Friday 17 May 2024 | Actualizado a 03:27 AM

Bolivia y chile, por ‘cuerdas separadas’

Al fin. Luego de un año de tensiones y desencuentros, La Paz y Santiago retoman la agenda por fuera de la CIJ.

/ 23 de julio de 2017 / 04:00

La “restitución” a su país de los dos carabineros chilenos, que el 7 de julio ingresaron irregularmente a territorio nacional, marca un momento de inflexión en los desencuentros. Ahora, Bolivia y Chile preparan una agenda de “cuerdas separadas” para restablecer un diálogo bilateral al margen de los pleitos instalados en la Corte Internacional de Justicia (CIJ), con sede en La Haya.

El encuentro del Comité de Frontera —que se efectuó por última vez en 2011— se reactivará en Santa Cruz de la Sierra el 25 de julio con el punto de mira en la construcción de un protocolo sobre el tratamiento de incidentes fronterizos, como el que protagonizaron agentes de Bolivia y Chile entre marzo y este mismo mes.

El canciller boliviano, Fernando Huanacuni, indicó que debido a los incidentes fronterizos de los últimos meses se requiere de este instrumento legal para resolver los impasses limítrofes por “vía diplomática”.

La autoridad diplomática afirmó que Bolivia planteó a Chile la constitución de dos comisiones de trabajo, una sobre la “facilitación fronteriza” y otra sobre la “cooperación fronteriza”, sobre la base de acuerdos bilaterales y convenciones internacionales vigentes en el ámbito multilateral.

En medio de este acercamiento para restablecer un escenario de diálogo, el presidente Evo Morales afirmó que su colega Michelle Bachelet debe estar como “secuestrada” por “la oligarquía pinochetista”. El Mandatario hizo esa afirmación tras ser consultado en el programa de televisión No mentirás (10 de julio) sobre el mutismo de Santiago acerca de la liberación de los dos carabineros, solo 51 horas después de su detención.

Morales indicó que dicha actitud no es del pueblo chileno, ni siquiera de todas las autoridades de ese país.

En esa línea, reveló que una muestra de aquello es que en este segundo mandato de Bachelet (2014-2018) intentó reunirse y planificar un contacto con ella. Lamentó el silencio de Santiago para viabilizar la agenda bilateral al margen de la demanda marítima planteada desde 2013 en La Haya.

En cambio, la autoridad recordó que aquello no ocurrió en la primera gestión (2006-2010) de su colega, con la que se acordó la agenda de 13 puntos que abordaba el tema marítimo, las aguas del Silala y otros.

El Jefe del Estado destacó la decisión política de liberar a los dos carabineros y no llevarlos ante la justicia —aunque una parte del Ejecutivo estaba a favor de ello— como, en contrapartida, pasó en marzo con los nueve agentes bolivianos (dos militares y siete funcionarios de la Aduana) que fueron capturados y detenidos durante 102 días en una cárcel chilena acusados de robo, contrabando y porte ilegal de armas. Ellos fueron expulsados tras ser condenados por la justicia del vecino país que no llegó a reconocer que se trataba de funcionarios estatales.

De ida y vuelta, los impasses fronterizos se dan al término de un tormentoso año para las relaciones de Bolivia y Chile. Sin diálogo formal, mucha tinta y acciones unilaterales.

Justamente en julio de 2016, el canciller de entonces, David Choquehuanca, lideró una comitiva que viajó a los puertos del norte de Chile habilitados para el libre tránsito a merced del Tratado de 1904. El viaje fue motivado por las dudas razonables del país sobre el cumplimiento de las obligaciones chilenas. En lugar de reactivar el diálogo sobre este tema, que no está  en la demanda planteada a la CIJ, Chile aplicó desde febrero el cerrojo de las visas para autoridades del país. Bolivia no aplicó el principio de reciprocidad.

Perdida esa oportunidad de diálogo de “cuerdas separadas”, el intercambio mediático no terminó. Aún ahora, cuando delegaciones técnicas a nivel de directores se preparan para sentarse para hablar de temas fronterizos.

El canciller de Chile, Heraldo Muñoz, aseguró, por su lado, que es Morales quien evitó el diálogo. “Morales no está cómodo con este diálogo, aunque solo sea sobre materias fronterizas. Lo de Morales es hablar sobre diálogo y no realizar un diálogo efectivo”, sostuvo Muñoz. A pesar de eso, confirmó la presencia de una delegación de su país en la reunión técnica bilateral que será en la capital cruceña. “No vamos a caer en el juego de sus provocaciones para suspender la reunión. Iremos a este Comité de Frontera y haremos lo posible para llegar a entendimientos sobre las materias específicas”, afirmó.

Ahora es el turno de la diplomacia. Se espera para bien un reencuentro a través de la negociación y en este lado se aguarda la esperanza de que sea el epílogo de un acercamiento mayor.

Una opción para retomar temas

La reunión del Comité de Frontera, que pretende aprobar mecanismos específicos para resolver los frecuentes incidentes fronterizos, puede ser la oportunidad de reanudar el tratamiento del resto de los temas “urgentes” de la agenda bilateral como el libre tránsito, coincidieron dos abogados internacionalistas.

El excanciller Javier Murillo de la Rocha (1997-2002) indicó que es “muy oportuna” la decisión de Bolivia y Chile de reactivar el Comité de Frontera, que es el ámbito en el que debe resolverse técnicamente esos problemas que son comunes como consecuencia directa de los países limítrofes.

“Se podría avanzar en esa dirección convocando a futuro a la instancia del diálogo de consultas políticas para retomar el tratamiento de los otros temas de la agenda”, afirmó Murillo.

La docente de Derecho Internacional de la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA) Karen Longaric percibe una buena disposición de ambas partes para reactivar el diálogo a fin de consensuar políticas ante los temas emergentes en el ámbito fronterizo.

“Es un tema urgente y debe consolidarse, pero no hay que forzar el diálogo, tratando de hablar de otros temas que no sean los incidentes fronterizos (…). Más adelante se verá cómo evoluciona dicho diálogo y se podrán activar otros conductos diplomáticos y políticos para tratar temas urgentes como el libre tránsito”, remarcó.

En ese contexto, Murillo destacó que la restitución de los carabineros chilenos a su país fue una decisión correcta y un gesto del Gobierno que muestra su disposición un “diálogo constructivo y de buena vecindad”, más allá de sus diferencias que son tratadas en la Corte radicada en La Haya.

Longaric es un poco más pesimista. Considera que la salida política que se dio al incidente de los dos carabineros no provocará el fin de los desencuentros, simplemente porque ahora no “existe sintonía” entre autoridades de Santiago y La Paz.

La especialista sostuvo que el problema que existe es que no se mide el alcance de lo que implican las “relaciones bilaterales interestatales respetuosas y civilizadas”. Explicó que hay principios como el respeto de la política interna y el de los canales de diálogo diplomático para este escenario.

Comparte y opina:

La entrada de Villa Victoria cumple su recorrido con señales de duelo

Los grupos que año tras año participan de esta tradicional entrada hicieron su recorrido este sábado, aunque esta vez llevaron crespones negros en sus estandartes en señal de duelo por lo que ocurrió con los siete fraternos.

/ 26 de agosto de 2018 / 00:15

La entrada de Villa Victoria en honor a la Virgen de Asunción no es la misma este año. Entre las calles Sorata y Asunción, por el sector de la Virrey Toledo, los danzarines de las fraternidades no bailan, hacen una pausa y caminan en señal del duelo que aún acongoja a los Caporales Juvenil Brillantes de Villa Victoria. Siete de sus integrantes perecieron en un hecho de tránsito.

La festividad debía recorrer las principales calles de esta zona el 18 agosto pasado, pero fue trasladada hasta este sábado debido, precisamente, a que en ese lugar que está cerca de la iglesia de la patrona, la noche del miércoles 15, un vetusto microbus irrumpió en el ensayo de los jóvenes y mató a siete.

Los grupos que año tras año participan de esta tradicional entrada hicieron su recorrido este sábado, aunque esta vez llevaron crespones negros en sus estandartes en señal de duelo por lo que ocurrió con los siete fraternos.

Espere

Espere

Claveles blancos y rosados, además de gladiolos de intenso color están en el lugar junto con inscripciones de los nombres de los difuntos como un recordatorio de lo sucedido. Es el altar que sus familiares han instalado en medio de su congoja.

La tragedia había conmocionado a los vecinos, quienes demandaron a la Asociación de Conjuntos Folklóricos de Villa Victoria la cancelación de la manifestación folclórica.

Espere

Wilson C. Ch., el chofer, y Melitón C. el mecánico, quien horas antes de la tragedia había revisado el motorizado que embistió y mató a las siete personas, están en la cárcel de San Pedro con detención preventiva. El primero se habían dado a la fuga, pero días después se entregó a la Policía.

En sus declaraciones ante las autoridades reveló que ese día estaba con el mecánico del motorizado y que él le incitó a huir.

Omisión de socorro, homicidio y lesiones graves y gravísimas en accidente de tránsito, entre otros, son los cargos por los que se los procesa.

Hasta las 18.30, los caporales Juvenil Brillantes de Villa Victoria no habían hecho su paso, quizá porque decidieron no hacerlo. De todas formas, los directivos de la festividad han anunciado que les entregarían un premio póstumo, un aliciente que no borra el dolor que los embarga.

(25/08/2018)

Comparte y opina:

Sereci alista para 2019 emisión de certificados en idiomas indígenas

El artículo 30 de la Carta Magna establece que un derecho de las naciones y pueblos indígenas es que la identidad cultural de cada uno de sus miembros, si así lo desea, se inscriba junto a la ciudadanía boliviana en su cédula de identidad, pasaporte u otros documentos de identificación.

/ 30 de julio de 2018 / 11:24

El Servicio de Registro Cívico (Sereci) alista para 2019 la emisión de certificados bilingües, que además de consignar la información en castellano, contendrán la traducción en quechua, aymara y guaraní según la autoidentificación cultural del usuario.

El vocal del Tribunal Supremo Electoral (TSE) Antonio Costas, indicó, en una entrevista con La Razón, que en una primera instancia se emitirán certificados de nacimiento bilingües y en una siguiente fase los certificados de matrimonio y defunción tendrán la misma característica.

Costas explicó que los documentos incluirán las referencias como los nombres, los apellidos, el lugar y la fecha de nacimiento, la fecha de emisión y otros indicadores en castellano y su traducción en quechua, aymara y guaraní, en función a la autoidentificación cultural del ciudadano.

Espere…

“Aquellas personas que decidan que pertenecen a algún pueblo indígena podrán solicitar sus documentos de manera bilingüe”, apuntó el vocal del TSE.
Especificó que el actual Sistema de Registro Civil Biométrico está en condiciones de emitir los certificados bilingües, en los que también se incorporará la autoidentificación cultural.

Costas proyectó que el próximo año se comenzará a emitir los certificados en castellano y los idiomas indígenas y también se incluirá la opción de pertenencia.

“Con esta iniciativa se fortalece el principio constitucional de la autoidentificación de las personas y se reconoce que además de ser bolivianos nos autoidentificamos con alguno de los 36 pueblos indígenas”, manifestó el vocal.

Encuentre la información completa en la edición impresa de La Razón. (30/07/2018)

Comparte y opina:

Sereci alista para 2019 emisión de certificados en idiomas indígenas

El artículo 30 de la Carta Magna establece que un derecho de las naciones y pueblos indígenas es que la identidad cultural de cada uno de sus miembros, si así lo desea, se inscriba junto a la ciudadanía boliviana en su cédula de identidad, pasaporte u otros documentos de identificación.

/ 30 de julio de 2018 / 11:24

El Servicio de Registro Cívico (Sereci) alista para 2019 la emisión de certificados bilingües, que además de consignar la información en castellano, contendrán la traducción en quechua, aymara y guaraní según la autoidentificación cultural del usuario.

El vocal del Tribunal Supremo Electoral (TSE) Antonio Costas, indicó, en una entrevista con La Razón, que en una primera instancia se emitirán certificados de nacimiento bilingües y en una siguiente fase los certificados de matrimonio y defunción tendrán la misma característica.

Costas explicó que los documentos incluirán las referencias como los nombres, los apellidos, el lugar y la fecha de nacimiento, la fecha de emisión y otros indicadores en castellano y su traducción en quechua, aymara y guaraní, en función a la autoidentificación cultural del ciudadano.

Espere…

“Aquellas personas que decidan que pertenecen a algún pueblo indígena podrán solicitar sus documentos de manera bilingüe”, apuntó el vocal del TSE.
Especificó que el actual Sistema de Registro Civil Biométrico está en condiciones de emitir los certificados bilingües, en los que también se incorporará la autoidentificación cultural.

Costas proyectó que el próximo año se comenzará a emitir los certificados en castellano y los idiomas indígenas y también se incluirá la opción de pertenencia.

“Con esta iniciativa se fortalece el principio constitucional de la autoidentificación de las personas y se reconoce que además de ser bolivianos nos autoidentificamos con alguno de los 36 pueblos indígenas”, manifestó el vocal.

Encuentre la información completa en la edición impresa de La Razón. (30/07/2018)

Comparte y opina:

El tren bioceánico combinará trenes eléctricos y a diésel

El sistema mixto pretende optimizar el uso de energía y los costos. Se requiere establecer “alianzas estratégicas” en el ámbito académico con diferentes países, porque las naciones socias del proyecto están retrasadas en el desarrollo de tecnología en el transporte férreo.

/ 9 de julio de 2018 / 13:33

El proyecto del Corredor Ferroviario Bioceánico de Integración (CFBI) contempla la “combinación estratégica” de trenes eléctricos y a diésel con el objetivo de optimizar los costos de operación y el uso de energía.

“Lo que nosotros tenemos que optimizar es el gasto en operación, en todo lo que es logística, y si nosotros hacemos una combinación de trenes eléctricos y trenes a diésel ahorramos bastante en los costos de funcionamiento del corredor”, reveló el ministro de Obras Públicas, Milton Claros, en una entrevista con La Razón.

El corredor interoceánico es un megaproyecto propuesto por Bolivia, que unirá los puertos de Ilo, en Perú, y Santos, en Brasil, y atravesará territorio nacional hasta llegar a Asia. Paraguay y Uruguay se unirán a la ferrovía mediante un ramal que se conectará con la hidrovía Paraguay-Paraná.

La autoridad explicó que se evalúa la mejor combinación de los ferrocarriles de acuerdo con las condiciones del terreno de la ruta.

Claros citó, por ejemplo, que los trenes eléctricos se pueden utilizar en las zonas planas como el tramo entre el puerto brasileño de Santos y el departamento de Santa Cruz, hasta llegar posiblemente a Cochabamba.

En cambio, precisó que los trenes a diésel, que poseen una mayor fuerza, pueden ser empleados en el recorrido entre las regiones de Cochabamba, La Paz y la población peruana de Mazocruz porque tiene una mayor altitud.

“Ante esto, se puede hacer una combinación estratégica del uso de los trenes eléctricos y a diésel”. (09/07/2018)

Comparte y opina:

El tren bioceánico combinará trenes eléctricos y a diésel

El sistema mixto pretende optimizar el uso de energía y los costos. Se requiere establecer “alianzas estratégicas” en el ámbito académico con diferentes países, porque las naciones socias del proyecto están retrasadas en el desarrollo de tecnología en el transporte férreo.

/ 9 de julio de 2018 / 13:33

El proyecto del Corredor Ferroviario Bioceánico de Integración (CFBI) contempla la “combinación estratégica” de trenes eléctricos y a diésel con el objetivo de optimizar los costos de operación y el uso de energía.

“Lo que nosotros tenemos que optimizar es el gasto en operación, en todo lo que es logística, y si nosotros hacemos una combinación de trenes eléctricos y trenes a diésel ahorramos bastante en los costos de funcionamiento del corredor”, reveló el ministro de Obras Públicas, Milton Claros, en una entrevista con La Razón.

El corredor interoceánico es un megaproyecto propuesto por Bolivia, que unirá los puertos de Ilo, en Perú, y Santos, en Brasil, y atravesará territorio nacional hasta llegar a Asia. Paraguay y Uruguay se unirán a la ferrovía mediante un ramal que se conectará con la hidrovía Paraguay-Paraná.

La autoridad explicó que se evalúa la mejor combinación de los ferrocarriles de acuerdo con las condiciones del terreno de la ruta.

Claros citó, por ejemplo, que los trenes eléctricos se pueden utilizar en las zonas planas como el tramo entre el puerto brasileño de Santos y el departamento de Santa Cruz, hasta llegar posiblemente a Cochabamba.

En cambio, precisó que los trenes a diésel, que poseen una mayor fuerza, pueden ser empleados en el recorrido entre las regiones de Cochabamba, La Paz y la población peruana de Mazocruz porque tiene una mayor altitud.

“Ante esto, se puede hacer una combinación estratégica del uso de los trenes eléctricos y a diésel”. (09/07/2018)

Comparte y opina:

Últimas Noticias