Sunday 16 Jun 2024 | Actualizado a 06:13 AM

Radiografía del errático opositor

Hoy se interpela a la derecha por hacer del desprecio a la vida una manera de conducirse en la política.

/ 31 de octubre de 2021 / 20:35

DIBUJO LIBRE

Qué es la vida si no una aproximación diaria a la muerte? ¿Y qué es la política si solo es reducida a destruir? En las dos circunstancias el final queda marcado por un trémulo e inexorable caminar hacia su fin. La oposición política en Bolivia, vacía de pensamiento, llevó en el mes de la ruptura institucional sus ansias hasta el fin, y allá en el fin no había nada. Entonces lastimaron y mataron también.

Si pretendemos un análisis político del momento opositor después de un esforzado intento por renovar las acciones movilizadas que los conduzcan a “concluir lo que empezamos en noviembre de 2019” —léase paro cívico, político e institucional— requerimos, metodológicamente, examinar la estructura de la realidad discursiva/conductual opositora como marco de referencia indispensable. En los ambientes que se congregan los opositores —espacios virtuales, cafés o domiciliarios— retumban ciertas ideas con intención estratégica: la mayor de ellas, ganar las calles construyendo una presencia política visible en ese espacio público; hablan de la necesidad de crear un elemento disparador de la movilización popular; hablan también de erosionar al Gobierno con denuncias permanentes, de montar una presencia infinita en las redes sociales y a través de ellas desgastar y desgastar, exponiendo todo aquello que pueda visibilizar problemas que deriven en inestabilidad social. Ya en las estructuras institucionales y partidarias, los elementos estratégicos avanzan por la instalación de posverdades, construcción de realidades paralelas y fijación de sensaciones sociales masivas disparadas desde la corporación mediática empresarial, los poderes políticos y actores cívico institucionales. En los mismos espacios todos ellos insisten repetidamente, en un acto de falsa contrición, de ser incuestionablemente demócratas; pero no lo son.

El retorno a la calle. En 2019 tuvieron un factor de indignación construido desde espacios institucionales de supuesta objetividad irrebatible. La OEA y su inefable secretario general, articulado en sintonía quirúrgica con viejos actores políticos y una agresiva dirigencia cívica, construyeron la narrativa del fraude electoral, a la que días después se agregó el discurso de la alta dirigencia episcopal. Juntos organizaron la movilización de los sectores medios para validar los métodos no constitucionales y propiciar la ruptura. Se anotaron esa batalla y tomaron el control del Estado. Y en el fervor de saberse poderosos, olvidaron la importancia de conocer la organización más sensible de la sociedad boliviana; ahí pensaron entonces en décadas de poder político omnímodo como algo posible. Hoy, la historia los ha sentado ya en el banquillo acusatorio, interpelándolos frontalmente por hacer del desprecio a la vida una manera de conducirse en la política.

El factor de indignación hoy ausente —que es un proceso de construcción que exige de la presencia de diversos componentes— los llevó a intentar, con elementos discursivos menores articulados y potenciados desde sus espacios en la corporación mediática empresarial y redes sociales anónimas, una paralización plena del país con la expectativa de lograr adhesiones espontáneas al movimiento opositor. El resultado se expresó en la pobre efusividad exhibida por las autoridades convocantes.

El grupo cívico político institucional, sin cohesión interna ni liderazgos que entusiasmen y comprendan el arte de la conducción política, busca regresar en propiedad a las calles; para ello, de forma dispersa debaten acciones: el revocatorio, como proceso de motivación movilizadora antes que imaginar posible una victoria en las urnas. Entienden que el armado de esa logística y un supuesto rechazo desde el Tribunal Electoral con argumentos diversos les permitiría continuar durante tres años haciendo política y denunciando el hecho. Sobre esta iniciativa que no tiene consenso, se argumenta que no existen las condiciones históricas y sociales que lleven a la gente nuevamente a las calles, se sabe también que la idea es más de entusiasmo que de posibilidades reales. Otra acción considerada está en la formación de nuevas organizaciones sociales y alianzas con aquellas en disidencia con el MAS, esto como proceso de creación de un nuevo poder político. La derecha en Bolivia ha comprendido que el poder requerido para apropiarse de la calle viene de las organizaciones sociales antes que del natural apoyo de las clases medias, que no tienen tradición de movilización. Siendo este un proceso de compleja construcción social en el tiempo, intentan hoy alianzas con organizaciones sociales en oposición circunstancial a una suma de proyectos de ley de coyuntura para acumular tensiones y exponer problemas que conduzcan al deterioro permanente que se plantean.

Las clases medias radicalizadas, hoy convertidas en la expresión de la derecha y el conservadurismo intolerante, a diferencia del movimiento popular, tienen otras formas de organización social desde donde intervienen políticamente, sus corporaciones están en los colegios de profesionales, cámaras empresariales, asociaciones de fraternidades, círculos sociales, universidades y colegios privados. Un conjunto de corporatividades alternas a lo social y popular, pero con limitadas capacidades en la movilización constante que exige la calle.

La disputa es por la propiedad de la calle. El movimiento popular, expresión de la Corporatividad Social y Popular, entiende que, ante la ofensiva de las formas políticas de ruptura propias del modelo noviembrista, se debe contrapesar con otro modelo: el de la Acción Colectiva Territorial Movilizada. Esto es, presencia territorial popular movilizada de forma constante.

Los sectores antes dominantes ejercían su lógica de dominio en unidad casi natural, quienes resistían lo hacían dispersos, en esfuerzos aislados. Hoy, inversamente, la historia muestra que quienes resistieron están cohesionados en un bloque popular y el absolutismo de antes resiste separadamente con focos de violencia. No todas las respuestas a procesos y hechos políticos tienen inflexiblemente una naturaleza política. A momentos, las contestaciones a lo político suelen tener argumentos propios de la psicología, respuestas conductuales y discursivas que aclaran el errático andar del hombre opositor del momento, tal vez explicado por el pasado inmediato, por los muertos sembrados. Los muertos producen insomnio y el insomnio arrastra a la locura. Los fantasmas de la muerte los van enloqueciendo hasta dejarlos en un cenagal de despecho y angustias. ¿Qué podría haber pensado Dios cuando las balas salían impiadosamente de aquellos fusiles en Sacaba y Senkata?

(*)Jorge Richter R. es politólogo, actual Vocero presidencial.

Comparte y opina:

Desdolarización y multipolaridad

Llegan nuevos tiempos para la economía mundial que se expresan en el desafío a la hegemonía del dólar estadounidense como moneda de reserva.

Por Hugo Siles Núñez del Prado

/ 16 de junio de 2024 / 06:12

Dibujo Libre

Los cambios, la transición y la reconfiguración histórica del sistema internacional, se manifiestan, como una crisis estructural del capitalismo y una crisis del orden geopolítico internacional. Los cambios en las relaciones de poder en el sistema internacional, nos permiten ver un orden internacional post hegemónico. El entorno internacional unipolar llegó a su fin, constituyéndose en su lugar un mundo de configuración multipolar que permite una mayor gravitación e influjos de los países en vías de desarrollo.

Luego de que muchos creyeron que la globalización podría ser gobernada de manera unilateral y sin reglas -abandonada a las fuerzas del mercado-, la crisis económica, la crisis del cambio climático, la crisis energética, de seguridad alimentaria, y la crisis post pandemia del Covid-19, y la guerra en Europa del Este, aceleran la emergencia de un nuevo orden económico internacional. Es así que el grupo de economías emergentes conformado por Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica (BRICS) ampliado, más Arabia Saudita, Egipto, Emiratos Árabes Unidos, Irán y Etiopia, captaron la atención del mundo cuando anunciaron la creación de un sistema económico alternativo que incluye una nueva moneda de reserva.

La atención se volcó sobre este anuncio porque se trata de los países más grandes del mundo, tanto en superficie como en población. Que en conjunto, representan al menos un 32% del PIB mundial. Además, del PIB del grupo estadocentrico BRICS, sus monedas nacionales, representan la mayor amenaza, hasta el momento, para el dominio del dólar estadounidense. Y es que efectivamente, estos países ya superaron a las naciones del G7 (Estados Unidos, Alemania, Japón, Francia, Inglaterra, Italia y Canadá) en PIB. Y por ello, el impulso de la desdolarización mundial ha alcanzado su punto máximo en la medida en que varios países, ya se han rebelado contra el dólar.

Por un lado, China y Rusia firmaron un acuerdo comercial que se desmarca del dólar y se centra en el yuan RMB chino como la principal moneda para el comercio de distintos rubros. A partir de ello, cada vez más países, se embarcan en planes o implementan programas para alcanzar su desdolarización parcial o total. Por ejemplo, Bolivia contempla en la agenda bilateral con China, bajo la iniciativa de la Franja Económica de la Ruta de la Seda y la Ruta Marítima de la Seda del Siglo XXI, ratificado por la Ley 1170 en nuestro país, como estrategia de integración internacional en el ámbito de la tecnología, la conectividad, la motorización del comercio, el intercambio financiero, y el uso de monedas nacionales, para realizar transacciones comerciales trasfronterizas soberanas. Desde el 2023 ya se realizaron gestiones del Banco Central de Bolivia, con el Banco Popular de China, para fomentar el uso del yuan RMB en la economía boliviana, la apertura de cuentas entre Bancos de ambos países, y finalmente un swap de divisas que otorgue China próximamente, para efectuar operaciones de intercambio de monedas entre países. Lo que permitirá, que, en un futuro, todas las operaciones de intercambio comercial, créditos, inversiones, etc., entre Bolivia y China, se realizaran en yuan RMB y bolivianos.

En este contexto China, impulsa, cada vez más, al yuan RMB, como moneda para los negocios petroleros, como una alternativa al dólar en los mercados de materias primas y debilitando la hegemonía estadounidense. Al respecto, Estados Unidos se auto afectó, cuando impuso sanciones a Rusia, aislando a sus bancos de la Sociedad para las Telecomunicaciones Financieras Interbancarias Mundiales (SWIFT) y cortando efectivamente su acceso al sistema financiero internacional.

Con esa acción el gobierno de Estados Unidos envió el mensaje, de que el dólar y la economía estadounidense ya no son tan seguros para los intereses de los países en el mundo.

A partir de este suceso, existe un aumento del comercio internacional con otras monedas. Por ejemplo, India y Rusia ahora pueden comerciar en rupias a través de los bancos de Dubái.

Así que, mientras Estados Unidos esparce temor con más sanciones y pone en riesgo el dominio del dólar, China sigue estableciendo líneas de intercambio comerciales con muchos países e impulsando sus transacciones directas basadas en yuanes, sin necesidad de intermediación en dólares estadounidenses. China también promueve el uso de sus propios sistemas de pago alternativos, como el Interbancario Transfronterizo (CIPS), con el objetivo de proporcionar una alternativa viable al SWIFT para transacciones internacionales.

También puede leer: Los dólares y la responsabilidad del sector privado

Hoy, la realidad de la economía boliviana es que resiste los embates del contexto internacional, convirtiéndose en un ejemplo de estabilidad, que ha puesto la atención del mundo sobre su modelo económico, en un momento en el que Estados Unidos y Europa presentan inflaciones crecientes. Bolivia registró una inflación acumulada del 1,31%, la segunda más baja de la región y una de las más bajas del mundo. Esto permitió que se mantengan los precios de la canasta familiar y que se tenga una economía creciente que supero incluso las proyecciones más optimistas de organismos internacionales, como el Banco Mundial, la CEPAL y el Fondo Monetario Internacional. Por ello, ¿se constituye imprescindible la divisa estadounidense para las finanzas bolivianas y la economía diaria de la población? Por ejemplo, en el sistema financiero boliviano, la “bolivianización” alcanza el 89,9% en depósitos y al 99,3% en créditos. A ello se agrega que la población realiza la compra- venta de productos en moneda nacional. Por lo que el tema del dólar es y ha sido utilizado, para posicionar que existe crisis en Bolivia, pues en economías que no son dolarizadas como la boliviana, no puede existir, ni determinar, una crisis de dólares, en lo absoluto.

La población boliviana no requiere de dólares para vivir, porque literalmente en los mercados y en los comercios, todas las transacciones se realizan en moneda nacional. La sensación de falta de dólares fue instalada por intereses políticos. Y aun para entender la supuesta escasez de dólares, en cualquier país, se explica por el encarecimiento de la divisa estadounidense en el mundo debido a la subida de las tasas de interés, lo que genera una alerta en los Estados que tienen deudas porque tienen que pagar sus acreencias a un mayor costo. Lo que pone en evidencia que, en Bolivia, está en marcha una desestabilización a través del bloqueo de carreteras y otras medidas que ocasionan pérdidas millonarias al país, con muchos interesados interna y externamente, que buscan generar en la consciencia colectiva de la población boliviana la sensación de crisis.

Aun así, el Modelo Económico Social Comunitario Productivo, que lidera el Gobierno del presidente Luis Arce, sigue sorteando la crisis mundial y otorgando estabilidad económica a la población. Así lo reflejo recientemente el primer mandatario, en la histórica visita al presidente Vladimir Putin en Rusia y en el Foro Económico Internacional de San Petersburgo. El Modelo boliviano demuestra que la divisa estadounidense no es crucial para las transacciones financieras, pudiendo por ello utilizar otras monedas para importar productos del mercado internacional. Por tal motivo, en un mundo multipolar, el sistema monetario internacional de equilibrio debería ser multidivisa.

Finalmente, con más países buscando alternativas al dólar, la moneda estadounidense está perdiendo su estatus de reserva a un ritmo más rápido. El dólar ahora representa alrededor del 58% de las reservas oficiales globales totales, frente al 73% que tenía en 2001 cuando era la reserva hegemónica indiscutible. Por ello la base indiscutible para la construcción de un mundo multipolar, está en la profundización del uso de nuestras propias monedas como medios de pago, para transacciones internacionales y que ya no se permita que un solo país se convierta en un banco central del mundo y que defina la política monetaria mundial. Es así, que el emergente mundo multipolar, se constituye en el escenario fundamental para la puesta en marcha de la desdolarización de las economías.

 (*)Hugo Siles Nuñez del Prado es embajador de Bolivia en China

Comparte y opina:

Sheinbaum y Morena se imponen en mëxico

La contundente victoria del oficialismo en México significa la continuidad de las transformaciones impulsadas por Andrés Manuel López Obrador. Un diálogo con el antropólogo y analista político Sergio Pascual.

Claudia Sheinbaum, la presidenta electa de México. Foto: AFP

/ 9 de junio de 2024 / 06:57

El Punto sobre la i

La contundente victoria electoral de Claudia Sheinbaum en México, el pasado domingo, refleja el respaldo popular a las reformas y mejoras económicas impulsadas durante el último sexenio presidido por Andrés Manuel López Obrador. Los resultados en la votación ratifican que el actual partido de gobierno goza de un amplio respaldo y marca un antes y un después respecto a las fuerzas políticas tradicionales.

Sheinbaum fue elegida como presidenta con el arrasador apoyo del 59,75% de los votos emitidos. Esto más que dobla la votación favorable a su inmediata seguidora, Xóchitl Gálvez, quien obtuvo un 27,45%. El tercero en carrera, Jorge Álvarez, alcanzó un 10,32%.

Detrás de esta votación hay una larga y riquísima historia. Descomunal, como el propio México. Sheinbaum fue la candidata presentada por el Movimiento de Regeneración Nacional (Morena), fundado en octubre de 2011 al impulso de López Obrador.

Gálvez fue la representante de Fuerza y Corazón por México, una coalición electoral formada por el Partido Revolucionario Institucional (PRI), el Partido Acción Nacional (PAN) y el Partido de la Revolución Democrática (PRD). Los orígenes de estas organizaciones políticas se remontan a 1929, 1939 y 1989, respectivamente. Nunca va a estar demás recordar el protagonismo y la impronta que dejaron estas fuerzas en la historia mexicana. Con luces, sí, pero a la postre también con enormes sombras. El PRI gobernó por 70 años seguidos, desde 1930 al 2000. En ese tiempo antagonizó con el PAN.

Álvarez se presentó por Movimiento Ciudadano (MC), un partido que se conformó en 1999.

La emergencia de Morena, de un modo u otro, redibujó el campo político mexicano. En 2018, López Obrador llegó a la presidencia con esta sigla y el apoyo del 63,42% de los votos. Claudia Sheinbaum es, a todas luces, un liderazgo propio del partido de gobierno y heredera de la acumulación lograda por el actual presidente.

Para una mayor comprensión del proceso político en el país azteca, por qué pasa lo que está pasando y no otra cosa, conversamos con Sergio Pascual. Él es analista político, acucioso observador, antropólogo, exdiputado en España, miembro del Consejo Ejecutivo del Centro Estratégico Latinoamericano de Geopolítica (Celag) y conocedor de la realidad mexicana.

Claudia Sheinbaum celebra tras los resultados de las elecciones generales

¿Cómo llega México a estos últimos resultados electorales y la victoria contundente de Claudia Sheinbaum?

Creo que, en primer lugar, hay que entender que el pueblo mexicano tiene una raigambre republicana muy acentuada en América Latina, más acentuada que la de quizá cualquier otro en la región. Es el único pueblo que hizo una revolución exitosa, como fue la Revolución Mexicana de 1910. Hubo otras experiencias de intentos revolucionarios, pero que han sido frustrados por las élites dominantes, en Perú, en Ecuador, etcétera.

Este pueblo, insisto, venía de alguna manera acumulando unos deseos de cambio desde hace varias décadas. Pensemos que Luis Fernando Colosio estuvo a punto de ser presidente y fue asesinado, frustrándonos el deseo popular de la mayoría mexicana. Hubo un fraude electoral que dejó fuera de juego a Cuauhtémoc Cárdenas, otro de los personajes que se postulaba como un transformador en favor de los pobres. Finalmente, López Obrador emerge como el siguiente personaje que pudiera abanderar ese cambio, esa transformación de México. Además, cuando se habían acentuado los problemas de desigualdad extremos del país tras el periodo neoliberal. Con él pasa también algo parecido a lo que le ocurrió con Cuauhtémoc Cárdenas, donde le roban unas elecciones. Esto provoca es la iniciativa de recorrer el país y acumular esa fuerza social que pedía cambio en una expresión política nueva, que primero fue el PRD y rápidamente se convirtió en Morena, uniendo todas esas demandas populares, toda esa sociedad civil organizada que acumulaba décadas de reclamos, de insatisfacción con gobiernos claramente antipopulares e impopulares, las dos cosas.

Esa es la razón por la cual López de Obrador logra la victoria de 2018, que es una victoria muy amplia, que le permite iniciar unas importantes reformas y transformaciones en México. Aunque no todas las que hubiera querido, porque no logra el dos tercios de las cámaras del Senado y del Congreso. Pero, aun así, fue capaz de emprender un proceso que multiplica las becas escolares, la posibilidad de acceder a la educación universitaria de los mexicanos más pobres, aumenta las pensiones de vejez para la mayoría de los mexicanos, dignifica el trabajo suprimiendo la subcontratación, mantiene los precios de la electricidad cuando en el resto del mundo se estaban disparando. Es decir, una serie de mejoras para la vida de los mexicanos y las mexicanas que claramente han sido refrendadas con la elección del pasado domingo. Ese acumulado y, luego, ese buen hacer de López Obrador durante este sexenio, son los que explican no solamente que se haya revalidado el proceso de la cuarta transformación, sino que se haya ampliado la ventaja que tenía sobre sus opositores.

En 2018, cuando llega López Obrador al poder, el Producto Interno Bruto (PIB) del país era de $us 1,26 billones y en 2023 cierra con $us 1,78 billones. Es un incremento de más del 40%. ¿Qué tanto importan estos resultados en la economía?

López Obrador ha demostrado algo que se viene demostrando en otros países también y que el dogma neoliberal se empeña en refutar sin éxito. Y es que, cuando la clase trabajadora tiene acceso a recursos, incrementa su poder de compra. Algo tan sencillo y tan lógico, que aumenta la demanda interna y eso permite que florezca la economía mexicana. Así que básicamente lo que ha conseguido López Obrador es incorporar al mercado de compra y por lo tanto a la capacidad de demanda, a millones de mexicanos que estaban excluidos de esa posibilidad y que por lo tanto no podían inyectar recursos a la propia economía mexicana. Además, esto se acompaña de un momento en el que, por la geopolítica global, se mira con mejores ojos a América Latina, porque hay un conflicto importante entre Estados Unidos y China. Esto está facilitando lo que se conoce como el nearshoring, que es el retorno de algunas de las empresas norteamericanas que tenían sus cadenas de producción en China a lugares más cercanos al gigante norteamericano, como México y otros lugares de Centroamérica.

Esos dos factores, pero le pongo más peso al primero, han posibilitado este espectacular aumento del PIB. Además, se ha hecho sin aumentar el endeudamiento mexicano, con una lógica que se ha venido a llamar la austeridad republicana, que no se parece en absoluto a la austeridad de los neoliberales. La austeridad de los neoliberales venía de la mano de recortar en sanidad, en educación, en ayudas sociales. La austeridad de López Obrador consiste en recortar en privilegios de los que más tienen. Ese ahorro también ha permitido inyectar más recursos a la economía para emprender obras que hacías décadas que no se emprendían y que han servido para estimular la economía. Obras como el Tren Maya o las refinerías. Esta es el tercer pilar que explica esta bonanza económica.

Varios analistas refieren que el empoderamiento de Morena ha significado también un proceso de polarización. ¿Es así?

Creo que es una trampa esta idea de la polarización. ¿Quieren decir, quiénes hablan de polarización hoy, que no había polarización en México cuando los índices de desigualdad eran extremos? A lo mejor los medios de comunicación no querían señalar ese tipo de polarización, que es el que haya extrema pobreza en un rincón y extrema riqueza en el otro, extrema desigualdad en México. Hoy día en México hay más igualdad que antes y por lo tanto hay menos polarización real y efectiva. ¿Cuál es la polarización a la que ellos se refieren? Bueno, básicamente es a las voces en alza de los sectores que sienten que de alguna manera pudieran estar perdiendo privilegios.

Y es curioso, porque en México realmente no están perdiendo grandes privilegios, dado que no ha habido una reforma fiscal que les haya aumentado los impuestos a los más ricos. Buena parte de los sectores más potentados están ganando más plata que la que ganaban antes. Es una cuestión prácticamente del deseo de ser ellos los que gobiernan, de patrimonialización del Estado. Esas clases poderosas mexicanas no soportan que no sea uno de ellos el que gobierna.

¿Cómo queda la oposición después de una derrota tan profunda?

La oposición tiene varios problemas. El primero está en la propia unidad de partidos que históricamente, al menos, han teatralizado una diferencia como insuperable entre ellos. ¿Cómo es posible, se preguntaban muchos mexicanos, que los del PRI, que se estaban lanzando trastos a la cabeza con los del PAN y viceversa, ahora se junten? ¿Se juntan por qué? Porque en realidad se juntan sólo para intentar alcanzar el poder. No se juntan en favor de los mexicanos. Esa es la primera disonancia cognitiva que les llega a los mexicanos.

La segunda es que tienen una historia absolutamente lamentable de gestión en México. El PRI fue el artífice de los primeros pasos de la neoliberalización en el país. El PAN fue el que lo remató, dando lugar a momentos críticos en términos sociales. Tan críticos, que provocaron revueltas como la de los zapatistas, que casi quiebran el propio Estado mexicano, tal y como lo conocemos. Y han sido partidos extremadamente corruptos, pensemos que están huidos del país, por unas razones o por otras, con más argumentos jurídicos o menos, Felipe Calderón o Enrique Peña Nieto, que andan en España, a buen recaudo para que no caer al alcance de la justicia mexicana.

Esto es algo plenamente reconocido por los mexicanos, que no quieren volver a ese pasado del latrocinio, de gestión en favor de unos pocos. Si además los juntas, es como doblar las tapas. Los peores gobiernos de México se juntan y eso ha amplificado y multiplicado el efecto de rechazo de la gente. Porque piensa que los panistas odiaban a los priistas, y los priistas odiaban a los panistas, y tú le pides a los votantes del PAN que voten por algo donde está el PRI, y a los votantes del PRI que voten por algo donde está el PAN, y a los que ya no eran ni del PRI ni del PAN, pues imagínate, juntos son el doble de malos. Esto ha hundido claramente a la oposición mexicana.

La oposición no le han trasladado a los mexicanos nada más que no les gusta lo que está haciendo Morena, lo cual choca con el hecho de que la mayoría de la gente le gusta lo que está haciendo Morena. Con esto, tienen muchas dificultades para poder salir adelante. En tanto y en cuanto la derecha mexicana, representada por el PRI, por el PAN y por el PRD también, no se regeneren, no encuentren un nuevo horizonte que proponerles a los mexicanos, mientras no incorporen también lo que ha sucedido durante este sexenio y lo que va a suceder en el siguiente, va a ser muy difícil que puedan presentarle cara a Morena honradamente.

¿Cómo se ve el panorama hacia adelante para Claudia Sheinbaum?

Hay un pilar, que es el de la continuidad, que está encima de la mesa. Es la idea de primero los pobres, que enuncia López Obrador. Ahora esto requiere ser ampliado, porque este último sexenio ha servido para dar carta casi de ciudadanía a una buena parte de los mexicanos que estaban excluidos socialmente por la situación de extrema pobreza. Lo que habría que hacer es dar el siguiente salto adelante y mejorar las condiciones laborales muy duras en las que viven muchos de estos mexicanos y mexicanas. Es decir, ahora sí que tendrían que venir las grandes reformas, que sin duda requieren tocar códigos laborales y probablemente reformas fiscales, para que los mexicanos que más tienen aporten más a las arcas públicas y puedan éstas ayudar a redistribuir mejor la riqueza en el país. Esas serían digamos las dos grandes líneas, sobre las cuales ya ha apuntado algunas cosas Claudia Sheinbaum. Es posible que camine en esa en esa dirección, que nos deja de ser de continuidad y profundización de la cuarta transformación.

También puede leer: Situación y perspectivas de las oposiciones

Luego hay algunas otras cuestiones que son relativas a el propio modelo de Estado mexicano, en el que se externalizan muchas de las funciones básicas de un Estado, como por ejemplo el suministro eléctrico o el control de un sector de producción vital como es el petrolero. La posibilidad que tiene ahora Sheinbaum con la mayoría de dos tercios en el Congreso y prácticamente con los dos tercios del Senado, le faltan solamente dos senadores para tener la mayoría, que podría negociar con alguno de los partidos más dúctiles de la oposición como es el PRB o el propio MC. Con esas mayorías podría hacer reformas constitucionales que le permitieran ampliar el control estatal sobre el sector eléctrico, sobre Pemex, sanear Pemex.

Además, le permitirían reformar estructuras que se han quedado claramente anquilosadas y burocratizadas, como el sistema de justicia mexicano o el propio Instituto Nacional Electoral.

¿Cómo se interpreta esta elección en el contexto internacional más grande?

Estoy convencido de que América Latina de nuevo está lanzando un soplo de aire fresco al planeta, mientras que en el resto del mundo lo que tenemos son involuciones autoritarias. Las cosas apuntan a que pueda ganar Donald Trump en Estados Unidos, que es claramente un personaje autoritario. En Europa, el auge de la extrema derecha, lo vamos a ver este domingo, que hay elecciones europeas. Van a tener un avance rotundo. Qué decir del autoritarismo en Rusia o en China, con distintas modalidades, pero también, en definitiva, autoritarismo. Frente a todo eso nos encontramos con que los dos grandes gigantes latinoamericanos, Brasil y México, optan por gobiernos de izquierda y por profundizar en sus democracias y hacerlas más populares, si cabe; más amplias, si cabe. Así, creo que en ese contexto hay que leer la victoria de Sheinbaum en México como un soplo de aire fresco que va a animar a muchos en Latinoamérica y a escala global también, porque México no es un país menor, sino que es uno clave en el concierto internacional, por sus recursos, por su centralidad manufacturera, por su irradiación en lo político, etcétera. Así que me parece que es un hito absolutamente clave, junto con la victoria de Lula en Brasil.

No quiero dejar de mencionar al tercer país en dimensiones de América Latina, que es Colombia, que también tiene un gobierno progresista, el de Gustavo Petro. Justo cuando en el resto del planeta pareciera que todo el mundo va en dirección contraria, en dirección involucionista.

 (*)Pablo Deheza es editor de Animal Político

Comparte y opina:

Judiciales: los riesgos de elegir exfuncionarios

Una crónica y una crítica sobre el proceso para elegir magistrados en el Órgano Judicial.

Una sesión en la Asamblea Legislativa.

/ 9 de junio de 2024 / 06:44

Dibujo Libre

Acostumbro oír la opinión de chóferes del transporte público. Un taxista, sobre las suspendidas elecciones judiciales en abril pasado, con un tono desengañado me dijo: “Los futuros magistrados y consejeros electos no desinfectarán al Órgano Judicial. Ni en el mínimo escondite de sus mentes está presente esa preocupación y tampoco en algún escondrijo de sus conciencias”. Ambos coincidimos e inferimos que todos, sin titubear, se comprometerían en público a transformar a la Justicia, aunque sea mentira en sus conciencias. Les comparto esta crónica que recreará, qué experiencias tuvieron los postulantes.

Yo acudí a la Convocatoria. En el antiguo edificio del Parlamento hice fila al borde del plazo: al mediodía del domingo 10 de marzo. Unos y otros comentaban sobre sus años respectivos al mando de sus cargos judiciales: se doctoreaban. Se aprestaban expectantes para continuar o para tener una oportunidad. Una de ellas me alardeó alegando que su “jefe”, al que cooperaba solicitando “solvencia fiscal” en la Contraloría General del Estado, era amigo personal del ministro más influyente con cuya anuencia era director general en una entidad descentralizada. Una semana después supe que había sido esposa y no la diligente funcionaria. Además, era exvocal del Tribunal Departamental de Justicia de La Paz. Se postulaba al Tribunal Constitucional y el esposo, como yo, al Consejo de la Magistratura.

El jueves 7 de marzo constaté cuán relativo era cumplir un requisito. Ese día, en los pasillos de la Contraloría nos conocimos entre postulantes. Los deudores de grandes a pequeños montos al fisco (Estado) habían estado solicitando la “Exclusión de registros”, sin cancelar peso alguno. Solo se dirigían con una nota, adjuntando copia de la Convocatoria y la factura de cincuenta bolivianos por derecho de correspondencia, al subcontralor de Servicios Legales, Clavijo Ponce. Declaraban que el antecedente negativo les obstruía para concursar. La Contraloría abrió sus ventanillas, incluso, el sábado 9 de marzo solo para emitir certificados de solvencia fiscal. En cambio, yo había cancelado mi pequeña deuda al cien por ciento en Impuestos Nacionales. Por dos semanas recorrí de oficina en oficina para que emitieran resoluciones y liberaran mi registro de deudas hacia la ASFI y la Contraloría.

En el periodo de impugnaciones comprobé que la meritocracia también era relativa. Los políticos, analistas, periodistas y las voces de la población apostaban por los méritos de los postulantes. Empero, la meritocracia expuesta en papel impreso ocultaba actos y camuflaba conductas cuestionables del pasado. No es casual que los neurocientíficos sean adversos a los sustantivos. Ellos dicen que los sustantivos ocultan a los verbos, son más abstractos, nimios de energía. Un verbo disfrazado de sustantivo vira camuflado, adaptado, supeditado y resignado. En cambio, el verbo es acto y aviva potencia a la oración.

En mi opinión, las características del sustantivo se asemejan con el perfil del postulante, exfuncionario. Pues, si demuestra en su currículo que ejerció por varios años en el mismo cargo, deberían sonar nuestras alarmas. Es más probable que haya sido por ser un habitual servidor funcional. Veamos más.

Aquel exservidor, como el sustantivo, mientras dirigió a unidades de transparencia, a recursos humanos, a direcciones administrativas y haber sido sumariante debió camuflar al abuso de jefes a subalternos, debió adaptarse al desorden establecido por camarillas para nadie desconocidos, debió supeditarse a sus jefes y debió resignarse a pesar de haber constatado corrupción, cohecho, acoso e ilegalidades. Sólo así pudo mantenerse en el mismo cargo por más de un año.

La Comisión Mixta de Justicia de la Asamblea Legislativa insistió en ponderar los méritos acumulados. Con ello abrió la tendencia a que los actos ilegales y antecedentes cuestionables que no hayan sido ejecutoriados o los procesos judiciales en curso sean omitidos y más bien den vía libre en la preselección. El diputado cruceño Gutiérrez insistió, sin éxito, que las denuncias sean válidas para inhabilitar si estas tenían indicios graves.

Un exmiembro de la guerrilla de los 80, solía llamarlos: falderos y vacilones, al tipo de funcionarios que caractericé. Decía que estos sujetos: “Meneaban a gusto de sus superiores. Eran cómplices incesantes. Olfateaban y pronosticaban el nombre de un futuro jefe y hasta perdiendo dignidad le buscaban y se hacían de lamehuevos”. Estas historias son usuales hasta hoy.

Desde marzo, la prensa nacional develó casos. Algunos exservidores estarían siendo presentados, acentuados y avalados como leales y predilectos elegibles. Pero, ¿leales a quién? El leal al jefe es carente de principios y de ética.

Es antiético que exfuncionarios recientes sean candidatos, otro descrédito. Los exfuncionarios, no es por acaso que se postulan. Un minibusero de la 937 me dijo: “Los exfuncionarios taparán a sus huecos, por ejemplo, la firma de estos exmagistrados, exvocales y exjueces tarde o temprano será denunciado por algún litigante y entrará en revisión en una instancia superior”. Si el acto de abuso o de prevaricato fue registrado en un Juzgado, un Tribunal Departamental lo revisará o en una casación el Tribunal Supremo de Justicia lo examinará.

En el caso agrario, el exfuncionario del Instituto Nacional de Reforma Agraria (INRA), cuando sea magistrado en el Tribunal Agroambiental, se reencontrará con sus firmas en las resoluciones administrativas, en los informes legales y técnicos cuestionados por su ilegalidad. En las demandas de procesos contenciosos y de nulidades de títulos agrarios ellos tendrán que sortear salidas a sus actos administrativos en cuestión. Se recusarán por Ley. Pero ante decenas de procesos que vinculen con sus actos tendrán que tolerarse y ponerse de acuerdo entre magistrados para el silencio.

El postulante Juanito Tapia está habilitado al Agroambiental. Él es exjefe de gabinete del Ministerio de Tierras, exdirector nacional de INRA, aún ejerce casi por diez años de letrado en el Agroambiental. De él cuál será su papel ante sus actos en las cuales participó, ¿optará por obrar con justicia ante ilegalidades de posesión de propiedades agrarias, sobre todo, con las superiores a cinco mil hectáreas limitadas por la Constitución?

También puede leer: Consideraciones antes del fin

Los exmagistrados del Agroambiental que postulan al Tribunal Constitucional. En algún momento se reencontrarán con sus firmas en sentencias agroambientales y con sus actos administrativos del INRA que por lo general son objetos de amparos primero en salas constitucionales y puestos en revisión en las salas del Tribunal Constitucional.

El problema no será transformar a la Justicia, tampoco para transparentar su institucionalidad. Quizá más bien, se preocupen si sus firmas y si sus actos del pasado, de ellos y de sus colegas, fueron en su debido procedimiento legal. Entonces, siempre será charlable, estarán para mantener el orden. En el fondo se preocuparán por silenciar, en dejar en archivo y en olvido a sus obrados puestos en tela de juicio. En fin, mi opinión tendenciosa es también la de muchos ciudadanos: tienen pésimas esperanzas en la anhelada transformación de la Justicia.

Con los “sesudos” exadministradores o exfuncionarios carentes de haber sido servidores éticos sin haber investigado ni denunciado irregularidades es poco esperar de ellos. Un requisito ponderable debió haber sido ser protagonista de investigación y denuncia con resultados ante hechos de corrupción. Ser verbos por justicia. Pero, la actual Elección es solo una vitrina para consolidar y ampliar oportunidades a un segmento de exfuncionarios.

 (*)Wilbert Villca López es sociólogo

Comparte y opina:

Los dólares y la responsabilidad del sector privado

El autor sostiene que, para superar la situación actual de falta de divisas, se requiere avanzar hacia una lógica productiva diferente.

Fotos: LA RAZÓN-ARCHIVO

/ 9 de junio de 2024 / 06:20

Dibujo Libre

Si estas preocupado o molesto por la falta de dólares en el país, este artículo es para ti. Ha pasado poco más de un año desde que los dólares comenzaron a escasear y la población está expectante que el gobierno lo resuelva pronto.

Si eres importador, comerciante o industrial posiblemente estás atravesando un viacrucis de sobrecargos financieros. Entraste a una lista de espera, ansioso de que tu banco confirme la transferencia a tu proveedor. Temes no poder ingresar tu mercadería a tiempo y quedarte sin materia prima para procesar o vender, pues la logística de importaciones ha cambiado.

Si eres ahorrista y tienes dólares en un banco y no los puedes retirar, te sobrecoge -el sólo hecho de pensar deno volver a ver tu dinero. Te incomoda tener que ir todos los días al banco, hacer una fila de 20 minutos o más para retirar sólo $us 100. Ahora recibes tu dinero fraccionado de cortes de 50 y 20 y varios billetes están viejos o deteriorados.

Si eres inquilino de un centro comercial por la Uyustus o en Equipetrol, necesitas de la divisa norteamericana para cubrir tu arriendo. Tienes un bien inmueble que no lo puedes vender o un anticrético que no lo puedes recuperar porque esperas recibir dólares y ¿no los hay?

Si eres turista o viajero, sentirás que encontrar dólares a un precio accesible se han convertido en el principal obstáculo entre hacer tus sueños realidad o quedarte en casa. Te decepciona saber que desde mediados de junio necesitarás de dólares para comprar pasajes de avión. Muchos se han desilusionado cuando al momento de utilizar su tarjeta en el exterior para adquirir regalos o recuerdos no pudieron hacerlo por que superaron el monto de retiros semanales impuesto por los bancos, ipso facto.

Si eres consumidor de las deliciosas galletas colombianas “Oreo”, los famosos alfajores argentinos “Havanna” o los riquísimos wafles uruguayos “Sensación”, utilizas cremas “Dove”, compras leche holandesa o argentina en lugar de la nacional, chocolates “Noka” en vez de “Para Ti” o consientes tu paladar con vino chileno como el “Casillero del diablo”, te habrás dado cuenta que varios de estos productos han subido de precio y la causa es siempre la misma, la falta de dólares.

Según la última encuesta de presupuestos familiares de 2016, los bolivianos destinábamos un quinto de nuestro ingreso a la compra de bienes importados. Si a eso le sumamos las compras que realizan las empresas para producir los bienes y servicios que luego los consumimos, el peso de las importaciones es mucho más alto. Por ejemplo, en 2023 importamos $us 11.489,3 millones a razón de $us 950 por habitante y dos dólares y medio por día. Ello representa, 25% del ingreso medio por habitante.

Más de la mitad de las compras externas las realizaron las empresas de forma directa para la adquisición de materia prima, suministros, bienes de capital y equipos de transporte. Las familias compramos alimentos, bienes duraderos y semi duraderos además de vehículos en un 20%, es decir, unos $us 2.300 millones. El resto lo hace el sector público, principalmente en combustibles que luego los vende a las empresas y consumidores. Te has preguntado ¿de donde provienen las divisas que utilizaste para consumir bienes importados, realizar viajes al exterior, mantener depósitos en moneda extranjera y pagar tus alquileres? Desde principios de siglo, las exportaciones del sector público superaron ampliamente a sus importaciones -en $us 1.880 millones en promedio- logrando acumular una ingente cantidad de divisas que fueron a acrecentar las reservas internacionales. En cambio, el sector privado mantuvo sendos márgenes comerciales negativos de $us 1.180 millones por año.

A partir del 2015, el déficit comercial privado fue mayor que el superávit comercial público, comenzando un ciclo de déficits comerciales globales. Para financiarlos, el Estado tuvo que recurrir a las reservas internacionales que acumuló una década atrás a fin de mantener el nivel de consumo e inversión estable y sin comprometer la estabilidad cambiaria. Este déficit comercial no fue malo porque repercutió en un mayor bienestar que se tradujo en un mayor consumo de bienes extranjeros y menor crecimiento vía importaciones, pero no fue corregido a tiempo.

La escasez de dólares que atraviesa el país se debe íntegramente al déficit comercial privado. Por tanto, la responsabilidad de corregirse debería recaer también en el propio sector. Los bolivianos nos quejamos de no tener los suficientes dólares para atender nuestras necesidades y complacer nuestros gustos, pero no somos conscientes del esfuerzo productivo que se requiere para generarlos. Es comprensible la desazón que se siente ante la falta de dólares, pero en lugar de lamentarnos y esperar que el Estado lo resuelva -por sí sólo-, deberíamos reflexionar en ¿cómo contribuir a generarlos o evitar su despilfarro? Te has preguntado ¿con cuántos dólares aportas a la economía nacional? En realidad, son muy pocas las personas que con su actividad u ocupación los generan.

También puede leer: De la crisis al caos

Superar la situación actual requiere cambiar nuestra actitud hacia una lógica productiva. Ello implica por un lado incentivar las exportaciones privadas. Se debe reconocer el reciente esfuerzo público-privado por elevar la producción de carne, azúcar, lácteos, piña y estaño, pero además se debe incentivar al sector microempresarial y comunitario. El aumento de las divisas agroindustriales deberá basarse en mejoras en productividad y no únicamente en el avance de la frontera agrícola. Tenemos un gran potencial de exportaciones comunitarias en quinua, café, sésamo, chía entre otros, pero necesitan logística, mercados y capital de operaciones. Pero al mismo tiempo, desarrollar un compromiso social y de responsabilidad empresarial con el país del cual obtienen sus ganancias. La regla es muy sencilla, dólar que se genere en el país debe retornar y tener un uso nacional, aunque no necesariamente sea estatal.

La sustitución de importaciones es también responsabilidad privada y no sólo pública. La estrategia, no sólo incluye mejorar nuestras capacidades productivas sino cambiar nuestros hábitos de consumo. Los bolivianos debemos de valorar más la industria nacional, dejar de creer que todo lo bueno es extranjero y, así como en el futbol, comenzar a ganar mayor amor por nuestra camiseta.

Debemos también sustituir servicios y exportarlos. El turismo es una gran fuente de divisas que no lo estamos aprovechando. De cara al bicentenario elaboremos una estratégica público privado que tenga como meta aumentar en 50% el flujo de turistas extranjeros y mejorar la oferta local para retener al turismo emisor. El Estado deberá estar a cargo de la infraestructura e invertir en publicidad para mejorar nuestra imagen país. El sector privado y socialcomunitario invertir en logística, cadenas de valor y distribución.

A muy corto plazo se tiene que gestionar la escasez mediante una política de racionamiento de dólares explícita que establezca: 1) un cupo mínimo de divisas para pequeños productores cuya producción nacional depende de los insumos importados, 2) otro cupo para alimentos y medicamentos esenciales a fin de mitigar la especulación, 3) instruir a los bancos la devolución de depósitos en dólares para montos menores a $us 10.000, 4) aceptar la compra de pasajes en bolivianos para viajes especiales como salud o estudio, 5) elaborar una ley de inquilinato y anticresis que cubra los vacíos legales y facilite las transacciones.

Este proceso no será exitoso sin la contribución de todos. Los bolivianos requerimos de nuestro propio esfuerzo productivo para salir adelante.

 (*)Omar Velasco es economista

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Recordando a Franz Kafka

La obra del escritor checoslovaco sigue resonando, un siglo después de su partida.

/ 9 de junio de 2024 / 06:14

Dibujo Libre

El pasado 3 de junio se recordó cien años de la muerte de Franz Kafka, uno de los escritores más importantes y difundidos del siglo XX. Parafraseando a Deleuze y Guattari, nos preguntamos en este texto ¿cómo ingresar a la obra de Kafka? Susan Sontag nos recuerda que las lecturas que se hacen de Kafka están sujetas a un masivo secuestro de tres ejércitos de intérpretes: quienes leen a Kafka como una alegoría social, quienes lo leen como una alegoría psicoanalítica y quienes los leen como una alegoría religiosa, sin embargo, en este secuestro lo que se enriquece es la interpretación y lo que se pierde o se mengua es el texto y su inquietante y extraordinaria indeterminación. David Foster Wallace decía en una conferencia lo siguiente: “Algo que me frustra rotundamente cuando estoy intentando leer a Kafka ante estudiantes universitarios es que me resulta casi imposible hacerles ver que Kafka es gracioso”, y justamente la conferencia de Foster Wallace se tituló “Algunos comentarios sobre lo gracioso que es Kafka, de los cuales probablemente no he quitado bastante”.

¿Kafka es gracioso? Diego Cano, un lector inusual de Kafka, considera que el absurdo y la risa asaltan al lector no secuestrado de Kafka, a aquel que se deja sorprender por un Gregorio Samsa que despierta una mañana convertido en bicho y lo que más le preocupa es la excusa que deberá presentar en el trabajo por faltar, un tal Josef K que es detenido, procesado y condenado por algún motivo que nunca se revela, pero que no le preocupa demasiado, o un tal Karl Rossman que solo le preocupa un baúl y su salame de Verona, o un sujeto nombrado solo como “K” que llega a una aldea y pese a que no le dejan ingresar al castillo se vuelve el agrimensor del mismo. El texto de Cano se titula “Franz Kafka. Una literatura del absurdo y la risa” y al igual que la reflexión de Foster Wallace nos propone dejarnos llevar por una lectura otra de Kafka. Y es que las sorpresas al leer a Kafka están tanto en la obra como en las circunstancias de su lectura, traducción y re-lectura, en tanto que leer es una manera de re escribir la obra. Por ejemplo, “La metamorfosis”, que de lejos es sinónimo de Kafka, o de lo kafkiano, trae consigo muchos vericuetos que van desde su traducción hasta la importancia de las ilustraciones que la (re)presentan.

También puede leer: La cuestión de las tarifas del transporte urbano

Como tal vez les sucede a muchas personas, durante mucho tiempo pensé que una de las primeras traducciones de esta corta obra la hizo Jorge Luís Borges, sin embargo, no sé por qué, tenía dudas. La editorial Losada de Argentina comercializa hasta el día de hoy “La metamorfosis” de Franz Kafka como una traducción de Borges, sin embargo, en una entrevista a Borges llevada a cabo por Fernando Sorrentino este último le cuestiona a Borges de la siguiente manera: “Me pareció notar en su versión de ‘La metamorfosis’, de Kafka, que usted difiere de su estilo habitual”, a lo que Borges responde “Bueno. Ello se debe al hecho de que no soy el autor de la traducción de ese texto. Y una prueba de ello –además de mi propia palabra– es que yo conozco algo de alemán, sé que la obra se titula Die Verwandlung y, no Die Metamorphose, y sé que hubiera debido traducirse como La transformación. Pero como el traductor francés prefirió ¬–acaso saludando desde lejos a Ovidio– La métamorphose, aquí servilmente hicimos lo mismo. Esa traducción ha de ser –me parece por algunos giros– de algún traductor español. Lo que yo sí traduje fueron los otros cuentos de Kafka que están en el mismo volumen publicado por la editorial Losada. Pero, para simplificar –quizá por razones meramente tipográficas– , se prefirió atribuirme a mí la traducción de todo el volumen, y se usó una traducción acaso anónima que andaba por ahí”. Entonces, desde la primera traducción conocida al español de la metamorfosis –o la transformación, traducción que ha preferido el equipo de la editorial Galaxia Gutenberg atendiendo a la observación de Borges– nos encontramos con la sorpresa y el absurdo, ¿quién tradujo la metamorfosis? ¿Por qué metamorfosis y no transformación?

Hay un estudio de Nina Melero que señala que es posible que la traductora fuera Margarita Nelken, una judía alemana emigrada a España quien hubiera traducido el texto posiblemente del francés y estos datos se los conoce según una referencia que habría dado José Ortega –hijo del famoso filósofo José Ortega y Gasset–, director de la Revista de Occidente. Lo que resulta aún más curioso es que la desconocida traductora pudo ser una judía alemana que traduce no del alemán sino del francés. Y otro detalle, generalmente “La metamorfosis” es publicada con un bicho en la tapa o con alegorías a insectos, según lo refiere Diego Cano, Kafka escribió a su editor, Kurt Wolff, para pedirle expresamente que el insecto, el bicho, no sea dibujado, ni siquiera sea mostrado a cierta distancia, y sugirió para la ilustración escenas, como la de los padres, el procurador ante la puerta cerrada, o la hermana y los padres cerca de una habitación a oscuras. La edición original salió sin el bicho y con un dibujo del padre en la portada.

Finalmente, sobre las traducciones, hay una que me parece sencilla y a la vez exquisita, pues intenta recuperar la sorpresa del texto, me refiero a la traducción de Cesar Aira para la editorial mexicana “Era”, la misma que trae un breve prólogo, en el que Aira apuesta a que la obra puede leerse como una comedia familiar, como si se tratase de una soap opera de televisión, en la que el absurdo y la sorpresa se encuentran en la introducción de un elemento extraño, sobrenatural y fantástico que llevé todo al absurdo. Incluso Aira refiere que “según testimonio de un amigo suyo, Kafka consideraba humorístico este relato. Y en efecto, ¿cómo podríamos considerarlo trágico, o siquiera patético? ¿Acaso alguien se ha transformado en insecto alguna vez? Sólo podríamos tomarlo en serio si lo aceptáramos como símbolo o metáfora, y sabemos que Kafka detestaba las metáforas y los simbolismos”.

Kafka, entonces, es uno de estos autores que se lee mucho, pero muchas veces sin ser exactamente leído, es decir, que pocas veces encontramos lectores y lecturas que renueven una mirada sobre su obra. Tal vez estos doscientos años de la muerte de Kafka sea un buen motivo para abordar las lecturas sugeridas por Aira, por Foster Wallace y por Diego Cano a una obra que por sí misma es una invitación a lo múltiple, al rizoma que señalan Deleuze y Guattari en su “Kafka por una literatura menor”.

(*)Farit Rojas Tudela es abogado constitucionalista

Comparte y opina:

Últimas Noticias