destacó que pese a los bloqueos que afectaron la distribución de combustible durante octubre y noviembre, el Gobierno pudo “subsanar” el problema y garantizar la provisión. Durante esos meses, hubo una reducción de 30% en la distribución de diésel, reconoció Jiménez.

Ya en diciembre, donde hubo largas filas en las estaciones de servicio, la ANH incrementó los volúmenes de distribución para normalizar el abastecimiento. Recordó, además, que a inicios de este año aún había filas en algunos surtidores, particularmente en el departamento de Cochabamba, por lo que se determinó reforzar los controles.

Lea más: En 11 días, Bolivia recibió 62 millones de litros de diésel y gasolina por Arica

Combustibles

Producto de esa vigilancia y gracias al Centro de Monitoreo, se detectó a más de 403 vehículos durante el año pasado; que generaron una sobredemanda de 1,5 millones de litros. Solo en Cochabamba, se incautaron 130 vehículos por carguíos irregulares.

Además, al menos cuatro estaciones de servicio fueron identificadas por parte de la venta irregular y quedaron precintadas.

“Vehículos que tenían una demanda de 100, 200 litros al mes cargaban GNV han llegado a cargar hasta 2.700 litros. Esos ya han sido remitidos a la Fiscalía para tomar acciones”, indicó Jiménez.

Explicó que, con el fin de garantizar la provisión sin interrupción en Cochabamba se habilitaron tres estaciones de servicio para que atiendan las 24 horas: América, Cala Cala y Valle Hermoso; lo que ayudó a reducir las filas.

El presidente de la ANH garantizó que la distribución de combustibles se realizar con normalidad y dijo que actualmente se está despachando más de 3 millones de litros de diésel en Santa Cruz; y más de medio millón de litros de gasolina en La Paz y Cochabamba.

En lo que va del mes, el país recibió más de 26 millones de litros de gasolina en el puerto chileno de Arica.

Comparte y opina:

Con nueva ley, contratos para industrializar el litio prevén ajustes en regalías para Potosí

El presidente de YLB, Omar Alarcón dijo que los ajustes se darán en caso de la Asamblea Legislativa apruebe la nueva Ley del Litio que se encuentra en esa instancia hace meses.

El presidente de YLB. Omar Alarcón.

/ 12 de enero de 2025 / 14:55

El presidente de Yacimientos de Litio (YLB), Omar Alarcón, aseguró este domingo que los contratos que firmó la estatal con Uranium One Group (Rusia) y CBC (China) para industrializar el litio prevén el ajuste de las regalías para el departamento de Potosí, en caso de que la Asamblea Legislativa Plurinacional apruebe la Ley del Litio y Recurso Evaporíticos.

Ese proyecto se encuentra hace meses en poder de los legisladores y aún no es tratado.

De acuerdo con lo establecido en la Ley 535 de Minería y Metalurgia, la regalía minera es un derecho y una compensación por la explotación; y aprovechamiento de los recursos minerales y metales no renovables para el departamento y los municipios productores.

“Las regalías están establecidas ya en el contrato, son las regalías mineras en este momento. Los contratos están estableciendo una ley aplicable; lo que quiere decir que, si cambia en el futuro o se genera una nueva ley directamente aplicada al litio, como en este caso es las regalías, el contrato ya prevé esas modificaciones”, explicó Alarcón en Bolivia Tv.

Lea más: Comisión de Diputados aprueba los dos contratos millonarios para industrializar el litio

Litio

Asimismo, Alarcón aseguró que los contratos no “están congelando las regalías de litio” para Potosí y Oruro y se adecuarán a la nueva ley.

Esta semana, el Comité de Energía e Hidrocarburos de Diputados aprobó los contratos firmados con Uranium One Group (Rusia) y CBC (China).

El Proyecto de Ley 197/2024-2025 regula el contrato con Hong Kong CBC Invest Limited; que invertirá $us 1.030 millones para construir dos plantas con capacidades de producción de 10.000 y 25.000 toneladas anuales de carbonato de litio, respectivamente.

Por otro lado, el Proyecto de Ley 170/2024-2025 ratifica el contrato con Uranium One Group, que destinará $us 975 millones a una planta con capacidad de 4.000 toneladas anuales.

Las plantas industriales serán emplazadas al sur del Salar de Uyuni (Potosí) y utilizarán el método de Extracción Directa de Litio (EDL); tecnología avanzada para acelerar la producción y optimizar el uso de materia prima, energía y el consumo del agua.

Comparte y opina: