Saturday 4 May 2024 | Actualizado a 01:43 AM

Políticos, sin estrategia política en redes sociales

La llamada ‘guerra digital’ se desarrolla en un escenario que los frentes políticos aún no dominan del todo.

/ 15 de febrero de 2018 / 04:00

 tegia política no se logra nada ni en redes sociales ni fuera de ellas”.

Coincide en ello el sociólogo y analista político Jorge Komadina, quien refiere la cada vez mayor incidencia que tienen las redes sociales en la opinión pública y el escenario político, más aún con la cercanía de las elecciones generales de 2019. Los medios tradicionales y convencionales de acción electoral se han roto —dice—, pero tanto oficialismo como oposición carecen de una estrategia clara de comunicación política en esos espacios y deberían definir ese tema.

¿Qué factores debería considerar una estrategia política de este tipo? Para Quiroz es vital capacitarse para entender el manejo del mundo virtual, establecer un centro de detección y verificación de los mensajes que circulan, cuidar información estratégica y nunca censurar contenidos ni incurrir en una vigilancia masiva dirigida.

 Komadina considera que esto podría representar un alto “riesgo” constituyéndose en una violación de los derechos de la libertad de pensamiento y de expresión, por lo que se debería hacer una “diferenciación” entre contrarrestar la desinformación y la opinión ciudadana.
 Jimena Costa, diputada de Unidad Demócrata (UD), cree que la llamada “guerra digital” se profundizará con la proximidad de las elecciones de 2019. Desde la acera opositora ve que gran cantidad de cuentas falsas han sido creadas para desprestigiar a sus correligionarios. “Los próximos dos años van a ser muy duros en términos de una lucha política confrontacional. No una lucha de diálogos, de argumentos y de propuestas, sino una lucha de adjetivos, insultos y descalificación”.

El martes, el ministro de la Presidencia, Alfredo Rada, alertó de una “campaña de miedo” en redes sociales y refirió el uso tergiversado de dos hechos sucedidos fuera del país para dañar la imagen del Presidente.

Ese mismo día, su colega de Comunicación, Gisela López, aseguró que el Gobierno está ante una batalla de “cuarta generación” que apunta a contrarrestar las mentiras con hechos verídicos, sin “armar historias” y “desprestigiar” a los líderes opositores.

Para López, las redes sociales son un segundo escenario de contienda política para la oposición pues el primero fue la lucha territorial y en ésta el dominio es del Ejecutivo. Recordó, una vez más, cómo pesó en la consulta del 21 de febrero de 2016 la “mentira” creada sobre la relación del Jefe del Estado con Gabriela Zapata.

La diputada del MAS Valeria Silva reconoce que la credibilidad del oficialismo está mellada: “No está en su mejor momento”, admite, y como sus camaradas lo atribuye a las “mentiras” que se difunden. Pone como ejemplo la resistencia al Código del Sistema Penal abrogado, que derivó en una serie de protestas sectoriales. Por ello —afirma— es vital que el “debate político” dentro y fuera de las redes esté basado en la “ética y en la verdad”.

Silva aclara que si bien la incursión del MAS en estos espacios no es nueva, lo que ahora se busca es fortalecer su presencia partidaria en la opinión pública para restablecer la “política de la verdad”, pero también para dar a conocer la gestión que hace el Gobierno y sus planes en la Agenda 2025.

Un otro factor que preocupa a los expertos son las posiciones políticas abiertamente confrontadas que se expresan en las redes sociales y que dejan de lado a la gente.

“Cuentas falsas agresivas, discursos de odio, noticias falsas, tropas de trolls son expresiones de los contendientes políticos en una pelea de sordos. Unos y otros confunden a la ciudadanía, la amedrentan y atentan contra los derechos digitales ciudadanos al evitar el acceso de información clara y asegurar espacios democráticos donde pueden deliberar libremente”, dice Quiroz.

Para la ciberactivista, la intención del partido en función de gobierno de tener mayor presencia en las redes sociales se debe a que es un espacio donde los opositores “están logrando colocar mensajes y si el MAS o cualquier otra fuerza política entra en disputa en este espacio digital, tiene que ser capaz de enfrentar todo esto”.

Komadina considera que al oficialismo le interesa cobrar mayor notoriedad en estos espacios porque se han convertido en un “nuevo territorio para hacer política” de forma directa, a través de la información, la opinión y la circulación de imágenes sin intermediarios como las organizaciones vecinales, sindicales o frentes políticos.

Espere…

El sociólogo y analista político advierte cierto “nerviosismo” en el oficialismo, fundamentalmente por las críticas derivadas del fallo del Tribunal Constitucional Plurinacional (TCP) que habilitó al presidente Morales y otras autoridades electas del Estado a una reelección indefinida sin respetar la consulta del 21F.

En el caso de la oposición, Quiroz hace notar que si bien UD usa la publicidad para difundir los mensajes del empresario y jefe de ese partido, Samuel Doria Medina, en Facebook  —que es como se debe hacer profesionalmente— tampoco cuentan con una estrategia política clara y, por tanto, esos espacios son desperdiciados.

Comparte y opina:

La entrada de Villa Victoria cumple su recorrido con señales de duelo

Los grupos que año tras año participan de esta tradicional entrada hicieron su recorrido este sábado, aunque esta vez llevaron crespones negros en sus estandartes en señal de duelo por lo que ocurrió con los siete fraternos.

/ 26 de agosto de 2018 / 00:15

La entrada de Villa Victoria en honor a la Virgen de Asunción no es la misma este año. Entre las calles Sorata y Asunción, por el sector de la Virrey Toledo, los danzarines de las fraternidades no bailan, hacen una pausa y caminan en señal del duelo que aún acongoja a los Caporales Juvenil Brillantes de Villa Victoria. Siete de sus integrantes perecieron en un hecho de tránsito.

La festividad debía recorrer las principales calles de esta zona el 18 agosto pasado, pero fue trasladada hasta este sábado debido, precisamente, a que en ese lugar que está cerca de la iglesia de la patrona, la noche del miércoles 15, un vetusto microbus irrumpió en el ensayo de los jóvenes y mató a siete.

Los grupos que año tras año participan de esta tradicional entrada hicieron su recorrido este sábado, aunque esta vez llevaron crespones negros en sus estandartes en señal de duelo por lo que ocurrió con los siete fraternos.

Espere

Espere

Claveles blancos y rosados, además de gladiolos de intenso color están en el lugar junto con inscripciones de los nombres de los difuntos como un recordatorio de lo sucedido. Es el altar que sus familiares han instalado en medio de su congoja.

La tragedia había conmocionado a los vecinos, quienes demandaron a la Asociación de Conjuntos Folklóricos de Villa Victoria la cancelación de la manifestación folclórica.

Espere

Wilson C. Ch., el chofer, y Melitón C. el mecánico, quien horas antes de la tragedia había revisado el motorizado que embistió y mató a las siete personas, están en la cárcel de San Pedro con detención preventiva. El primero se habían dado a la fuga, pero días después se entregó a la Policía.

En sus declaraciones ante las autoridades reveló que ese día estaba con el mecánico del motorizado y que él le incitó a huir.

Omisión de socorro, homicidio y lesiones graves y gravísimas en accidente de tránsito, entre otros, son los cargos por los que se los procesa.

Hasta las 18.30, los caporales Juvenil Brillantes de Villa Victoria no habían hecho su paso, quizá porque decidieron no hacerlo. De todas formas, los directivos de la festividad han anunciado que les entregarían un premio póstumo, un aliciente que no borra el dolor que los embarga.

(25/08/2018)

Comparte y opina:

Sereci alista para 2019 emisión de certificados en idiomas indígenas

El artículo 30 de la Carta Magna establece que un derecho de las naciones y pueblos indígenas es que la identidad cultural de cada uno de sus miembros, si así lo desea, se inscriba junto a la ciudadanía boliviana en su cédula de identidad, pasaporte u otros documentos de identificación.

/ 30 de julio de 2018 / 11:24

El Servicio de Registro Cívico (Sereci) alista para 2019 la emisión de certificados bilingües, que además de consignar la información en castellano, contendrán la traducción en quechua, aymara y guaraní según la autoidentificación cultural del usuario.

El vocal del Tribunal Supremo Electoral (TSE) Antonio Costas, indicó, en una entrevista con La Razón, que en una primera instancia se emitirán certificados de nacimiento bilingües y en una siguiente fase los certificados de matrimonio y defunción tendrán la misma característica.

Costas explicó que los documentos incluirán las referencias como los nombres, los apellidos, el lugar y la fecha de nacimiento, la fecha de emisión y otros indicadores en castellano y su traducción en quechua, aymara y guaraní, en función a la autoidentificación cultural del ciudadano.

Espere…

“Aquellas personas que decidan que pertenecen a algún pueblo indígena podrán solicitar sus documentos de manera bilingüe”, apuntó el vocal del TSE.
Especificó que el actual Sistema de Registro Civil Biométrico está en condiciones de emitir los certificados bilingües, en los que también se incorporará la autoidentificación cultural.

Costas proyectó que el próximo año se comenzará a emitir los certificados en castellano y los idiomas indígenas y también se incluirá la opción de pertenencia.

“Con esta iniciativa se fortalece el principio constitucional de la autoidentificación de las personas y se reconoce que además de ser bolivianos nos autoidentificamos con alguno de los 36 pueblos indígenas”, manifestó el vocal.

Encuentre la información completa en la edición impresa de La Razón. (30/07/2018)

Comparte y opina:

Sereci alista para 2019 emisión de certificados en idiomas indígenas

El artículo 30 de la Carta Magna establece que un derecho de las naciones y pueblos indígenas es que la identidad cultural de cada uno de sus miembros, si así lo desea, se inscriba junto a la ciudadanía boliviana en su cédula de identidad, pasaporte u otros documentos de identificación.

/ 30 de julio de 2018 / 11:24

El Servicio de Registro Cívico (Sereci) alista para 2019 la emisión de certificados bilingües, que además de consignar la información en castellano, contendrán la traducción en quechua, aymara y guaraní según la autoidentificación cultural del usuario.

El vocal del Tribunal Supremo Electoral (TSE) Antonio Costas, indicó, en una entrevista con La Razón, que en una primera instancia se emitirán certificados de nacimiento bilingües y en una siguiente fase los certificados de matrimonio y defunción tendrán la misma característica.

Costas explicó que los documentos incluirán las referencias como los nombres, los apellidos, el lugar y la fecha de nacimiento, la fecha de emisión y otros indicadores en castellano y su traducción en quechua, aymara y guaraní, en función a la autoidentificación cultural del ciudadano.

Espere…

“Aquellas personas que decidan que pertenecen a algún pueblo indígena podrán solicitar sus documentos de manera bilingüe”, apuntó el vocal del TSE.
Especificó que el actual Sistema de Registro Civil Biométrico está en condiciones de emitir los certificados bilingües, en los que también se incorporará la autoidentificación cultural.

Costas proyectó que el próximo año se comenzará a emitir los certificados en castellano y los idiomas indígenas y también se incluirá la opción de pertenencia.

“Con esta iniciativa se fortalece el principio constitucional de la autoidentificación de las personas y se reconoce que además de ser bolivianos nos autoidentificamos con alguno de los 36 pueblos indígenas”, manifestó el vocal.

Encuentre la información completa en la edición impresa de La Razón. (30/07/2018)

Comparte y opina:

El tren bioceánico combinará trenes eléctricos y a diésel

El sistema mixto pretende optimizar el uso de energía y los costos. Se requiere establecer “alianzas estratégicas” en el ámbito académico con diferentes países, porque las naciones socias del proyecto están retrasadas en el desarrollo de tecnología en el transporte férreo.

/ 9 de julio de 2018 / 13:33

El proyecto del Corredor Ferroviario Bioceánico de Integración (CFBI) contempla la “combinación estratégica” de trenes eléctricos y a diésel con el objetivo de optimizar los costos de operación y el uso de energía.

“Lo que nosotros tenemos que optimizar es el gasto en operación, en todo lo que es logística, y si nosotros hacemos una combinación de trenes eléctricos y trenes a diésel ahorramos bastante en los costos de funcionamiento del corredor”, reveló el ministro de Obras Públicas, Milton Claros, en una entrevista con La Razón.

El corredor interoceánico es un megaproyecto propuesto por Bolivia, que unirá los puertos de Ilo, en Perú, y Santos, en Brasil, y atravesará territorio nacional hasta llegar a Asia. Paraguay y Uruguay se unirán a la ferrovía mediante un ramal que se conectará con la hidrovía Paraguay-Paraná.

La autoridad explicó que se evalúa la mejor combinación de los ferrocarriles de acuerdo con las condiciones del terreno de la ruta.

Claros citó, por ejemplo, que los trenes eléctricos se pueden utilizar en las zonas planas como el tramo entre el puerto brasileño de Santos y el departamento de Santa Cruz, hasta llegar posiblemente a Cochabamba.

En cambio, precisó que los trenes a diésel, que poseen una mayor fuerza, pueden ser empleados en el recorrido entre las regiones de Cochabamba, La Paz y la población peruana de Mazocruz porque tiene una mayor altitud.

“Ante esto, se puede hacer una combinación estratégica del uso de los trenes eléctricos y a diésel”. (09/07/2018)

Comparte y opina:

El tren bioceánico combinará trenes eléctricos y a diésel

El sistema mixto pretende optimizar el uso de energía y los costos. Se requiere establecer “alianzas estratégicas” en el ámbito académico con diferentes países, porque las naciones socias del proyecto están retrasadas en el desarrollo de tecnología en el transporte férreo.

/ 9 de julio de 2018 / 13:33

El proyecto del Corredor Ferroviario Bioceánico de Integración (CFBI) contempla la “combinación estratégica” de trenes eléctricos y a diésel con el objetivo de optimizar los costos de operación y el uso de energía.

“Lo que nosotros tenemos que optimizar es el gasto en operación, en todo lo que es logística, y si nosotros hacemos una combinación de trenes eléctricos y trenes a diésel ahorramos bastante en los costos de funcionamiento del corredor”, reveló el ministro de Obras Públicas, Milton Claros, en una entrevista con La Razón.

El corredor interoceánico es un megaproyecto propuesto por Bolivia, que unirá los puertos de Ilo, en Perú, y Santos, en Brasil, y atravesará territorio nacional hasta llegar a Asia. Paraguay y Uruguay se unirán a la ferrovía mediante un ramal que se conectará con la hidrovía Paraguay-Paraná.

La autoridad explicó que se evalúa la mejor combinación de los ferrocarriles de acuerdo con las condiciones del terreno de la ruta.

Claros citó, por ejemplo, que los trenes eléctricos se pueden utilizar en las zonas planas como el tramo entre el puerto brasileño de Santos y el departamento de Santa Cruz, hasta llegar posiblemente a Cochabamba.

En cambio, precisó que los trenes a diésel, que poseen una mayor fuerza, pueden ser empleados en el recorrido entre las regiones de Cochabamba, La Paz y la población peruana de Mazocruz porque tiene una mayor altitud.

“Ante esto, se puede hacer una combinación estratégica del uso de los trenes eléctricos y a diésel”. (09/07/2018)

Comparte y opina: