Nacional

Friday 17 Jan 2025 | Actualizado a 16:19 PM

Evo Morales anuncia que ‘arrancará’ 2024 con una proclamación en Quillacollo

El domingo, el líder del MAS, Evo Morales, admitió por primera vez que es posible que asista a las elecciones primarias exigidas por la Ley 026, de Organizaciones Políticas.

Evo Morales, en su reunión con sus correligionarios en Quillacollo, el martes.

Por Rubén Atahuichi

/ 29 de noviembre de 2023 / 15:10

El expresidente y jefe nacional del Movimiento Al Socialismo (MAS), Evo Morales, adelantó que el próximo año comenzará con su proclamación en Quillacollo, Cochabamba.

“Arrancamos el mes de enero del próximo año con una proclamación en la provincia de Quillacollo”, escribió este miércoles en su cuenta de X.

Morales, presidente del país entre 2006 y 2019, cuando renunció presionado por una movilización y la desobediencia de las Fuerzas Armadas y la Policía Boliviana, fue proclamado “único candidato” en el congreso partidario de Lauca Ñ, el 4 de octubre.

Congreso de Lauca Ñ

La decisión, como la elección de la directiva y otras resoluciones, fue anulada por el Tribunal Supremo Electoral (TSE), que encontró irregularidades en el registro de postulantes a la dirección partidaria. La resolución fue cuestionada por Morales y su militancia, que, no obstante, postergaron movilizaciones para enero.

https://dev-qa.la-razon.com//twitter.com/evoespueblo/status/1729895346858340604

El domingo, el líder del MAS admitió por primera vez que es posible que asista a las elecciones primarias exigidas por la Ley 026, de Organizaciones Políticas. “Que el Lucho (Arce) diga ‘voy a ser candidato’; tiene derecho, vamos a las internas”, desafió al mandatario, con quien mantiene serias tensiones.

“Me dijeron que (Arce) va ser candidato, está bien; vamos a hacer respetar la Constitución, (vamos a) las primarias”, insistió en radio Kawsachun Coca.

Primarias

Al respecto, el senador Leonardo Loza, cercano a Morales, afirmó en La Razón Radio que el MAS evista “nunca” desestimó elecciones primarias.

Puede leer: Viceministro Villca señala que Evo tiene oportunidad de corregir error

En el post de este miércoles, Morales informó que su proclamación fue acordada “por más de 50 dirigentes regionales y seccionales de los cinco municipios de la provincia” de Quillacollo.

“Nos llena de alegría saber que Quillacollo se encuentra fortalecido y unidos por nuestra revolución democrática y cultural”, agradeció el exmandatario.

Morales fue presidente de Bolivia entre el 22 de enero de 2006 y 19 de noviembre de 2019, cuando renunció en la crisis poselectoral de ese año.

Comparte y opina:

Fiscal Gutiérrez señala que el juicio contra Morales ‘se va a suspender hasta que él aparezca’

“Ya está declarado rebelde. ¿Qué significa esto? Que el juicio se va a suspender hasta que él aparezca. Entonces esa sería, en este momento la situación jurídica del señor Juan Evo Morales”, dijo la autoridad. 

La fiscal departamental de Tarija, Sandra Gutiérrez.

Por Boris Góngora

/ 17 de enero de 2025 / 15:54

Tras la declaratoria de rebeldía del expresidente Evo Morales, la fiscal departamental de Tarija, Sandra Gutiérrez, informó este viernes que el juicio contra el líder cocalero se “va a suspender hasta que él aparezca” e indicó que se espera la orden de aprehensión de la Justicia para dar su cumplimiento.

“Ya está declarado rebelde. ¿Qué significa esto? Que el juicio se va a suspender hasta que él aparezca. Entonces esa sería, en este momento la situación jurídica del señor Juan Evo Morales”, dijo la autoridad. 

El juez Instrucción Penal, Anticorrupción y Contra la Violencia hacia la Mujer 5 de Tarija, Nelson Rocabado, dispuso la búsqueda y orden de aprehensión contra Morales, tras declararle en rebeldía, luego que no se presentara a su audiencia de medidas cautelares.

Además, dispuso el arraigo nacional, la anotación de sus bienes y el congelamiento de sus cuentas bancarias.

El líder cocalero es investigado en relación con el presunto embarazo de una adolescente de 15 años cuando era jefe de Estado, en 2016. El Ministerio Público lo imputó en octubre de 2024 por el presunto delito de trata agravada de personas.

Gutiérrez reiteró que solicitarán que el juez, a través de Secretaría, les remita “lo antes posible” la orden de aprehensión y se pueda entrar a otra etapa en este caso.  

Lea más: Justicia ordena la búsqueda y aprehensión de Evo Morales tras la declaratoria en rebeldía

“Ya tenemos mandamiento de aprehensión emitido por el juez, ya no por el Ministerio Público. El que teníamos como Ministerio Público queda sin efecto, tomando en cuenta que ya hemos entrado a otra etapa”, señaló.

Sobre la audiencia cautelar, la fiscal indicó que la defensa de Morales presentó una recusación contra el juez, pero que esta fue desestimada.

Además, indicó que, en la valoración médica, ante el incumplimiento y la revisión en conjunto de otras documentaciones que presentaron los abogados defensores y otros certificados médicos, conforme establece el artículo 88 del Código de Procedimiento Penal, «no son impedimentos jurídicos valederos».

“Haciendo una valoración de todos estos aspectos y otros también que han sido discutidos dentro de esta audiencia, es que el juez ha terminado por no aceptar porque no han cumplido lo que establece el artículo 88”, indico.

Dijo que esa no sería una causal de impedimento para que Morales no se haya presentado, por lo que el juez determinó la declaratoria de rebeldía, el arraigo a nivel nacional y la anotación preventiva de sus bienes.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Gobierno anuncia complejos penitenciarios para enfrentar el hacinamiento

Limpias explicó que son espacios diseñados para agrupar a todos los privados de libertad, hombres y mujeres, “completamente separados”.

El penal paceño es el que más hacinamiento registra. Gobierno anuncia complejos penitenciarios

/ 17 de enero de 2025 / 14:06

El director de Régimen Penitenciario, Juan Carlos Limpias, informó sobre la construcción de complejos penitenciarios en Santa Cruz, La Paz y Cochabamba. Esta iniciativa busca mitigar el hacinamiento en las cárceles del país, brindar condiciones dignas a los reclusos y fortalecer la reinserción social.

“Ya es una decisión de ver la infraestructura de Palmasola, en Santa Cruz, por ejemplo, del penal de San Pedro, en La Paz, con los penales más hacinados y con infraestructura ya tan precaria en el tiempo. Lo mismo que en Cochabamba, estamos viendo de tener los complejos penitenciarios” dijo en La Razón Radio.

Hacinamiento

Según datos de Régimen Penitenciario, la población carcelaria creció un 33.1% entre 2022 y 2024, pasando de 19.300 a 30.659 reclusos. Según datos oficiales, el 62.7% de los internos está en detención preventiva, mientras que solo el 37.3% tiene sentencia condenatoria.

Los departamentos con mayor número de privados de libertad son: Santa Cruz: 11.241 (6.673 en detención preventiva); La Paz: 6.196 (4.286 en detención preventiva); Cochabamba: 4.472 (3.475 en detención preventiva).

Limpias reconoció que la infraestructura actual no es suficiente y que las condiciones de habitabilidad son precarias en muchas cárceles.

Podría interesarle: Justicia declara la rebeldía a Evo Morales; ordena su búsqueda y aprehensión

Plan de complejos penitenciarios

El director explicó que los complejos penitenciarios son espacios diseñados para agrupar a todos los privados de libertad, hombres y mujeres, “completamente separados”. Sin embargo, más allá de garantizar condiciones mínimas de habitabilidad, se busca que cuenten con los recursos necesarios para fomentar la reinserción social. Esto se logrará a través de “pilares” como la educación, el trabajo, la cultura, el deporte y la salud, “que el mundo reconoce como pilares de la reinserción social”.

Según Limpias, el proyecto contempla la construcción de grandes complejos penitenciarios, sobre todo en el eje troncal del país donde se registra un mayor hacinamiento.

Santa Cruz: Se disponen de 35 hectáreas en Palmasola; La Paz: En Chonchocoro, con 236 hectáreas disponibles, se desarrollará un complejo que usará entre 40 y 50 hectáreas; Cochabamba: En el municipio de Arani, con 16.5 hectáreas.

También destacó avances en seguridad con la implementación de cámaras de videovigilancia, sensores de movimiento y escáneres corporales para detectar armas y sustancias prohibidas.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Justicia ordena la búsqueda y aprehensión de Evo Morales tras la declaratoria en rebeldía

La autoridad judicial libró el mandamiento de aprehensión y se oficie al Organismo de Tránsito, Derechos Reales y la autoridad financiera la retención de sus bienes y el congelamiento de sus cuentas.

El expresidente Evo Morales, en Lauca Ñ, Cochabamba.

Por Boris Góngora

/ 17 de enero de 2025 / 13:42

La Justicia de Tarija dispuso este viernes la búsqueda y orden de aprehensión contra el expresidente Evo Morales, tras declararle en rebeldía, luego que no se presentara a su audiencia de medidas cautelares.

“El juez de Instrucción Penal Quinto, en virtud de los antecedentes anotados y normas legales citadas, en aplicación de lo que establece el artículo 87 y el 89 del Código de Procedimiento Penal declara rebelde al imputado Juan Evo Morales Ayma”, señaló el juez en su resolución.

Además, indicó que se “dispone” las siguientes medidas para “búsqueda y orden de aprehensión”, como el arraigo nacional que debe ser tramitado ante las autoridades competentes.

La autoridad libró el mandamiento de aprehensión, el cual se deberá ser remitido al Ministerio Público y se oficie al Organismo de Tránsito, Derechos Reales y la autoridad financiera la retención de sus bienes y el congelamiento de sus cuentas.

El juez también designó un abogado de oficio, quien deberá asumir la representación de Morales, con todas las facultades, poderes y recursos conocidos a “dicho ciudadano”.

El líder cocalero es investigado en relación con el presunto embarazo de una adolescente de 15 años cuando era jefe de Estado, en 2016. El Ministerio Público lo imputó en octubre de 2024 por el presunto delito de trata agravada de personas.

El 14 de enero, el juez suspendió la audiencia y la reprogramó para este viernes, debido a que el líder cocalero presentó un certificado médico forense con el cuadro clínico de bronconeumonía y debía realizar reposo.

Entonces, la autoridad le dio 48 horas para que el exmandatario presente las pruebas médicas que certifiquen que está enfermo y también se someta a otros análisis a través de Instituto de Investigaciones Forenses (IDIF), dependiente del Ministerio Público.

Al respecto, la autoridad jurisdiccional indicó este viernes que en la audiencia del 14 se enero se estableció que dentro de las 24 horas se someta a exámenes específicos de sangre y a una radiográfica de tórax que “fueron incumplidas”.

Lea más: Evo Morales no se presenta a su audiencia cautelar y juez analiza su situación jurídica

“No se ha sometido el ahora imputado a estos exámenes que se han solicitado”, aseveró.

El juez dijo que en audiencia se presentó efectivamente un examen de laboratorio de sangre que se dispuso el 12 de enero y se presento el reporte el 13 de enero. “Es decir, fecha anterior donde se hubiese llegado a establecer que este ciudadano pueda ser sometido a exámenes complementarios”, indicó.

En relación a la radiografía de tórax, la autoridad judicial dijo que se presentó una imagen de la placa radiográfica, pero que no se sabe si la placa corresponde a Morales y más aún no se sabe en qué fecha se practicó esa radiografía.

“También se incumple esa disposición asumida por el suscrito juzgador de que se pueda realizar exámenes y estudios complementarios para descartar o ratificar la afectación en este caso, en su momento, fue alegada por una médico general”, mencionó.

El juez afirmó que estas dos circunstancias que dispuso el suscrito juzgador fueron incumplidas por Morales en la forma disputa.

“No podemos dejar de lado que efectivamente existen certificados de una médico internistas que establecen ciertas patologías, pero no olvidemos que en este caso el fundamento principal para suspender la audiencia del 14 de enero ha sido que este ciudadano tenía una bronconeumonía y que esa patología afectaba su salud y que impidió constituirse ante estados judiciales”, recordó.

Comparte y opina:

Vocal Tahuichi rechaza cualquier acuerdo con autoridades prorrogadas del TCP

"Jamás me sentaría con autoridades prorrogadas y menos podría suscribir ningún tipo de documento”, dijo el vocal electoral.

El vocal del TSE, Tahuichi Tahuichi Quispe durante una conferencia de prensa.

/ 17 de enero de 2025 / 12:53

El vocal del Tribunal Supremo Electoral (TSE), Tahuichi Tahichi, rechazó cualquier acuerdo con autoridades prorrogadas del Tribunal Constitucional Plurinacional (TCP) e indicó que solo se busca su legitimidad a costa del Órgano Electoral.

El jueves, el TSE y el TCP firmaron un acuerdo de colaboración para garantizar las elecciones presidenciales prevista para agosto de este año.

“Me causó sorpresa estando allá, me noticio que se produjo un comunicado interinstitucional entre el Tribunal Supremo Electoral y el Tribunal Constitucional. Tengo que señalar a título muy personal que rechazo categóricamente cualquier acuerdo del Tribunal Supremo (0:51) Electoral con autoridades prorrogadas”, dijo el vocal el electoral a DTV.

Indicó que no puede ser que las autoridades prorrogadas puedan valerse y quieran reconstruir su legitimidad a costa del Órgano Electoral. “No voy a estar de acuerdo”.

Aseveró que el ente electoral es un órgano independiente, autónomo y que no recibe ninguna presión “venga de donde venga”.

Tahuichi dijo además que “no es posible” sentarse entre el victimario y la víctima y que “no se puede embargar la democracia a un comunicado”.

Lea más: El TSE y el TCP garantizan las elecciones presidenciales de este año

“Lo que ha ocurrido el año pasado en la en la elección judicial fue un funesto precedente, fue una violación al sistema electoral boliviano. Esa sentencia constitucional 770, dice que es una excepción la preclusión”, señaló.

Argumentó que esa “excepción” echó por la “borda y a la basura” la preclusión. Señaló que eso no puede suceder y por el contrario, esta determinación debe ser denunciada nacional e internacionalmente.

Enfatizó que es imperativo que se restablezca y se restituya la democracia, y para ello, dijo que es imperativo que la Asamblea Legislativa les incorpore a la Ley 044.

Alegó que incorporarlos en Ley 044 que “va a garantizar” la independencia del Órgano Electoral y romper “los hilos del titiritero” y blindar la elección presidencial 2025, desde el 10 de abril hasta el próximo 08 de noviembre, fecha en que tiene que producirse la transición con el futuro mandatario.

Sobre la firma de los demás vocales, Tahuichi dijo serán ellos quienes tendrán que explicar y defender ese documento que suscribieron con el TCP.

“De mi parte, tomo una distancia prudente y lo sostengo. Jamás me sentaría con autoridades prorrogadas y menos podría suscribir ningún tipo de documento”.

Agregó que será la sociedad y el pueblo quien juzgará la actuación de los vocales del TSE.

El presidente del TSE, Óscar Hassenteufel, aseguró que ambos tribunales se reunirán las veces que sean necesarias porque consideran que el país requiere certezas.

Comparte y opina:

Morales cuestiona el acuerdo entre el TSE y el ‘destructor’ TCP

El exmandatario acusó que los “autoprorrogados” ponen “debajo de sus pies” a los vocales electorales.

El expresidente Evo Morales.

Por Daniel Zenteno

/ 17 de enero de 2025 / 12:35

Luego de que el Tribunal Supremo Electoral (TSE) llegara a un acuerdo con el Tribunal Constitucional Plurinacional (TCP) para garantizar la realización de las elecciones generales este año, el expresidente Evo Morales cuestionó a los vocales por pactar con los ‘destructores de la Constitución’, en referencia a los magistrados del TCP.

“El TSE nunca debió haber acatado fallos del TCP de los autoprorrogados y jamás debió haber recibido en la Casa de la Democracia al aniquilador de la institucionalidad y la voluntad popular”, escribió este viernes en sus redes sociales.

Puede interesarle leer: El TSE y el TCP garantizan las elecciones presidenciales de este año

Acuerdo

El acuerdo se consolidó tras una reunión del presidente del TSE, Óscar Hassenteufel, y el presidente del TCP, Gonzalo Hurtado. Este último es ampliamente criticado, debido a que debió cesar sus funciones a finales de 2023; sin embargo, se mantiene en el cargo, ratificado por el resto de magistrados prorrogados.

“Con la complicidad del gobierno de Arce (Luis) y Choquehuanca (David), los autoprorrogados fabrican leyes, emiten fallos inconstitucionales; proscriben a bolivianos que luchan contra el nuevo orden neocolonial; y ponen debajo de sus pies a los vocales electorales”, protestó el dirigente cocalero.

De acuerdo con el evimos y la oposición tradicional, el Gobierno requiere del TCP prorrogado para poder lograr sus intereses. Por ejemplo, fue gracias a un fallo del TCP que el TSE reconoció a la nueva directiva del Movimiento Al Socialismo (MAS) arcista, dejando de lado a Morales luego de más de 20 años.

Por ello, el exmandatario considera que el pacto alcanzado el jueves podría perjudicar el normal desarrollo de los comicios generales.

Morales comparó la situación con “la vergonzosa Banda de los Cuatro”, en referencia a los vocales que conformaban la anterior Corte Electoral Nacional en 1989 y presuntamente manipularon los resultados de las elecciones de ese año, pues estaban “al servicio de los gobiernos neoliberales”.

Sin embargo, desde el TSE aseguran que el TCP no intervendrá ni interferirá en el normal desarrollo de las elecciones de este año.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Últimas Noticias