Nacional

Monday 17 Jun 2024 | Actualizado a 13:46 PM

Con la prórroga del TCP en vigor, el presidente del TSJ pondrá su cargo a disposición en Sala Plena

La Sala Plena del TSJ realizará la última sesión de la gestión 2023 y así culminará los seis años de gestión de los actuales magistrados, aunque el TCP dictó la prórroga de su mandato hasta la realización de elecciones judiciales.

El presidente del Tribunal Supremo de Justicia (TSJ), Ricardo Torres, brinda una conferencia de prensa.

Por Boris Góngora

/ 29 de diciembre de 2023 / 18:25

El presidente del Tribunal Supremo de Justicia (TSJ), Ricardo Torres, anunció este viernes que pondrá su cargo a disposición de la Sala Plena, instancia que se reunirá en las próximas horas.

“Vamos a poner a consideración de Sala Plena. He sido elegido presidente del Tribunal Supremo de Justicia hace más de dos años ya, no hemos tenido ningún tropiezo en la gestión que estamos mostrando. Me toca poner en consideración y a disposición de Sala Plena una vez que estamos cumpliendo los seis años de mandato por los cuales hemos sido elegidos, al margen de la sentencia constitucional que abre una prórroga para los altos tribunales del Estado”, indicó Torres, en conferencia de prensa.

La institución judicial cumple su último día hábil de trabajo, tras la conclusión de mandato de los magistrados por seis años, empero, la declaración constitucional 049/2023 del Tribunal Constitucional Plurinacional (TCP) dispuso la continuidad de los actuales magistrados y consejeros del Órgano Judicial hasta una nueva elección.

Lea más: El TSJ no ingresará en vacación judicial en diciembre

Se prevé además en la última sesión de Sala Plena del TSJ de este año, programada para la tarde de este viernes, abordar la inauguración del Año Judicial 2024, entre otros temas.

Ante el anuncio de movilizaciones de algunos sectores que están en contra de la prórroga de mandato, Torres indicó que el país está en democracia y existe la libertad de expresión.

“Se pueden hacer protestas contra cualquier autoridad a nivel nacional siempre que estén enmarcadas en la Constitución (Política del Estado) y las normas, y no se altere el orden público. Esas protestas están garantizadas. Nosotros no somos unas autoridades que estamos exentas de recibir algún cuestionamiento”.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

El 44% de los reos está en la cárcel por violación, robo y narcotráfico

El 71% de los privados de libertad se concentra en el eje del país.

Los nuevos proyectos estructurales buscan terminar con el hacinamiento en las cárceles.

Por Boris Góngora

/ 17 de junio de 2024 / 07:12

De los 30.659 reos en las 46 cárceles del país, el 44% (13.441) está encerrado por los delitos de violación a menores, narcotráfico y robo. Además, hay una alta tasa de detenidos preventivos y la sobrepoblación sigue siendo un dolor de cabeza para las autoridades.

Según el último reporte de Régimen Penitenciario al que accedió La Razón, hasta abril, el 15,89% (4.872 internos) está en las prisiones por procesos vinculados con violaciones a niños y adolescentes, el 14,89% (4.565) por narcotráfico y el 13,06% (4.004) por robo y robo agravado (ver más datos en el cuadro de la siguiente página).

Santa Cruz registra la mayor cantidad de privados de libertad vinculados con el delito de violación de menores de edad, con 1.986, le siguen La Paz con 853; Cochabamba con 596; Tarija con 424; Beni con 226; Chuquisaca con 277; Potosí con 201; Oruro con 159 y en Pando llegan a 150.

Cárcel

PROCESOS. En el caso de los reos por la Ley 1008, por sustancias controladas, también Santa Cruz concentra la mayor cantidad con 1.206, y luego están Cochabamba, 843; La Paz, 791; Oruro, 696; Tarija, 238; Potosí, 237; Beni, 233; Chuquisaca, 208 y Pando, 113.

En cuanto al tema de robos, nuevamente en el departamento cruceño está la mayoría de internos, con 2.107, le siguen La Paz con 666; Cochabamba, 417; Beni, 334; Tarija, 189; Oruro, 105; Pando, 90; Potosí, 62 y Chuquisaca, 34.

De los 30.659 reclusos en el país, el 62,5% (19.163) tiene detención preventiva y el 37,5% (11.848), sentencia condenatoria.

Asimismo, el informe señala que 21.909 de los privados de libertad se encuentran en el eje del país, es decir en Santa Cruz, Cochabamba y La Paz. De ese guarismo, 14.434 cumplen con la detención preventiva y solo 7.475 cuentan con una sentencia condenatoria.

Privados de libertad

El departamento de Santa Cruz es la región que alberga la mayor cantidad de reos preventivos, con 6.673, frente a 4.568 sentenciados. “Este fenómeno se demuestra en los demás departamentos donde la población preventiva es superior a la población sentenciada en la mayor parte del país”, dice el documento de la Dirección de Régimen Penitenciario.

Tras Santa Cruz, se encuentra La Paz con 4.286 detenidos preventivos y 1.910 sentenciados; mientras que Cochabamba tiene 3.475 y 997, respectivamente (más datos en la infografía de esta página). 

En enero, el defensor del Pueblo, Pedro Callisaya, ya advirtió que el uso de la detención preventiva “está degenerando” esta figura legal, al convertirla en un instrumento de sanción previa, lo que provoca una debilidad que deviene en “posibles” hechos de tortura y de malos tratos en las cárceles.

“El uso desmesurado de la detención preventiva como un mecanismo punitivo previo, está atentando la dignidad del ser humano (…) porque el hacinamiento, la sobrepoblación, provocan debilidad en la atención de los servicios en los centros penitenciario”, afirmó la autoridad.

Delitos

La pasada semana, la Defensoría del Pueblo reiteró que es necesario el tratamiento de una ley de indulto y amnistía como una política pública que pueda resolver el problema del hacinamiento y la sobrepoblación en los centros penitenciarios.

Precisamente con el fin de disminuir la tasa de sobrepoblación en los penales, el mandatario Luis Arce remitió a la Asamblea el decreto presidencial 5173, referido a la “Concesión de Amnistía e Indulto por Razones Humanitarias”, para su tratamiento y aprobación.

Sin embargo, el jueves 6, en una controvertida sesión dirigida por el presidente de la Cámara de Senadores, Andrónico Rodríguez, del bloque evista del Movimiento Al Socialismo (MAS), se sancionó la norma y pasó a Arce para su promulgación, aunque un fallo del Tribunal Constitucional Plurinacional (TCP) declaró la nulidad de la convocatoria y por ello hay incertidumbre sobre este asunto.  

Más todavía, una jornada después, el presidente nato del Legislativo, el vicepresidente David Choquehuanca, solicitó al TCP que emita un pronunciamiento sobre las decisiones que se asumieron en la referida sesión, si son o no válidos, lo que todavía se encuentra pendiente. 

Hacinamiento

Los datos de Régimen Penitenciario evidencian que el hacinamiento en las prisiones del territorio nacional alcanza a 191%. En abril de 2023 se registraron 25.940 privados de libertad, pero la cifra en el mismo mes de este año se incrementó a 30.659.

El departamento que tiene mayor porcentaje de hacinamiento es Beni, con 364%, teniendo una capacidad prevista para albergar a 308 reclusos, le siguen Santa Cruz con 291%; Cochabamba con 205%; La Paz con 193%; Chuquisaca con 163%; Oruro con 146%; Tarija con 111%; Potosí con 53%  y Pando, con 19% (ver infografías).

Los 20 centros penitenciarios urbanos cuentan con una capacidad para 8.579 internos, empero, hasta abril habían 25.186, lo que representa un 191% de hacinamiento. Similar situación es la que afrontan los otros 26 reclusorios provinciales, en los cuales se tiene una capacidad para acoger a 1.942 reos, sin embargo, hasta abril se registraban 5.473, lo que implica un 182% de hacinamiento.

Propuestas y Cárcel

Sobre esta problemática, la criminóloga Gabriela Reyes remarca que el hacinamiento se puede resolver de dos modos. En un corto plazo, dijo que mediante la construcción o la ampliación de las cárceles que ya existen, pero es algo “paliativo” porque no arregla el verdadero problema de fondo.

“No nos olvidemos que la crisis carcelaria, que incluye el hacinamiento, es un resultado también de la crisis de la Justicia que venimos arrastrando desde hace mucho tiempo”. Añadió que la reforma judicial que se necesita, tiene que pensar en una reforma en el sistema carcelario, lo que también representa mayores fondos y financiamiento, pero debe ir de la mano del diseño de una política carcelaria y pospenitenciaria.

“En el caso de la reducción del hacinamiento, va a depender mucho de la eficiencia con la que el sistema de justicia pueda actuar. Mientras más eficiente tengamos a una justicia, menos personas van a estar privadas de libertad de manera preventiva, y se van a tener ya casos de personas con condena”, subrayó la especialista.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

La canciller Sosa confirma la llegada del presidente Lula da Silva a Bolivia el 9 de julio

Los temas a abordar son en el marco de la agenda firmada en enero, tras una visita oficial de la Canciller a la República Federativa de Brasil.

El presidente Luis Arce junto a su homólogo Luiz Inácio Lula da Silva.

Por Boris Góngora

/ 16 de junio de 2024 / 17:18

En el marco de la agenda firmada entre Bolivia y Brasil a fines de enero, la ministra de Relaciones Exteriores, Celinda Sosa, confirmó este domingo la vista oficial del presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, al país para el 9 de julio en la ciudad de Santa Cruz.   

“Primero estará en la reunión de jefes de Estado del Mercosur que se va a celebrar en Paraguay el 8 de julio. Luego tendremos la visita en Bolivia. Los temas a abordar son en el marco de la agenda firmados a fines de enero. Son cuatro memorandos en temas de desarrollo, infraestructura productiva, caminero y marco comercial”, señaló Sosa.

El 30 de enero, como parte de una visita oficial a la República Federativa del Brasil, Sosa junto a los ministros de Desarrollo Rural y Tierras, Remmy Gonzales; de Hidrocarburos y Energía, Franklin Molina y la presidenta de Yacimientos de Litio Boliviano (YLB), Karla Calderón se reunieron con autoridades de ese país para fortalecer y profundizar las relaciones bilaterales.

Lea más: La canciller Sosa se reúne con Lavrov y anuncia planes para reunión Arce-Putin

Entonces, la Canciller a su llega al país destacó el acuerdo entre Bolivia y Brasil para el reconocimiento recíproco de licencias de conducir, el Memorándum de Entendimiento para desarrollar e innovar cadenas productivas agropecuarias y de agroindustria, y el Memorándum de Entendimiento para estimular el desarrollo de la industria y el comercio de insumos para la agricultura, ganadería y otros como fertilizantes e insumos para la nutrición vegetal.

La autoridad destacó el potencial del vecino país para el área comercial, inversión en materia de industria, principalmente enfocado en la urea. “Están muy interesados en invertir, también en la hidroeléctrica y el tema de la integración de la ruta bioceánica, que es algo que nos va a fortalecer”, dijo en el programa Los Hechos Cuentan de Bolivia TV.

Añadió “que el tema de biodiesel es otro que importante y que en esa área Brasil avanzó muchísimo, por lo que consideramos de mucho apoyo y complementariedad los desafíos que está llevando a cabo el presidente Luis Arce”.

Las buenas relaciones entre ambos países lograron importantes avances luego de que Lula asumiera la presidencia de Brasil el 1 de enero de 2023. Gracias a las gestiones del presidente brasileño, el congreso de ese país dio su visto bueno a la adhesión de Bolivia al Mercosur.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

TSE convocará a una cumbre con el fin de anular las primarias

El vocal Tahuichi advierte que los tiempos para las judiciales se acortan.

El vocal del TSE Tahuichi Tahuichi, en conferencia.

Por Boris Góngora

/ 16 de junio de 2024 / 06:25

El vocal del Tribunal Supremo Electoral (TSE) Tahuichi Tahuichi anunció que se convocará a una cumbre política de alto nivel con el fin de anular las primarias y permitir que este año se realicen las elecciones judiciales.

“Estamos convocando, como institución, a una cumbre de alto nivel con los partidos políticos y las presidencias de diputados y de senadores. ¿Con qué fin?, uno de los fines es justamente dialogar y coordinar mediante una ley, ojalá sea así, y podamos anular la elección primaria. Ese es uno de los objetivos que tiene esta cumbre de alto nivel con partidos políticos”, dijo.

Aclaró que no es objetivo del Órgano Electoral que no se realicen las primarias, empero, explicó que se ingresa una coyuntura “muy especial”, por lo que desde agosto comenzará una agenda electoral intensa que empezaría con estos comicios internos en las organizaciones política y terminará al año, en octubre, con la entrega de las credenciales de las autoridades elegidas en las elecciones generales.

Para la actual gestión, indicó que todavía están pendientes las judiciales y, de acuerdo con el artículo 182 de la Constitución Política, para su realización no puede haber otro proceso electoral. “También el artículo 87 de la Ley 026 del Régimen Electoral señala que el Órgano Electoral no podrá realizar procesos electorales cuando se sobrepongan. Es decir, no podemos realizar procesos electorales a la misma vez”, remarcó en Cadena A.

El proceso de las judiciales está paralizado desde abril en la Asamblea, tras la presentación de una serie de amparos constitucionales de postulantes inhabilitados y una acción popular. Pese a que el Tribunal Constitucional Plurinacional (TCP) otorgó al Legislativo la tutela para que se retome el proceso de preselección, la falta de acuerdos entre las fuerzas políticas impidió su continuidad.

El presidente de la Comisión de Justicia Plural en la Cámara de Diputados, Froilán Mamani, informó que el proceso de preselección para las judiciales se retomará desde el martes y se trabajará por tiempo y materia hasta culminar y enviar el informe correspondiente al pleno de la Asamblea Legislativa.

PREDISPOSICIÓN.

El vocal Tahuichi advirtió que los tiempos se están acortando y subrayó que si hay predisposición y voluntad política se podrá allanar el camino para la realización de las judiciales en esta gestión.

“Uno de los planteamientos que voy a adelantar es que no repitamos el ejercicio de elección primaria realizado el año 2019. Gastamos 29 millones de bolivianos. Entonces, cuando esa elección primaria se dio con un solo candidato, eso no es ejercicio democrático, eso es una simple ratificación, es una imposición. No hagamos ese gasto insulso del año 2019”.

Asimismo, puso como ejemplo lo asumido para los últimos comicios generales. “El año 2020, mediante la Ley 1266, se dejó sin aplicación las elecciones primarias y todos los bolivianos concurrimos directamente a una elección general sin elecciones primarias”.  

También puede leer: Nuria Gonzales asume magistratura en el Tribunal Supremo de Justicia

Comparte y opina:

Comisión Mixta de Justicia Plural retomará el trabajo de preselección el martes 18

El proceso de las elecciones judiciales permanece estancado desde abril en la Asamblea Legislativa, tras la presentación de una serie de amparos constitucionales de postulantes inhabilitados y una acción popular.

Miembros de las comisiones mixtas de Constitución y Justicia Plural

Por Boris Góngora

/ 15 de junio de 2024 / 19:01

El presidente de la Comisión de Justicia Plural en la Cámara de Diputados, Floilán Mamani (MAS), informó que el trabajo de preselección para los altos cargos del Tribunal Agroambiental y Consejo de la Magistratura se retomará el martes 18, a partir de las 14.30.

“El trabajo con todo el rol de actividades inicia el martes. La convocatoria oficial se tendrá el lunes. De manera consensuada entre diputados y senadores hemos quedado que esto va dar inicio hasta terminar todo lo que es el proceso de entrevista”, dijo el legislador.

Añadió que se aguarda que el presidente de la Comisión Mixta de Justicia Plural les convoque, de esa manera se inicie con este trabajo. “Tenemos un plazo recurrente, un lapso de 11 días (por lo que) tenemos que trabajar en tiempo y materia”.

Respecto a los amparos constitucionales presentados contra esa comisión, Mamani señaló que no se tiene muchos problemas puesto que solo tiene siete acciones de amparos. 

Lea más: El TSE convocará a una cumbre con partidos y el Legislativo con el fin de anular las primarias

El jueves, Roberto Padilla, presidente de la Comisión Mixta de Justicia Plural, señaló que el martes se aprobará una resolución de la comisión para continuar con la preselección y con ese documento se cumplirá las etapas que corresponden a las comisiones. “Luego de eso, será la Asamblea que culmine para derivar al Tribunal Electoral”. 

En una sesión presidida por el presidente de la Cámara de Senadores, Andrónico Rodríguez, el 6 de junio la Asamblea aprobó una resolución para continuar con el proceso de las elecciones judiciales que instruye a las Comisiones Mixtas de Constitución y Justicia Plural dar continuidad a la selección de postulantes.

El proceso de las elecciones judiciales permanece estancado desde abril en la Asamblea Legislativa, tras la presentación de una serie de amparos constitucionales de postulantes inhabilitados y una acción popular. Pese a que el Tribunal Constitucional Plurinacional (TCP) otorgó al Legislativo la tutela para que se retome el proceso de preselección, la falta de acuerdos entre las fuerzas políticas impide su continuidad, aunque las comisiones a cargo de esta tarea anunciaron que la retomarán la siguiente semana.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

La FELCN secuestra 300 paquetes de droga y aprehende a ocho personas en Beni

El daño económico al narcotráfico supera el millón y medio de dólares, el cual es considerado un “duro golpe” contra las asociaciones criminales.

Decomiso de la droga en una hacienda de Beni.

Por Boris Góngora

/ 15 de junio de 2024 / 16:27

En un operativo antinarcóticos en el departamento de Beni, la Fuerza Especial de Lucha Contra el Narcotráfico (FELCN) intervino la estancia denominada “Santa Cruz” en el que se logró la incautación de 300 paquetes de cocaína, armas de fuego y la aprehensión de ocho personas.

“Gracias al arduo e incansable labor de lucha contra el narcotráfico que realizan nuestros efectivos policiales de la FELCN, luego del análisis y procesamiento de información, realizaron operaciones antinarcóticas y mediante un patrullaje terrestre de varios días en la provincia Yucumo del departamento del Beni”, informó la FELCN a través de su cuenta de Facebook.

Lea más: Fuerza antidroga incinera más de 10 toneladas de marihuana en Cochabamba

El ministro de Gobierno, Eduardo del Castillo, informó que en el marco del plan de operaciones “Centurión”, las fuerzas antinarcóticos intervinieron el inmueble logrando la aprehensión de estas ocho personas.

Según el reporte policial, al requisar el ambiente se encontró armas de fuego como ser escopetas y rifles junto con munición de alto calibre; también se secuestró dos camionetas y cuatro motocicletas.

El daño económico al narcotráfico supera el millón y medio de dólares, el cual es considerado un “duro golpe” contra las asociaciones criminales dedicadas a la producción y comercialización de drogas.

Temas Relacionados

Comparte y opina: