Nacional

Friday 14 Jun 2024 | Actualizado a 09:22 AM

El MAS evista cierra filas en torno a Echazú y denuncia ‘persecución política’

Consideran que la detención fue ilegal, sin garantía jurisdiccional. Afirman que el Gobierno inició, en su criterio, una persecución política.

El exministro Luis Alberto Echazú es trasladado a la FELCC.

Por Daniel Zenteno

/ 23 de abril de 2024 / 11:02

De la mano del líder del partido, Evo Morales, varios diputados y figuras del ala evista del Movimiento Al Socialismo (MAS) denunciaron que la detención del exministro de Minería Luis Alberto Echazú carece de legalidad y que se trata de un caso de “persecución política”.

“Denunciamos la detención ilegal de Alberto Echazú, exministro de Minería. Ayer nuestro compañero durmió en una celda común, sin baño de la FELCC. Incluso había un preso que chillaba en la celda y escupía a todos. Ésta es la evidencia de que tenemos un Lenín Moreno en nuestra patria”, escribió el martes Morales en su cuenta de X.

Detención

Echazú fue detenido el mediodía del lunes luego de que la empresa Yacimientos de Litio Bolivianos (YLB) y la Procuraduría General del Estado presentaran una denuncia ante el Ministerio Público por daños a las piscinas industriales del complejo de litio, ubicado en Potosí, por más de Bs 425 millones.

Puede leer más en: Aprehenden a exministro de Minería y gerente de Recursos Evaporíticos Alberto Echazú

El ministro de Hidrocarburos, Franklin Molina, insistió en que Echazú y los otros implicados en la denuncia deben responder por qué la inversión de $us 1.000 millones no logró resultados óptimos. Según el funcionario, la planta fue encontrada “en cimientos”.

La expresidenta de la Cámara de Senadores Adriana Salvatierra mostró su inconformidad con la detención. “Llama la atención la irregularidad con la cual actúa la justicia en desmedro de las garantías jurisdiccionales. Confiamos en su integridad y honestidad, rechazamos el abuso con el cual buscan callar las voces de nuestros compañeros”, se expresó en X.

La defensa de Echazú señaló que su detención fue arbitraria debido a que, en su criterio, no se le notificó como correspondía. Teme por la salud del exministro, de quien reporta tres enfermedades de base.

‘Persecución’

Wilfredo Chávez, abogado del equipo jurídico del MAS y exministro de Gobierno, apuntó al gobierno del presidente Luis Arce. “Ésta es una persecución política que se hace contra una exautoridad (…); vamos a asumir defensa para que el pueblo vea la injusticia que se ha cometido contra el ingeniero Echazú”, informó en conferencia de prensa.

En tanto, el diputado Renán Cabezas coincidió con las declaraciones de Chávez. “Es una cortina de humo, el Gobierno no sabe cómo explicar el fracaso en la industrialización del litio (…), somos víctimas de una persecución política, permanente (…); es toda una cacería, van a amenazarnos permanentemente”, insistió en conferencia de prensa.

Echazú, de 74 años de edad, fue ministro de Minería entre 2007 y 2010 durante la gestión de Morales. Ocupó el cargo de viceministro de Tecnologías de 2017-2019, hasta que Morales renunció a la presidencia tras la convulsión social y política que tuvo lugar ese año, luego de la denuncia de ‘fraude electoral’ en aquellos comicios.

La exautoridad denunció, tras su aprehensión, que el Gobierno busca ocultar una paralización de más de tres años del proyecto.

La versión de YLB es que se llevó a cabo una “reingeniería total” del proyecto debido a las deficiencias halladas. La Planta Industrial de Carbonato de Litio entró en operación recién en diciembre de 2023 y se espera que alcance su máxima productividad este año.

Comparte y opina:

Exministro Romero dice que Morales posee un “poder casi sobrenatural”

Se refirió al expresidente como alguien que tiene “un liderazgo mesiánico”.

Carlos Romero y Evo Morales cuando eran autoridades.

Por Daniel Zenteno

/ 13 de junio de 2024 / 16:50

En medio de la división que existe dentro del Movimiento Al Socialismo (MAS), el exministro ministro de Gobierno (2015-2019), Carlos Romero, considera que el partido debe continuar bajo el liderazgo ‘mesiánico’ del expresidente Evo Morales, de quien dijo que tiene un “poder casi sobrenatural”.

‘Liderazgo mesiánico’

“Es un liderazgo mesiánico que se ve en las imágenes, pero sobre todo cuando uno está en el lugar, es como que la irradiación de una energía que converge en torno a ese núcleo; se observa la alegría”, expresó Romero en entrevista con el programa Poder, Medios y Miedos.

Al ser consultado por el devenir del MAS, cuyas dos facciones se alejan cada vez más, con el nombramiento de una nueva directiva del lado arcista, Romero resaltó el liderazgo de Morales.

Puede leer: Legisladores arcistas ‘vuelven’ a lado de Morales

En criterio del exministro de Gobierno, el expresidente mostró un camino y un norte a los pueblos indígenas, históricamente marginados. Por ello, es este sector el que mayor conexión y lealtad mantiene hacia la figura de Morales, en quien ven a un ‘libertador’.

‘Libertador’

“Para alguna gente, la mayoría del campo popular, Evo Morales es quien los ha liberado, lo ven como un liberador; los ha liberado de su condición de sometimiento, de servidumbre”, afirmó.

Desde su aparición en el contexto político, Morales consiguió un gran apoyo. En 2005, por primera vez después de más de 40 años un partido logró ganar las elecciones generales con más del 50% de los votos. Ese año, el MAS se impuso, sorpresivamente, con el 53,72% de los votos.

Desde entonces, en las elecciones de 2009, 2014 y 2020 (ésta última elección anulada) volvería a ganar con más del 50%, mostrando su gran respaldo electoral.

Para Romero, lo que logró Morales se debe a un poder que roza lo sobrenatural, aunque evitó referirse a Morales como una especie de dios.

“(es) alguien que tiene alguna misión, algún poder casi sobrenatural; (pero) no quiero compararlo con Jesús”, expresó el exministro.

Romero, bastante fiel a Morales, fungió como ministro de Gobierno de 2015 a 2019. Permaneció en su posición hasta que ese año Morales renunció, debido a la crisis social y política, cuando la oposición denunció fraude electoral en los comicios de ese año.

Comparte y opina:

El MAS evista rechaza el crédito para Yapacaní, CC apoya y Creemos está dividido

Las medidas de presión causan una pérdida de Bs 9 millones al sector de transporte, por el bloqueo, y de más de Bs 300.000 al sector hidrocarburífero, por el cierre de válvulas.

Los pobladores de Yapacaní mantienen un bloqueo de caminos y hay decenas de camiones parados.

Por Daniel Zenteno

/ 13 de junio de 2024 / 14:11

Este jueves, en el séptimo día de bloqueo en Yapacaní (Santa Cruz) en demanda de la aprobación del proyecto de ley para la construcción de la Carretera Norte-Integrado Yapacaní, la Cámara de Diputados sesionará y buscará aprobar el crédito para que se levanten las medidas de presión.

Sin embargo, las fuerzas políticas, Movimiento Al Socialismo (MAS), Comunidad Ciudadana (CC) y Creemos, tienen posturas diferentes que pueden impedir la aprobación del crédito.

Puede leer: Movilizados en Yapacaní se mantienen en emergencia

Comunidad Ciudadana

El jefe de bancada en Diputados de CC, Enrique Urquidi, aseguró que su organización política aprobará el proyecto de crédito. “En un sentido de responsabilidad, vamos a ir por la aprobación de los créditos (…), tomando en cuenta la difícil situación social que ha provocado este proyecto”, afirmó el legislador en conferencia de prensa.

Desde el pasado viernes, los comunarios y sectores del transporte iniciaron un bloqueo de carreteras en Yapacaní, que obstaculiza el libre tránsito entre Cochabamba y Santa Cruz.

Las medidas fueron radicalizándose y el martes los movilizados determinaron el cierre de válvulas del pozo hidrocarburífero Yarará X2 y advirtieron con tomar el pozo Yarará X1 y la planta de gas Sirari.

Creemos

Por parte de Creemos, se observan posturas divididas. La diputada María René Álvarez afirmó que se aprobará el crédito; sin embargo, el diputado de su bancada Erwin Bazán la contrarió, pues observa que algunos legisladores consideran que la aprobación significaría un mayor endeudamiento.

“Mientras el Gobierno no reduzca el déficit fiscal, ¿cómo se puede pensar en adquirir créditos? Por el otro lado, entendemos la necesidad de los hermanos de Yapacaní (…); vamos a debatirlo, hay criterios divididos”, cuestionó Bazán en rueda de prensa.

El crédito comprende la liberación de un préstamo de $us 35 millones, por parte de la Corporación Andina de Fomento (CAF). Con ese presupuesto se pretende lograr el pavimentado de una carretera de 31 kilómetros que favorecerá las actividades comerciales de los comunarios de Yapacaní.

MAS

Por parte del ala evista del Movimiento Al Socialismo (MAS), el diputado Freddy López afirmó que su bancada no aprobará ningún crédito mientras el Gobierno no promulgue las resoluciones de la polémica sesión de la Asamblea del pasado jueves, encabezada por Andrónico Rodríguez.

El ala arcista del MAS, por su parte, espera que en la sesión del jueves apruebe el crédito para la suspensión de las medidas de presión que perjudican al país.

El miércoles, la Autoridad de Telecomunicaciones y Transporte (ATT) informó que solo dos días de bloqueo causaron pérdidas económicas de más de Bs 9 millones.

La estatal Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) advirtió que el cierre de válvulas de los pozos causaría una pérdida diaria de Bs 306.000.

En tanto, los comunarios y movilizados en Yapacaní advirtieron con radicalizar las medidas de presión en caso de que no se atiendan sus demandas. Mientras que, con una respuesta positiva, reabrirán las válvulas de los pozos y levantarán el bloqueo de carreteras.

Comparte y opina:

La oposición cuestiona la ‘militarización’ de las estaciones de servicio del país

Cuestionan que la presencia de militares recuerda a épocas de dictadura y que la represión no es la salida a la crisis económica.

Militares en la estación de servicio El Volcán.

Por Daniel Zenteno

/ 13 de junio de 2024 / 13:40

Con más de 800 efectivos de las Fuerzas Armadas en las estaciones de servicio en todo el país, luego de la instrucción del presidente Luis Arce, la oposición cuestionó la “militarización”, con el argumento de que se trata de un intento de represión como en épocas de dictadura.

“El problema NO es la gente y la solución NO es la represión. El problema es la crisis que ha generado usted y el MAS, el problema es la corrupción”, criticó Luis Fernando Camacho, líder de Creemos, en sus redes sociales.

El martes, Arce anunció que las Fuerzas Armadas se movilizarán a las principales estaciones de servicio de todo el país. Con el objetivo de garantizar la distribución de combustible y evitar su desvío a actividades ilícitas.

Lea más en: Militares ya controlan estaciones de servicios por la distribución de combustible

Ala evista

“Nos mandan militares, mandan Ejército a los surtidores, yo quiero decirle al Gobierno: no necesitamos en nuestros surtidores, al mejor estilo de la dictadura, presencia de militares. Necesitamos más volumen de combustible”, cuestionó el senador del ala evista del Movimiento Al Socialismo (MAS) Leonardo Loza en conferencia de prensa.

El Gobierno sostiene que la distribución de combustible es normal; pero la falta del carburante en algunas estaciones se debe a una especulación. Ésta, a su vez, genera que la demanda de combustible se vea superada, lo que provoca una escasez parcial.

Comunidad Ciudadana

“Militalizar tareas propias de los mecanismos de control que están bajo responsabilidad de la policía, alcaldías o instituciones civiles, es propio de una mentalidad represiva y autoritaria”, apuntó Luisa Nayar, diputada de Comunidad Ciudadana (CC), en sus redes sociales.

Con la presencia de los militares en los surtidores, el Gobierno espera que las actividades ilícitas sean controladas. El martes, Arce recordó que en los últimos tres años se incautó 1.287.000 litros de combustible destinados al contrabando.

Pese a las críticas y denuncias en dos días de presencia de militares, no se registró ningún hecho conflictivo con los militares en las estaciones.

Comparte y opina:

El Senado aprueba leyes de límites de Colcha K y del Día del Politólogo

Andrónico Rodríguez, que estudió Ciencia Política en la UMSS, explicó que la declaratoria del 10 de octubre como Día Nacional del Politólogo reconoce la labor de los profesionales del área.

Sesión de la Cámara de Senadores.

Por Daniel Zenteno

/ 13 de junio de 2024 / 12:52

La Cámara de Senadores aprobó y sancionó cuatro “importantes” proyectos, en relación a los límites entre municipios, derechos humanos en épocas inconstitucionales y el reconocimiento oficial del ‘Día del Politólogo’.

“Aprobamos la delimitación intradepartamental del límite y/o tramo entre los municipios de Colcha K y San Pablo; así como la delimitación intradepartamental del límite entre los municipios de Colcha K y San Agustín”, informó el titular del Senado, Andrónico Rodríguez, en su cuenta de X.

Puede interesarle: Peña, el presidente de Paraguay, llega a La Paz para su reunión con Arce y empresarios

Proyectos

El municipio de Colcha K, ubicado al sur del departamento de Potosí, tuvo varios problemas por una falta de claridad respecto a sus límites; al oeste con el municipio de San Pablo y al sudoeste con San Agustín.

Con la nueva limitación se pretende establecer claramente los espacios geográficos y limítrofes de cada uno de los tres municipios. Así podrán recibir los recursos correspondientes y desarrollar con normalidad sus actividades.

Asimismo, Rodríguez informó la sanción del Proyecto de Ley 307/2022-2023, que establece un “proceso extraordinario, único y excepcional de revisión” de los casos que fueron rechazados o desestimados en relación al resarcimiento excepcional “a las víctimas de violencia política durante periodos de gobiernos inconstitucionales”.

Este proyecto de ley busca dar seguimiento a la Ley 2640, que data del 2004. Ésta investiga casos de violencia política en el periodo de dictaduras militares, 1964-1982. A 20 años de su promulgación, las investigaciones sobre delitos a los derechos humanos durante los gobiernos inconstitucionales, señala el proyecto, no han indemnizado a las víctimas.

Día del Politólogo

Finalmente, el cuarto proyecto, se trata de una norma que declara el 10 de octubre como Día Nacional del Politólogo. En criterio de Rodríguez es la manera de reconocer el aporte de estos profesionales al país.

El propio titular del Senado ejerce esta profesión, Ciencia Política, tras haberse licenciado en 2011 de la Universidad Mayor de San Simón (UMSS), en Cochabamba.

Comparte y opina:

Los presidentes Arce y Peña suscribirán un acuerdo al mediodía de este jueves

En una visita corta, el presidente de Paraguay, Santiago Peña, se reunirá con su homólogo Luis Arce, con el gabinete ministerial y con el sector empresarial.

Por Daniel Zenteno

/ 13 de junio de 2024 / 10:57

La agenda para la visita del presidente de Paraguay, Santiago Peña, ya está establecida, en lo que será una jornada que buscará fortalecer las relaciones diplomáticas entre ambos países.

El mandatario paraguayo llegó las 09.00 en el Hangar Presidencial de El Alto. Fue recibido por la canciller Celinda Sosa y por el Batallón Colorados de Bolivia.

Lea más en: Peña, el presidente de Paraguay, llega a La Paz para su reunión con Arce y empresarios

Agenda

Para las 10.00 estaba prevista la llegada de Peña a La Paz, se llevará a cabo una ofrenda floral en la plaza Murillo, justamente en honor a Pedro Domingo Murillo.

Para las 11, en Casa Grande del Pueblo, el presidente de Bolivia, Luis Arce, le dará la bienvenida a Peña, en lo que es su primera visita oficial al país desde que asumió como presidente del país vecino.

Luego, se prevé una reunión ampliada con el gabinete ministerial. La viceministra de Comunicación, Gabriela Alcón, adelantó que se tratarán temas que beneficiarán a ambos países.

Posteriormente, a las 12.00, en el salón de Casa Grande, se realizará el intercambio de instrumentos bilaterales, en relación a los convenios que se hayan acordado.

La agenda también prevé un almuerzo con el presidente Peña y toda la delegación que lo acompañó. El banquete se realizará a las 13.00, también en Casa Grande.

A las 14.30 se realizará la fotografía oficial entre las delegaciones que asistieron y los mandatarios de ambos países.

Finalmente, la agenda establece que a las 18.30, Peña partirá de retorno a Paraguay desde el Hangar Presidencial.

Pese a que la agenda oficial no lo establece, se prevé que el presidente paraguayo se reunirá también con el sector empresarial del país.

De esta manera, Bolivia espera fortalecer sus relaciones diplomáticas con los países vecinos. Al mismo tiempo que Peña se reunirá con los ministros y cumplirá la agenda, la Cámara de Diputados buscará la aprobación del proyecto de ley para la adhesión plena de Bolivia al Mercosur, el cual está presidido, durante esta gestión, por Paraguay.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Últimas Noticias