Nacional

Monday 27 Nov 2023 | Actualizado a 13:15 PM

La Fiscalía citará a diputados que afirmaron que Evo instruyó su renuncia en noviembre de 2019

El fiscal Omar Mejillones indicó que la solicitud fue hecha por la parte imputada en el caso Golpe de Estado I.

Los diputados del MAS Andrés Flores y Deysi Choque.

/ 29 de septiembre de 2023 / 23:22

Andrés Flores y Deysi Choque, diputados del Movimiento Al Socialismo (MAS) del ala arcista, serán citados por el Ministerio Público de La Paz tras afirmar que en noviembre de 2019 fue el propio expresidente Evo Morales quien instruyó a dirigentes de la Central Obrera Boliviana (COB) y al Pacto de Unidad “salir a pedir públicamente su renuncia a la presidencia del Estado”.

“En vista de que ha hecho una solicitud la parte imputada, y algunas declaraciones también que ha tenido conocimiento el Ministerio Público, se ha dispuesto ya que se puedan librar citaciones para estas personas (Flores y Choque), pero está en función también a la agenda que está desarrollándose en coordinación con los investigadores asignados”, dijo el fiscal Omar Mejillones, que investiga el caso golpe de Estado I, según Erbol.

Morales, en su libro “Volveremos y seremos millones”, narra que el 10 de noviembre de 2019 sus bases sociales quedaron en convocar a movilizaciones para recuperar el Palacio de Gobierno, durante la última reunión con la COB.

Dice que lamentó que el secretario ejecutivo de la COB, Juan Carlos Huarachi, haya pedido su dimisión. Cuenta que incluso intentó comunicarse con el dirigente a través de otro. “Entonces se quedó callado”, lamenta.

El líder de la COB sorprendió al pedir la renuncia de Morales, en coincidencia con el Alto Mando de las Fuerzas Armadas y del entonces comandante de la Policía, Yuri Calderón.

En julio, la diputada Choque señaló que no solo una persona fue testigo de la instrucción de Morales, sino algunos dirigentes como Andrés Flores, ahora jefe de la bancada del MAS en la Cámara de Diputados. Al ser consultada sobre la fuente que sustenta su acusación, aseguró que no puede develar el nombre.

Lea más: Morales condena declaraciones ‘falaces’ de dos diputados sobre petición de su renuncia en 2019

Ese 10 de noviembre, Morales dimitió en medio de denuncias de un fraude en las elecciones del 18 de octubre de ese año, protestas cívicas dirigidas por el entonces presidente cívico de Santa Cruz, Luis Fernando Camacho (principal acusado de este caso). A ello, se sumó un motín policial y la presión militar. 

Dos días después, la entonces senadora opositora Jeanine Áñez se proclamó primero presidenta del Senado y, luego, presidenta del Estado. Ella está encarcelada por esta investigación en el penal de Miraflores de La Paz. Ya fue sentenciada en primera instancia a 10 años de prisión por el caso Golpe de Estado II, en el que la Fiscalía la acusó de haber tomado el mando del país sin el quórum respectivo en la Asamblea Legislativa y sin respetar el reglamento de la Cámara de Senadores.

A finales del 2020, la exdiputada Lidia Patty (MAS) interpuso una querella penal contra quienes promovieron el derrocamiento de Morales, lo que se conoció como el caso Golpe de Estado I, que investiga principalmente a seis personas: Áñez, sus exministros Arturo Murillo, Yerko Núñez y Luis Fernando López; además de Camacho (ahora gobernador cruceño y encarcelado en Chonchocoro) y su padre, José Luis Camacho Parada.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Entrevista con Marset: el narco repite su mismo libreto y deja sabor a poco

El programa no emitió toda la entrevista realizada al uruguayo

La captura de televisión del adelanto de la entrevista a Sebastián Marset.

/ 27 de noviembre de 2023 / 07:18

La publicitada entrevista del narcotraficante Sebastián Marset dejó sabor a poco debido a que repitió el mismo libreto, dijo que le “avisaron” para que huya de su casa, que el “90% de todo lo que dicen es mentira” y que “la verdad lo cuente (Eduardo) del Castillo”.   

A casi cuatro meses de su fuga, Marset reapareció en una entrevista pregrabada en el programa Santo y Seña de Canal 4 de Uruguay y reiteró que el secuestro del “policía no hubo” y que esto fue declarado “así” para imputar a “gente inocente (a la) que (se) tiene procesada hasta el día de hoy”.

El uruguayo es el hombre más buscado de Bolivia, desde que salió indemne de un megaoperativo policial para atraparlo en su lujosa casa de Santa Cruz, el pasado 29 de julio. Escapó junto a su esposa, sus hijos y su equipo de seguridad.

El 13 de agosto, en un segundo video difundido por las redes sociales tras su fuga, negó el secuestro de los policías. “Están hablando de mí por un secuestro que no existe, alterados buscándome por cielo, mar y tierra, porque tengo mucha información (…)” dijo.

Lea también: Ministro advierte con sancionar a policías involucrados en fuga

Mismo libreto

En la entrevista con la periodista uruguaya, también dijo que le “avisaron” para que huya de su casa, esto debido al operativo que se armó para su captura.

El 2 de agosto, en un primer video, agradeció al director de la Fuerza Especial de Lucha Contra el Crimen (FELCN), sin especificar si era el nacional o departamental, por alertarle del operativo de su captura. Tras estas declaraciones, el comandante nacional de la Policía Boliviana, Álvaro Álvarez, respaldó el trabajo del jefe policial e indicó que el narco uruguayo “busca sembrar dudas y confusión” porque se afectó duramente a su estructura delictiva.

 “Armé dos valijas con la ropa mía y de los niños y me fui, pero dicen que no había nada en mi casa”. “Todo lo que había se lo habrán quedado, por eso dicen que no dejé nada”, mencionó en la entrevista. 

Sobre la incautación de los $us 400.000, el narco señaló que ese dinero se lo que quedaron y solo ofrecieron $us 100.000 para su captura. “No mostraron un video si lo prendieron fuego (al dinero o) los donaron. Ofrecieron 100.000 y nadie me va a entregar. Así es Bolivia”.

Tras la pregunta de la periodista sobre las declaraciones del ministro de Gobierno, Eduardo Del Castillo, que lo llamó “violador y pedófilo”, Marset dijo que esas declaraciones le hicieron reír, pero también le molestó que haya dicho eso. “Le respondí con un largo mensaje”.

Marset – Del Castillo

En una carta del 14 de agosto difundida por DTV, el uruguayo le dice a Del Castillo que “podés mirar mi prontuario delictivo de punta a punta y en ninguna parte vas a encontrar que soy pedófilo, violador ni feminicida” (sic).

“Que mire mi prontuario delictivo, es largo mi prontuario, pero de violador y feminicida no tengo nada, que él es un corrupto que usaba otro nombre para que no dijeran Del Castillo, pero en líneas generales está todo detallado lo que le quería decir”. “A partir de ese mensaje que mandé, él terminó todas sus conferencias que hacía y empezó a salir el otro, creo que es (Jhonny) Aguilera, lo sacaron para cuidarlo”, dijo anoche.

Antes de conocer la entrevista, el Ministro de Gobierno señaló que ésta buscaba “lavar la cara” de alguien e indicó que a quien atacará más el narco será al Gobierno y a sus autoridades porque afectaron a la organización criminal.

“Debemos hacernos una pregunta ¿Quién financió esta entrevista?, ¿cuál es el objetivo de la entrevista? y ¿a quién quiere lavar la cara este narcotraficante? Evidentemente no va a lavar la cara al Estado Plurinacional de Bolivia, porque somos el Gobierno que más ha afectado su patrimonio”, dijo Del Castillo en conferencia.

(27/11/2023)

Comparte y opina:

El Gobierno sofocó 160 incendios forestales a nivel nacional

Los departamentos de La Paz, Santa Cruz, Beni y Cochabamba fueron los más golpeados por las quemas y los incendios forestales.

Los Bomberos luchan para combatir los incendios y focos de calor. Foto: Archivo

Por Boris Góngora

/ 26 de noviembre de 2023 / 19:41

Tras la declaratoria de “cero incendios” en el país, el viceministro de Defensa Civil, Juan Carlos Calvimontes, reportó que, en lo que va de esta gestión, principalmente en los últimos cuatro meses, se sofocaron 160 incendios forestales a nivel nacional y se movilizaron 5.555 bomberos forestales del Comando Conjunto de Reacción y Eventos Adversos (CCR-EA).

Los departamentos de La Paz, Santa Cruz, Beni y Cochabamba fueron los más golpeados por las quemas y los incendios forestales.

“Se han movilizado 56 unidades militares. El Ejército ha movilizado 27 unidades militares, la Fuerza Aérea 19 y la armada boliviana 10. Se han realizado 94 operativos terrestres, aéreos y fluvial y se han utilizados siete helicópteros con sus equipos de Bambi bucket”, señaló la autoridad.

Calvimontes señaló que estos helicópteros realizaron 991 operaciones de descarga de agua y utilizaron 1,2 millones de litros de agua.

“(Toda) la movilización ha significado poder combatir con los incendios, qué hubiera pasado si no hubiéramos preparado este comando conjunto y no hubiéramos tenido la logística lista para poder intervenir, en qué situación nos hubiéramos encontrado en este momento”, dijo. 

Lea más: Empresarios privados se suman a las voces en contra de ‘leyes incendiarias’

Datos del Viceministerio de Defensa Civil, hasta el 23 de noviembre, indican que las quemas y los incendios forestales en diferentes partes del país han dejado hasta el momento 3,3 millones de hectáreas afectadas. De esa cantidad, 1,1 millones de hectáreas tienen cobertura arbórea; en tanto, 2,2 millones de hectáreas fueron matorrales y pasturas secas.

El departamento de Beni presenta la mayor extensión de superficie quedada con 1,9 millones de hectáreas, seguido de Santa Cruz, con 989.344 hectáreas y La Paz, con 306.400 hectáreas.

Calvimontes indicó que tras esta declaratoria de “cero incendios”, el presidente Luis Arce convocó a elaborar un plan integral post-incendios para evaluar de los daños provocados.

Ayuda

“Ya se ha iniciado un plan post incendio que va a implicar no solamente seguir con ayuda humanitaria, sino también empezar a resolver los problemas en el ámbito productivo y en el ámbito de la infraestructura, así mismo (el Presidente) ha recibido el informe de los sectores sociales en el sentido de la necesidad de resolver el problema del agua, no solamente por los incendios sino producto de la sequía”, indicó la autoridad.

Agregó que en términos de daños de la infraestructura se priorizará, sin lugar a dudas, el norte de La Paz, Beni y Santa Cruz, departamentos con mayor extensión de hectáreas quemadas.

El contingente de 70 bomberos forestales venezolanos que llegó al país fue reconocido por el Gobierno por coadyuvar en la mitigación de los incendios. Tiene programado el retorno a su país la madrugada del lunes.

Comparte y opina:

Tras las quemas, Bolivia activa alerta naranja por lluvias en seis departamentos

El Senamhi advirtió de posibles desbordes en las cuencas de los ríos Salinas, Tupiza, Tumusla, Alto Pilcomayo, Parapetí, Ichilo, Rocha, Mizque, Yapacaní, Piraí, Grande y Beni.

El viceministro de Defensa Civil, Juan Carlos Calvimontes, brinda una conferencia de prensa.

Por Boris Góngora

/ 26 de noviembre de 2023 / 18:09

Luego del periodo de incendios, que afectó con mayor fuerza a Santa Cruz, Beni y el norte de La Paz, el viceministro de Defensa Civil, Juan Carlos Calvimontes, informó este domingo que el país entró en alerta naranja por las lluvias en los departamentos de Tarija, Potosí, Chuquisaca, Santa Cruz, Cochabamba y La Paz.

“Tenemos alerta naranja hidrológica en Tarija, en la cuenca del río Bermejo; en Potosí, en las cuencas (de los ríos) Chayanta, San Juan del Oro y Tumusla; en Chuquisaca, en la cuenca de los ríos Pilcomayo (y) Parapetí; En Santa Cruz, en las cuenca de los ríos Ichilo, Yapacaní, Piraí y río Grande; en Cochabamba, en la cuenca alta del río Mamoré y en La Paz en la cuenca alta del río Beni”, detalló la autoridad.

Calvimontes pidió a las autoridades de los municipios y regiones tomar previsiones por las intensas lluvias que llegarán, por lo que tienen que estar preparados para este nuevo periodo.

Lea más: Llegan a Bolivia 40 bomberos forestales de Francia para reforzar la lucha contra los incendios

El viernes, el Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (Senamhi) emitió alerta naranja por lluvias y tormentas eléctricas en los departamentos de La Paz, Santa Cruz, Beni y Pando.

La institución recordó que está vigente una alerta hidrológica también de prioridad naranja por posible desborde de ríos generados por las lluvias en los departamentos de Tarija, Potosí, Chuquisaca, Santa Cruz, Cochabamba y La Paz desde el pasado miércoles hasta el lunes.

Advirtió de posibles desbordes en las cuencas de los ríos Salinas, Tupiza, Tumusla, Alto Pilcomayo, Parapetí, Ichilo, Rocha, Mizque, Yapacaní, Piraí, Grande y Beni.

Con el último reporte del sábado, Calvimontes confirmó que el país está libre de incendios y que el Gobierno se abocará a la reconstrucción, con el plan pos-incendios, de las zonas afectadas.

Comparte y opina:

Del Castillo advierte con sancionar a policías involucrados en fuga de Marset

En un primer adelanto de la entrevista con un medio televisivo de Uruguay, Marset dijo que lo ayudaron a “escapar” en Bolivia, sino ya “estaría preso”.

El uruguayo Sebastián Marset es buscado en varios países del mundo.

Por Boris Góngora

/ 26 de noviembre de 2023 / 17:19

El ministro de Gobierno, Eduardo del Castillo, dijo este domingo que si existe un policía involucrado en la fuga del narcotraficante uruguayo Sebastián Marset tendrá la sanción correspondiente y no se tapará a nadie.

“Aquí no estamos para tapar a nadie. Si hay un policía involucrado, un militar, un civil, un periodista que lo haya ayudado con su fuga va a tener una sanción. Hemos visto que muchos policías han ido a prestar sus declaraciones testificales y será el Ministerio Publico el que determine cuál es el grado de protección que ha existido en nuestro país o (descartar que) no ha existido”, dijo la autoridad en conferencia de prensa.

En un primer adelanto de la entrevista que se difundirá este domingo en la noche por el Canal 4 de Uruguay, y que ha despertado la expectativa no solo en ese país, sino también en Bolivia, Marset aparece sentado junto a la periodista Patricia Martín, del programa Santo y Seña, y dice: “Me ayudaron, porque yo solo estaba con captura, mi mujer no, los niños seguían yendo al colegio. Yo estaría con ellos o los visitaría porque yo no puedo sin mi familia, y, para mí, ya estaría preso”, reveló.

Lea más: Del Castillo dice que Marset busca ‘lavar la cara’ de alguien y desprestigiar al Gobierno

Del Castillo señaló que la Policía tiene la obligación de investigar toda denuncia, sea falsa o verdadera con el fin de corroborarla o descartarla.

“Sabemos que este sujeto va a llegar a mentir en esta entrevista pregrabada, pero tenemos la obligación como Policía de investigar todo lo que vaya a decir para corroborar o para decir que sigue mintiendo a los pueblos de Sudamérica”, dijo el funcionario.

Con relación a su posible fuga de Bolivia, la autoridad señaló que todos los informes de Inteligencia se están cruzando con las autoridades de la región para determinar si es cierta esta afirmación.

El delincuente uruguayo es el hombre más buscado de Bolivia, desde que salió indemne de un megaoperativo policial para atraparlo en su lujosa casa de Santa Cruz el pasado 29 de julio.

Marset escapó junto a su esposa, sus hijos y su equipo de seguridad armado. Desde entonces, el Gobierno activó el operativo León 23 para descubrir el paradero del uruguayo, considerado un “pez gordo” del narcotráfico en varios países.

Comparte y opina:

El Movimiento de Solidaridad con Cuba en Bolivia honra a Fidel Castro

El encuentro se realizó en Cochabamba junto a delegaciones de Bolivia y Cuba, a la cabeza del embajador cubano Danilo Sánchez.

En testera, el embajador de Cuba en Bolivia, Danilo Sánchez, (segundo de la izquierda) participa del homenaje a Fidel Castro.

Por Boris Góngora

/ 26 de noviembre de 2023 / 14:54

El Movimiento Boliviano de Solidaridad con Cuba realizó el sábado en Cochabamba el Encuentro Nacional de Solidaridad con Cuba, en homenaje a su líder histórico, Fidel Castro.

El evento fue organizado por organizaciones sociales, culturales, académicas, políticas, médicos graduados en Cuba y agrupaciones de trabajadores, entre otros en predios de la Casa de Cultura de aquel departamento.

El encuentro fue presidido por el embajador de Cuba en Bolivia, Danilo Sánchez, el funcionario del Instituto Cubano de Amistad con los Pueblos (ICAP), Junior Bolaños, representantes de las organizaciones de solidaridad con Cuba, cubanos residentes en ese departamento y funcionarios de la Misión Estatal cubana en Bolivia, quienes recordaron el séptimo aniversario de la partida física del “eterno comandante en Jefe, Fidel Casto”.

Lea más: Se conmemoró en Bolivia el 70 aniversario del asalto a los cuarteles Moncada y Carlos Manuel de Céspedes

El embajador Sánchez enfatizó sobre la solidaridad para romper el bloqueo y resaltó la colaboración alcanzada entre los dos países en ganadería, agricultura, los avances en la industria médico farmacéutica y en otros sectores, según Prensa Latina.

Sánchez también calificó como “la noticia de las noticias” el reciente inicio de los vuelos regulares semanales de Boliviana de Aviación (BOA) a La Habana. Recordó que la apertura de esa ruta fue el 26 de octubre, y de ahí en adelante todos los jueves vuela a La Habana una nave y regresa los viernes.

Luego del recibimiento y acto protocolar, se aprobó una declaración final que condena el bloqueo económico, comercial y financiero y la inclusión de Cuba en la espuria lista de países que supuestamente patrocinan el terrorismo.

La jornada concluyó en la noche con la realización de una emotiva gala cultural donde artistas locales homenajearon al “eterno Comandante”.

Temas Relacionados

Comparte y opina: