Nacional

Sunday 9 Jun 2024 | Actualizado a 14:25 PM

Tres personas son aprehendidas con casi 80 kilos de marihuana en la carretera Santa Cruz-Cochabamba

Los aprehendidos mostraron nerviosismo y contradicciones durante sus declaraciones, por lo que se procedió a la revisión del motorizado en el que se encontraban.

El motorizado en el que se transportaba la marihuana.

Por Daniel Zenteno

/ 14 de mayo de 2024 / 20:05

La Fuerza Especial de Lucha Contra el Narcotráfico (FELCN) incautó, en un operativo en la carretera Santa Cruz-Cochabamba, casi 80 kilos de marihuana y aprehendió a tres personas y se quedó con el vehículo en el que se encontraban.

“El 12 de mayo de 2024, en la carretera antigua que conecta Cochabamba con Santa Cruz, se logró el secuestro de 79 kilos con 50 gramos de marihuana, además de la aprehensión de tres personas”, informó Jaime Mamani, viceministro de Sustancias Controladas.

Puede interesarle: Sustancias Controladas incautó 1.000 toneladas de hoja de coca en tres años

Operativo

Así, en esa oportunidad, según el viceministro, el personal antidrogas se encontraba realizando labores de “interdicción al narcotráfico”. Ahí, un vehículo llegó al punto de control a la altura de Bermejo, en la antigua carretera que conecta Santa Cruz y Cochabamba,

En el vehículo se encontraban tres personas; el conductor y dos acompañantes. Según Mamani, uno de ellos mostró bastante nerviosismo y contradicciones con sus compañeros respecto a las preguntas que realizaban los oficiales. A raíz de esos hechos, se decidió revisar el automóvil.

Marihuana

De esta manera se halló 150 paquetes, sellados al vacío, que contenían 79,5 kilos de marihuana. Los paquetes se escondieron previamente hábilmente en los costados laterales del vehículo.

“Ante la flagrancia del hecho, se procedió a la aprehensión de los involucrados y al secuestro de la sustancia y del vehículo”, establece el comunicado del viceministro de Sustancias Controladas.

Entonces. con éste, suman 9.003 aprehendidos a causa del narcotráfico en los últimos tres años, de acuerdo a los datos de este viceministerio.

El pasado viernes, Mamani presentó un informe de los resultados durante su gestión como viceministro. En aquella oportunidad ratificó el compromiso que existe en la lucha contra el narcotráfico.

Comparte y opina:

Reyes Villa niega haber confirmado su candidatura, pero no descarta la posibilidad

El alcalde de Cochabamba, Manfred Reyes Villa, fustigó la sesión de la Asamblea del jueves, liderada por Andrónico Rodríguez, a la que calificó como ‘un circo’.

El alcalde de Cochabamba en conferencia de prensa,

Por Daniel Zenteno

/ 7 de junio de 2024 / 13:47

La mañana del viernes, distintos medios anunciaban la oficialización de la candidatura de Manfred Reyes Villa, alcalde de Cochabamba, en las elecciones generales de 2025.

Sin embargo, en el transcurso del día, el mismo dirigente político salió a desmentir esta información. “¿Dónde dice que he confirmado? Muéstrenme. Yo, lo que he dicho, es que no descarto; ésa es una cosa. Vamos a ver cómo va a ser la situación, pero, obviamente, no descarto esa posibilidad, pero no he confirmado”, aclaró el alcalde a los medios.

Puede leer: Reyes Villa dice que no caerá en la tentación de ‘electoralizar el país’

Manfred

A un año de las elecciones, de entre cuadros de la oposición, la figura del alcalde de Cochabamba es considerada como la más capacitada para hacer frente al Movimiento Al Socialismo (MAS) en 2025, de acuerdo a una encuesta del Centro Estratégico Latinoamericano de Geopolítica (Celag) realizada entre abril y mayo de este año.

Según la encuesta, el 14,8% de los encuestados lo ubica en esa condición. Al contrario, el 58% de los encuestados considera que ninguno de los políticos de oposición actuales sería capaz de vencer al MAS.

Sin embargo, a diferencia del resto de la oposición, que participa en reuniones, busca alianza y sostiene conversaciones para buscar unidad, Reyes Villa se mantiene alejado y cauto con el tema.

En su criterio, es muy prematuro hablar de elecciones, puesto que el calendario electoral es incierto, a raíz de la incertidumbre en relación a las elecciones judiciales y elecciones primarias.

En este contexto, fue bastante duro con la sesión de Asamblea Legislativa convocada el jueves por el presidente de la Cámara de Senador, Andrónico Rodríguez, que se atribuyó la titularidad del Órgano Legislativo.

‘Circo’ en la Asamblea

“Por adelantar candidaturas estamos en el problema que hemos visto ayer, un circo en la Asamblea; es una pena lo que estamos viendo: la devaluación de una asamblea”, cuestionó.

Con las suplencias a raíz del viaje del presidente Luis Arce a Rusia, para participar de un foro económico, Rodríguez asumió la presidencia interina de la Asamblea y aprovechó para convocar a sesión y tratar el Proyecto de Ley 075, de cese de funciones de magistrados, y otros. Se le acusó de dar ‘golpe’ y que la sesión es ilegal, inconstitucional e ilegítima.

“¿Va a haber un vacío de poder judicial hasta cuándo?”, cuestionó Reyes Villa la aprobación del Proyecto de Ley 075, pues consideró que ya no hay tiempo para realizar judiciales.

El alcalde dijo que “adelantar candidaturas es un despropósito”, considerando el ‘escenario electoral incierto’ y prefiere centrarse en su gestión y trabajo para el beneficio de Cochabamba.

Comparte y opina:

El Senado devuelve la notificación del TCP por estar ‘mal remitida’

El presidente interino de la Asamblea Legislativa, Andrónico Rodríguez, confirmó que hubo ‘golpe’ a todos aquellos que no quieren trabajar, de ninguna manera hubo golpe de Estado.

El presidente interino de la Asamblea Legislativa, Andrónico Rodríguez, en conferencia de prensa.

Por Daniel Zenteno

/ 7 de junio de 2024 / 13:09

La notificación del Tribunal Constitucional Plurinacional (TCP), que declaraba nula la convocatoria a sesión del presidente en ejercicio de la Asamblea, Andrónico Rodríguez, fue devuelta inmediatamente por estar mal remitida.

“Ayer me llega la notificación como presidente del Senado; se equivocan, señores, yo no sé en qué mundo están, yo estoy como presidente en ejercicio de la Asamblea; quien está presidente en ejercicio del Senado es la señora Daly (Santa María); se devolvió de manera inmediata (la notificación)”, informó Rodríguez este viernes en conferencia de prensa.

Puede leer: Hay crisis institucional: Arce pierde control de la Asamblea ante la oposición

La presidenta en suplencia de la Cámara de Senadores, Daly Santa María, de la alianza Comunidad Ciudadana (CC), fue quien devolvió la notificación del TCP.

Según Santa María, la notificación estaba dirigida a Rodríguez como titular del Senado, pero entonces ella fungía como presidenta en ejercicio de ese órgano camaral.       

“Estaba dirigida con el nombre equivocado. Yo me llamo Daly Santa María Aguirre; estaba de presidenta en ejercicio, no usurpando”, afirmó.

La notificación del TCP respondió a un recurso de nulidad que presentó el ala arcista del Movimiento Al Socialismo (MAS), que denunció la convocatoria a sesión como inconstitucional e ilegítima.

Sesión

La sucesión se suscitó por el viaje de Luis Arce a Rusia, por lo que David Choquehuanca asumió la presidencia en ejercicio del Estado y su puesto de presidente nato de la Asamblea Legislativa fue reivindicado por Rodríguez, titular del Senado.

En tanto se desarrollaba la polémica sesión, con un aviso a último momento de fumigación, corte de luz y entradas cerradas, la notificación del TCP se pegó en el Senado

“Se determina como un suprapoder el Tribunal Constitucional (…); se están usurpando funciones (…), no puede ser que este espacio que representa a la sociedad esté sometido a abogados designados”, criticó Rodríguez.

Pese a la postura del TCP y el intentó de boicotear la sesión por parte del ala arcista, la sesión se realizó en tiempo récord, con un Andrónico Rodríguez victoreado por el ala evista de su partido y la oposición.

En tiempo récord se aprobó el Proyecto de Ley 075, sobre el cese de funciones de los prorrogados; uno de dos proyectos de créditos, y una resolución para que las comisiones mixtas continúen con el proceso de preselección de candidatos a las elecciones judiciales. Además, los legisladores elevaron a rango de ley el Decreto Presidencial 5137, de amnistía e indulto.

‘Golpe’

Además, en respuesta a las acusaciones de ‘golpe de Estado’, sustentadas por el ala arcista y la Procuraduría General del Estado, Rodríguez afirmó que sí hubo un golpe, pero uno en contra de aquellos que no trabajan.

“Es golpe a aquellos que no quieren sesionar, es golpe para aquellos que no quieren trabajar en la Asamblea; a la Asamblea no venimos a gritarnos a la cara ‘evista’, ‘arcista’”, fustigó.

Criticó la falta de voluntad de algunos asambleístas; identificó más de 25 proyectos que se encuentran paralizados en la Asamblea.

En relación a los proyectos sancionados el día jueves, a su vuelta de Rusia, el presidente Luis Arce tendrá 10 días para promulgarlos desde el Ejecutivo.

Comparte y opina:

TSE califica de ‘oportuna’ la decisión de la Asamblea de continuar con las judiciales

Ante el riesgo de que las elecciones judiciales coincidan con las elecciones primarias, el presidente del Tribunal Supremo Electoral (TSE), Óscar Hassenteufel, sugiere priorizar las judiciales.

Sesión de la Asamblea Legislativa.

Por Daniel Zenteno

/ 7 de junio de 2024 / 11:19

En una accidentada y atípica sesión, sin luces y con micrófonos defectuosos, la Asamblea Legislativa aprobó una resolución para la continuación de proceso de preselección de postulantes a altos cargos del Órgano Judicial y Tribunal Constitucional Plurinacional (TCP).

Los presidentes de las comisiones mixta de Constitución, Miguel Rejas, y de Justicia Plural, Roberto Padilla, plantearon la iniciativa. Al suspenderse el proceso de evaluación escrita y oral por mandato de una acción popular admitida en el Tribunal de Justicia de Pando, dicho trámite quedó suspendido el 30 de abril.

Puede leer: Hay crisis institucional: Arce pierde control de la Asamblea ante la oposición

Plazos

Padilla había entendido antes que la Asamblea Legislativa perdió competencia al terminar el plazo de 80 días para el trabajo de preselección, el 6 de mayo. Sin embargo, el jueves defendió la continuidad del proceso, en coincidencia con Rejas.

La polémica decisión legislativa fue destacada por el presidente del Tribunal Supremo Electoral (TSE), Óscar Hassenteufel. “(Es una) decisión adoptada oportunamente, porque evidentemente cada día que pasa se nos acorta el plazo. Si nosotros pudiésemos tener hasta fines de este mes la lista de postulantes, tendríamos el suficiente tiempo para hacer las elecciones; en agosto, septiembre, hasta octubre, tenemos 90 días”, informó el jueves.

Según la Ley 1549, de Elecciones Judiciales, el TSE tiene 150 días para organizar y desarrollar las elecciones judiciales.

En entrevista con La Razón Radio, el jefe de bancada de la Cámara de Senadores de Comunidad Ciudadana (CC), Guillermo Seaone, afirmó que se prevé que las elecciones judiciales se lleven a cabo en octubre.

Incertidumbre

Sin embargo, es incierta la posibilidad de que los senadores y diputados se avengan a la resolución aprobada el jueves, considerando que desconocen la sesión convocada por el presidente de la Cámara de Senadores, Andrónico Rodríguez, que se declaró titular de la Asamblea Legislativa.

La polémica se instaló luego del viaje del presidente Luis Arce a Rusia y la suplencia del vicepresidente David Choquehuanca, presidente nato de la Asamblea Legislativa.

Comparte y opina:

Aguilar plantea una política de Estado de educación sin cambiar la Ley Avelino Siñani

El exministro considera que la Ley Avelino Siñani-Elizardo Pérez no debería modificarse, puesto que ha logrado, en su criterio, importantes avances en educación.

/ 6 de junio de 2024 / 16:57

Ante una educación en “decadencia” y un Congreso de la Educación convocado por el presidente Luis Arce, el exministro de Educación Roberto Aguilar consideró que se debe apuntar a una política educativa de Estado sin cambiar la Ley Avelino Siñani-Elizardo Pérez.

Asimismo, afirmó que la educación y la salud son asuntos más complejos su atención de parte del Estado.

“No hay el diseño de una política educativa permanente en el tiempo, por eso se ubica en una política de Estado y no de gobierno (…); el tema educativo, junto con la salud, son los temas más complejos de tratar como Estado y sociedad; porque por la dinámica interna que tiene, sus demandas se van renovando en cada instante, existen nuevas situaciones, como la pandemia”, afirmó en entrevista con Piedra, Papel y Tinta, de La Razón.

Pude leer: Arce llama al Congreso de la Educación para noviembre con la Ley de Educación en la mira

Pandemia

En 2020, a raíz de la pandemia de COVID-19, el gobierno transitorio de Jeanine Añez determinó la cancelación del año escolar. Bolivia fue el único país en tomar aquella disposición.

Aguilar se refirió a este hecho como “vergonzoso” y dijo que significó “un rezago de uno o dos años” para los alumnos que se vieron perjudicados. Mostró especial consideración con los bachilleres de 2020, a quienes se graduó no por competencia, sino por cuestiones sanitarias.

En su criterio, este hecho se traspasa a la educación superior y permite que la educación en general sufra los efectos negativos

De acuerdo a un reporte de La Razón, el Tercer Estudio Regional Comparativo y Explicativo (Terce), realizado por la Unesco, determinó que a nivel regional Bolivia ocupa el puesto 13 de 16 naciones, de acuerdo a las notas obtenidas de los alumnos.

En el estudio, se establece que los niños, ya que se realizó en el nivel primario, presentan problemas en la lectoescritura y en el racionamiento matemático.

Propuesta

“No hay que verlos como inmaculados (quienes propician Terce); es un muestreo, es un buen referente, pero no nos sirve para definir de manera correcta las políticas educativas frente a los problemas”, cuestionó Aguilar respecto de los resultados del estudio, que solo se realizaron en algunas escuelas.

Para el exministro, lo que se debe realizar es una evaluación del total de todas las instituciones educativas. Espera que en el congreso convocado por Arce se puede debatir su propuesta.

Al ser consultado por el elevado costo que tendría este diagnóstico, Aguilar reveló que el Terce tiene un costo de entre $us 600.000 y $us 800.000, mientras que el PISA (Programa para la Evaluación Internacional de los Estudiantes) supera los $us 6 millones.

La propuesta consiste en realizar un análisis censal de cada institución educativa para poder determinar cuáles son los problemas críticos que se repiten y cuáles son problemas más particulares. Con ese “mapa” se podría elaborar políticas educativas que sean más eficaces con brigadas móviles.

Para Aguilar, los problemas más importantes en la educación son la deficiencia en lectoescritura, racionamiento lógico en problemas matemáticos y la solución de problemas.

“Lanzan el congreso, no hay convocatoria, no hay documentos y no hay propuesta gubernamental, y faltan dos, tres meses”, cuestionó el exministro.

El lunes 3 de junio, Arce convocó a participar del Congreso de Educación. Se desarrollará del 11 al 15 de noviembre de este año en el municipio de San Benito, Cochabamba.

Aquella ocasión, el presidente criticó a la educación y cuestionó la “calidad” de los maestros actuales, que considera “no son como antes”. Asimismo, apuntó a una revisión de la Ley Avelino Siñani-Elizardo Pérez.

Avances

Sin embargo, Aguilar espera que en el congreso de noviembre no se intente modificar dicha ley, debido a que, en su criterio, Bolivia se ha convertido un referente del tema indígena en la educación a escala regional.

“Se han logrado avances importantes, pero por factores de no vinculación a los contextos de origen o no hacer un recuento de lo que se hizo antes, están cayendo nuevamente en los errores que se habían superado”, cuestionó.

En su criterio, con la Ley Avelino Siñani, se lograron los proyectos maestros modulares, para instaurar escuelas secundarias en zonas alejadas; las aulas hospitalarias, para que los niños con enfermedades terminales tengan acceso a un sistema ‘real’ de educación; la educación en las cárceles, con los diferentes programas.

“Eso es lo que hay que continuar”, reflexionó.

El Congreso de la Educación tendrá el objetivo de combatir los problemas a los que se enfrentan los educadores al momento de enseñar; al igual que los principales desafíos de los alumnos al momento de aprender.

Comparte y opina:

Exministro Aguilar considera que el MAS no sufre una ruptura, sino un ‘reacomodamiento’

Roberto Aguilar consideró que no existen fundadores del Movimiento Al Socialismo (MAS), sino que es un proceso histórico que pertenece a quienes luchan por el partido.

El exministro de Educación, Roberto Aguilar, en Piedra, Papel y Tinta.

Por Daniel Zenteno

/ 6 de junio de 2024 / 16:48

La fragmentación interna y la división de sus facciones no son una señal de ruptura del Movimiento Al Socialismo (MAS), sino un proceso de “reacomodamiento”, de acuerdo al exministro de Educación Roberto Aguilar.

“Yo creo que no (no hay ruptura). Lo que se está haciendo es reacomodar los espacios, porque innegablemente dentro del MAS (…) la dispersión de las presencias y las articulaciones de personas y de pensamientos genera siempre momentos de ruptura; (pero) lo veo más como un momento de reacomodo”, respondió al ser cuestionado en el programa Piedra, Papel y Tinta, de La Razón, sobre la situación del MAS.

Podría interesarle: Renuncia el vocero Richter: Presidente, ‘querrán instalar el miedo, no lo permita’

Aguilar fue ministro de Educación durante 11 años de manera continua en los gobiernos de Evo Morales. Inclusive llegó a recibir un reconocimiento por su antigüedad.

El exministro vivió la época de la dictadura de Hugo Banzer, el retorno a la democracia en 1982, el periodo neoliberal y la construcción del Estado Plurinacional.

MAS

Por ello, consideró que hay dos concepciones diferentes dentro del MAS, entre aquellos que estuvieron desde el principio y los que se fueron sumando al proceso de cambio.

“Los que lucharon desde el principio son los que se mantienen articulados a Evo Morales; los nuevos, aquellos que ingresaron en el momento de ser gobierno, se han ido acomodando en una posición diferenciada (…); en un contexto de pertenencia a una clase social”, analizó Aguilar.

En su criterio, la “ruptura” es entre los que “lucharon” y los que se incorporaron directamente a los puestos de autoridades.

“Como proyecto histórico, yo no veo que el MAS esté rompiéndose; el proyecto sigue en un liderazgo planteado por Morales. Lo que sí se está rompiendo son las formas hegemónicas que existían en ciertos ámbitos como las organizaciones sociales; ahora se ve un retorno a la ‘prebendalización’ y un manejo distorsionado que hay que sacar definitivamente del MAS”, criticó la exautoridad.

Con la división de sus facciones, las organizaciones sociales fundadoras —federación de campesinos, interculturales y Bartolina Sisa— se inclinaron al ala arcista del partido y dieron la espalda al evismo.

Este hecho impide al MAS renovar su directiva, puesto que su estatuto orgánico determina que tanto las organizaciones sociales como la directiva, liderada por Morales, deben consensuar la convocatoria y el posterior congreso.

En ese sentido, surgió dentro del oficialismo el discurso de que el instrumento político pertenecía a las organizaciones sociales, no a una persona. En referencia al expresidente.

‘No hay dueños’

Aguilar calificó esta postura como “una convicción economicista extrema”. “No hay dueños del MAS, es (de) quienes han luchado por el MAS, quienes luchan por el MAS y quienes van a luchar por el MAS, como el proyecto histórico de los movimientos campesinos, indígenas”, expresó.

En su criterio, no existen fundadores del partido, sino un proyecto histórico que se ha construido y formado con el tiempo.

Recordó el contexto en el que esta nueva izquierda, con mayor atención a lo indígena, se rebeló a la izquierda tradicional, que solo velaba por el sector obrerista y veía al indio como una masa de votantes a los que podían utilizar para acceder al poder.

“Lo que preocupa cuando uno lo ve de adentro (…), sin necesidad de entrar a nombres, hay muchos que hoy cuestionan el liderazgo de Evo Morales o un aparente MAS radical. Para mí, hay un solo MAS, que es el proyecto histórico”, ratificó.

Para Aguilar, la separación entre evistas y arcistas, términos que prefirió evitar utilizar, es “históricamente injusta”. “(Arce) no se metía en la política (…); no estuvo en la lucha universitaria, no estuvo en la lucha social, no se vinculó a sectores en la lucha contra las dictaduras o el neoliberalismo”, criticó.

De igual manera, muchos de los que ahora presiden las organizaciones sociales, apuntó, tampoco vivieron ese contexto de lucha.

Paralelamente a la entrevista de Aguilar, en la Asamblea el ala evista ratificaba su demarcación del ala arcista, la cual acusó a la otra facción de golpistas. Luego de que Andrónico Rodríguez, en ejercicio de la presidencia interna de la Asamblea, sesionara con la oposición.

Temas Relacionados

Comparte y opina: