Nacional

Wednesday 15 Jan 2025 | Actualizado a 21:03 PM

Conozca los 20 puntos del manifiesto político del ‘Cabildo del Pueblo’

El manifiesto político tiene 20 puntos y fue entregado a Arce, quien garantizó su cumplimiento y anunció el empiezo de la reconstrucción del denominado “proceso de cambio”.

Movimientos y sectores sociales asisten al cabildo del Pacto de Unidad de El Alto.

Por Boris Góngora

/ 17 de octubre de 2023 / 17:33

El “Cabildo del Pueblo” se realizó en El Alto y expresó su respaldo a la administración del presidente Luis Arce, además de desconocer el congreso de Lauca Ñ y convocar a un “verdadero congreso” del Movimiento Al Socialismo (MAS).

El manifiesto político tiene 19 puntos y fue entregado a Arce, quien garantizó su cumplimiento y anunció el empiezo de la reconstrucción del denominado “proceso de cambio”. A continuación, los mandatos de este documento.

UNO.  Nos declaramos en estado de emergencia a nivel nacional, convocando a todas las organizaciones sindicales y sociales de los movimientos populares a organizar la resistencia movilizada en caso de que continúen los actos de desestabilización antidemocráticos y fascistas contra nuestro gobierno democráticamente elegido con el 55% de los votos.

DOS. Consolidar a las organizaciones sindicales y sociales de Bolivia como la dirección conjunta de nuestro instrumento político.

TRES. Conformar una comisión política transitoria, constituida por las organizaciones sociales y sindicales del pueblo boliviano, para la elaboración de una tesis política que defina en consenso el horizonte político de nuestra patria Bolivia, incluyendo una agenda del vivir bien hacia el bicentenario y un programa de gobierno posbicentenario.

Lea más: Arce en el cabildo: Siempre cumplimos con nuestras organizaciones, no somos cobardes ni traidores

CUATRO. Desconocer el evento de Lauca Ñ por ser una traición a las organizaciones sociales, a los principios fundamentales de nuestro instrumento político, al proceso de cambio y a las luchas históricas de nuestro pueblo.

CINCO. Convocar al verdadero congreso del MAS-IPSP a la cabeza de las organizaciones sociales y sindicales del pueblo boliviano, recuperando las raíces fundamentales de nuestro instrumento político.

SEIS. Convocar al pueblo boliviano a defender y construir la integración de hermandad y unidad de nuestra patria.

SIETE. Exigir a todas las autoridades competentes para que se haga justicia con el pueblo boliviano y reparar todos los daños ocasionados las familias bolivianas que han ofrendado sus vidas en defensa de la democracia, justicia e igualdad y la unidad del pueblo boliviano.

MANDATOS

A la Asamblea Legislativa Plurinacional:

OCHO. Conminar a los asambleístas de las diferentes fuerzas políticas, cumplir con su mandato constitucional aprobando las leyes que beneficien al pueblo y exigir su respaldo a las políticas públicas sin obstaculizar la gestión de nuestro gobierno elegido democráticamente por el pueblo boliviano. 

Al Órgano Ejecutivo:

NUEVE. Conformar un gabinete social con participación activa de las organizaciones sindicales, sociales del pueblo boliviano en la gestión pública de nuestro gobierno para avanzar en la profundización de nuestro proceso de cambio.

DIEZ. Evaluar y ajustar el gabinete ministerial, viceministerios y otras dependencias del Estado con autoridades con conciencia, convicción y compromiso político que respeten las conquistas históricas del movimiento popular, que no saboteen al Gobierno, que no roben al pueblo y exigir la apuesta en marcha de una profunda acción descolonizadora y depatriarcalizadora de la gestión pública. 

ONCE. Desterrar la corrupción y la burocracia e implementar un sistema de gestión pública plurinacional comunitaria, ágil, transparente, que cuente con el Estado Plurinacional.

DOCE. Profundizar la integración de las organizaciones económicas comunitarias y el modelo de industrialización con sustitución de importaciones, en armonía y equilibrio con la Madre Tierra, a través de varios complejos productivos territoriales que prioricen la soberanía e interés del pueblo boliviano. 

TRECE. Exigir medidas rápidas, urgentes y efectivas para la defensa de la Madre Tierra contra la deforestación y la contaminación, porque los bosques y ríos son el patrimonio del pueblo boliviano.  

CATORCE. Impulsar acciones y medidas de emergencia contra la crisis climática, priorizando soluciones inmediatas y urgentes para enfrentar la crisis del agua en las ciudades y el área rural del Estado Plurinacional.

QUINCE. Convocar a un congreso de salud con la participación de todos los sectores involucrados para construir y consolidar el Sistema Universal de Salud.

DIECISÉIS. Convocar a un Congreso Plurinacional de Educación con la participación de todos los actores del nivel de educación.

DIECISIETE. Profundizar la lucha contra el narcotráfico, identificando y sancionando ejemplarmente a los verdaderos narcotraficantes, y del mismo modo fortalecer la lucha contra el contrabando y crear mercados justos y solidarios para fomentar la producción nacional.

Al Órgano Judicial:

DIECIOCHO. Implementar de forma inmediata y urgente la reforma total del sistema de justicia en Bolivia, porque ahora no es más que un sistema corrupto de injusticia institucionalizada. 

Al Órgano Electoral Plurinacional:

DIECINUEVE. Exigimos a los vocales del Tribunal Supremo Electoral mantener la independencia política partidaria para cuidar la democracia en todos los procesos nacionales del país.

VEINTE. Exigir la emisión de su veredicto de forma inmediata con verdad y transparencia sobre los resultados del evento del MAS-IPSP en Lauca Ñ.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Senado aprueba en su estación en grande la ley de escaños

/ 15 de enero de 2025 / 14:21

Tras un intenso debate, la Cámara de Senadores aprobó en su estación en grande el Proyecto de Ley de Distribución de Escaños parlamentarios e inició el debate en su estación en detalle.

La norma ya fue aprobada en la Cámara de Diputados y la remitió a la Cámara de Senadores para su análisis.

El proyecto de ley fue elaborado por el TSE, en función a los datos del Censo de Población y Vivienda de 2024, que establece que Chuquisaca pierde una diputación plurinominal y Santa Cruz gana un escaño.

En caso de aprobarse la norma en la Cámara de Senadores, la distribución de escaños quedará de la siguiente manera: La Paz y Santa Cruz con 29 escaños cada uno, Cochabamba con 19, Potosí 13, Chuquisaca 9, Oruro 9, Tarija 9, Beni 8 y Pando con 5.

En desarrollo…

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Viceministra Ríos señala que el exministro Lisperguer adquirió ocho inmuebles en 2021

Ríos dijo que como Viceministerio van a actuar en todos los casos, ya sea como parte coadyuvante y también como víctimas.

La Viceministra de Transparencia Institucional y Lucha contra la Corrupción, viceministro de Susana Ríos, brinda una conferencia de prensa.

Por Boris Góngora

/ 15 de enero de 2025 / 13:31

La viceministra de Lucha contra la Corrupción, Susana Ríos, reveló este miércoles que el exministro de Medio Ambiente y Agua, Alán Lisperguer, registró ocho bienes inmuebles en 2021 que “llamó la atención” e hizo un movimiento de más de un millón de bolivianos.

La autoridad informó que el 3 de enero se presentó una denuncia formal ante el Ministerio Público por un presunto enriquecimiento ilícito y por falsedad en las declaraciones juradas contra el exministro de Medio Ambiente y el exdirector jurídico Gabriel Alejandro Delgado.

Indicó que la investigación surgió tras una denuncia presentada ante el Viceministerio de Transparencia Institucional y Lucha contra la Corrupción donde se detallan “algunos cobros irregulares y movimientos inusuales” en el patrimonio de ambas personas.

«En la gestión 2021 se han observado, en el caso del ex ministro, un registro de ocho bienes inmuebles en el mismo periodo. En el caso del señor Delgado se ha identificado que en el periodo 2024 también ha habido un movimiento inusual de sus cuentas, de más de 600.000 bolivianos”, señaló Ríos.

En el caso de Lisperguer, aseveró también que existen unos movimientos de más de un millón de bolivianos que involucran depósitos y movimientos entre Delgado y Lisperguer, como otros depósitos con terceras personas, entre ellos, “algunos servidores públicos”.

La viceministra indicó además que “incluso” se verificó los consumos y compras de los cuales se determinó que son “desproporcionales” a su perfil patrimonial.

Lea más: Lisperguer rechaza acusaciones de enriquecimiento ilícito y colaborará en la investigación

“Una vez presentada la denuncia, el Ministerio Público ha admitido esta denuncia, se va a proceder a la investigación, se va a actuar con la mayor objetividad en el marco de nuestras competencias para determinar la verdad histórica de los hechos”

Ríos dijo que como Viceministerio van a actuar en todos los casos, ya sea como parte coadyuvante y también como víctimas de estos hechos poque “no se puede tolerar ningún hecho de corrupción”.

Ante los presuntos hechos de corrupción, el presidente Luis Arce dispuso este miércoles su “destitución inmediata” de Lizperguer del Ministerio de Medio Ambiente y Agua.

“Luego de haberse hecho público la admisión de una denuncia contra el Ministro de Medio Ambiente y Agua por presunto enriquecimiento ilícito, he dispuesto su destitución inmediata para que asuma defensa en las instancias que corresponda”, escribió el mandatario en sus redes sociales.

La exautoridad se pronunció sobre la denuncia y manifestó su disposición a colaborar con las investigaciones y negó cualquier irregularidad en sus bienes.

“Como funcionarios públicos, estamos sujetos a que investiguen nuestros bienes y movimientos bancarios. No hay razón para alarmarse, debemos estar preparados para ello”, señaló Lisperguer a la Red Uno.

Comparte y opina:

Este miércoles se cumplen 44 años de la masacre de la calle Harrington

/ 15 de enero de 2025 / 11:49

Este miércoles se cumplen 44 años del cruento asesinato de ocho líderes de la dirigencia del Movimiento de la Izquierda Revolucionaria (MIR) en la denominada Masacre de la calle Harrington, durante el gobierno de facto del dictador Luis García Meza.

Artemio Camargo, José Reyes, Ricardo Navarro, Ramiro Velasco, Arcil Menacho, Jorge Baldivieso, José Luis Suárez y Gonzalo Barrón, integrantes de la Dirección Nacional del MIR, hacer 44 años eran acribillados.

Son conocidos como los “mártires de la calle Harrington”, donde se encontraba la casa de la zona paceña de Sopocachi en que se reunían para analizar las medidas económicas que habían sido avaladas por la cruenta dictadura de Luis García Meza y Luis Arce Gómez, cuando se tenía que andar con el “testamento bajo el brazo”.

Ese 15 de enero de 1981, “fueron asaltados por 13 paramilitares que llegaron en dos jeeps y varias furgonetas e ingresaron al domicilio, mientras otro grupo de paramilitares armados había rodeado el manzano y un tercer grupo había ingresado a las casas vecinas bloqueando el barrio. En esta intervención, los ocho representantes de la Dirección Nacional del MIR fueron asesinados”, señala un documento elaborado por la Defensoría del Pueblo.

Solo Gloria Ardaya logró salvar la vida al ocultarse bajo una cama, aunque luego fue descubierta y sometida a tortura física y psicológica.

Lea más: La masacre de la Harrington, 43 años de memoria

“En la calle Harrington escuchamos el ruido, el frenazo de dos jeeps; de ellos bajan elementos armados. Cuando nos acercamos a la ventana, vimos que un nutrido grupo de gente armada trepaba por las rejas; nos dispersamos y yo me metí bajo la cama. (…) Les preguntaron sus nombres, en ese momento se escuchó ráfagas de ametralladora. El piso sobre el cual estaba yo encogida bajo la cama se movía; el ametrallamiento duró cinco minutos”, declaró Ardaya en el juicio contra García Meza.

Una investigación de José Coco Pinelo, militante del MIR, quien debía participar de esa reunión, concluyó que “el campesino A.A, hijo de un miembro del Bloque Campesino del MIR y encargado de cuidar la oficina del partido de la Mariscal Santa Cruz, era el agente infiltrado que dio a conocer que ese 15 de enero habría una reunión de la dirección nacional del MIR, sin embargo, las FFAA aún no sabían del lugar”, publicó La Razón hace nueve años.

Así, los militares armaron tres operativos de seguimiento para dar con el paradero de la cita. “Veinte minutos antes de que lleguen a la reunión los compañeros, las FFAA ya estaban rodeando la Harrington. Gloria Ardaya (sobreviviente) se salva porque llegó antes que los militares”, contó entonces Pinelo.

El juicio de responsabilidades a García Meza y sus colaboradores duró siete años. El 21 de abril de 1993, la Corte Suprema de Justicia emitió su fallo. García Meza y Arce Gómez recibieron 30 años de cárcel sin derecho a indulto, junto a otros 13 paramilitares, por la comisión del delito de “Genocidio de la calle Harrington: masacre sangrienta y asesinato (…) y organización de grupos armados irregulares”.  

La sentencia se constituyó “en el primer caso en América Latina que llegó a condenar el delito de genocidio por la masacre a los ocho dirigentes nacionales del MIR, perpetrada en un operativo que estuvo planificado y enfocado a un determinado grupo, con el objetivo de exterminarlos por razones políticas”, remarca la Defensoría.

Para recordar este trágico acontecimiento, el pleno de la sesión de la Cámara de Senadores realizó este miércoles un minuto de silencio en memoria de los ocho bolivianos que fueron acribillados en 1981.

“Presidente yo quiero pedir un minuto de silencio para estos ocho bolivianos, pero también de todos los hombres y mujeres indistintamente de su pertenencia política partidaria o su participación que sacrificaron su vida o sacrificaron el dolor sus familias para que nosotros que estamos presentes podamos darle un mejor destino a la patria”, dijo el senador de Comunidad Ciudadana, Rodrigo Paz Pereira.

Comparte y opina:

El pleno de la Cámara de Senadores inicia el debate de la ley de escaños

Una sesión de la Cámara de Senadores.

Por Boris Góngora

/ 15 de enero de 2025 / 11:41

El pleno de la Cámara de Senadores instaló la sesión e inició el debate de la Proyecto de Ley de Distribución de Escaños parlamentarios, con el pedido de la dispensación de trámite por un lado y el rechazo a la norma por otro.

La senadora del Movimiento Al Socialismo (MAS) Virginia Velasco pidió que el proyecto de ley 230, de Distribución de Escaños, se trate por dispensación de trámite para que se apruebe en esa instancia legislativa.

El senador de Comunidad Ciudadana Santiago Ticona rechazó la propuesta y pidió que la norma pase a la comisión para su respectivo tratamiento.

La norma ya fue aprobada en la Cámara de Diputados y la remitió a la Cámara de Senadores para su análisis.

El proyecto de ley fue elaborado por el TSE, en función a los datos del Censo de Población y Vivienda de 2024, que establece que Chuquisaca pierde una diputación plurinominal y Santa Cruz gana un escaño.

En caso de aprobarse la norma en la Cámara de Senadores, la distribución de escaños quedará de la siguiente manera: La Paz y Santa Cruz con 29 escaños cada uno, Cochabamba con 19, Potosí 13, Chuquisaca 9, Oruro 9, Tarija 9, Beni 8 y Pando con 5.

El vocal del Tribunal Supremo Electoral (TSE) Tahuichi Tahuichi advirtió el martes del riesgo que corren las elecciones presidenciales de este año, si no se aprueba la ley de escaños hasta este miércoles.

 “El riesgo potencial es que se frene la elección. Hay que recordar que hay más de tres millones de cruceños que podrían presentar un recurso de amparo constitucional una vez que comience la elección presidencial, que pondría en riesgo la elección”, dijo el vocal a Unitel.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

La Comisión de Ética se prepara para analizar los casos que no fueron atendidos entre 2023 y 2024

“No llegan ni a 20 denuncias, por lo tanto, no va a ser tan difícil. Vamos a priorizar el trabajo de esta comisión", dijo la diputad Lidia Tupa, miembro de la Comisión de Ética.

Una sesión de la Cámara de Diputados.

Por Boris Góngora

/ 15 de enero de 2025 / 10:16

La Comisión de Ética se prepara para revisar y analizar los casos que no fueron atendidos entre 2023 y 2024. El objetivo es dar cumplimiento a lo que dispone el reglamento de la Cámara de Diputados y la Constitución Política del Estado.

“No llegan ni a 20 denuncias, por lo tanto, no va a ser tan difícil. Vamos a priorizar el trabajo de esta comisión, porque tanto el país como los diputados están esperando resultados (…); para ningún miembro de la comisión debe haber evistas ni arcistas ni partidos políticos, creemos que todos tenemos que actuar conforme al reglamento”, afirmó la diputada Lidia Tupa, miembro de la comisión.

Según el procedimiento, las denuncias deben ser presentadas con las pruebas suficientes y los legisladores denunciados serán notificados, y “tendrán el tiempo suficiente para presentar sus descargos y, de acuerdo con la carga probatoria, se someterá a votación para aprobar o rechazar la resolución”.

La pasada semana, el pleno de Diputados conformó la Comisión de Ética, que ahora se prepara para conformar su directiva, con el fin de tratar —con prioridad— los casos pendientes.

Lea más: Viceministro Ríos pide activar la Comisión de Ética contra Arispe por amenazas de muerte

El viernes, el viceministro de Seguridad Ciudadana, Roberto Ríos, pidió activar la Comisión de Ética contra el diputado evista Gualberto Arispe por emitir amenazas de muerte. 

“Pedimos a la Asamblea Legislativa (que) es momento que, ahora, la Comisión de Ética de esta instancia procese al señor Gualberto Arispe por estas acusaciones que se han emitido”, indicó la autoridad.

Sobre el caso del diputado Arispe, la primera vicepresidenta de la Cámara de Diputados Deysi Choque dijo que “no hay nada que investigar” porque es un autor confeso, tras emitir sus declaraciones de manera pública.

“Ha indicado claramente que el policía que esté decido a morir vaya al Trópico. No es un tema que se vaya a investigar y es un tema público”, aseveró la legisladora.

Recordó que la Comisión de Ética delibera de manera rápida y emite una resolución “bastante rápida”. “Entendemos que hay muchísimas denuncias que han existido durante estos dos años que ellos tendrán que deliberar”.

Dijo que se tiene pendiente las agresiones de la Asamblea Legislativa al vicepresidente David Choquehuanca, además del daño y perjuicio al mobiliario de la Cámara de Diputados, y también las acciones y actuaciones que comete el diputado Héctor Arce contra las mujeres.

Comparte y opina:

Últimas Noticias