Santa Cruz

Tuesday 15 Oct 2024 | Actualizado a 20:55 PM

Censo: analistas cruceños coinciden con Calvo en que lo importante son los resultados en septiembre de 2024

Tres académicos cruceños coinciden con el presidente del Comité Pro Santa Cruz, Rómulo Calvo, en señalar que lo relevante en contar con los resultados del censo entregados en septiembre de 2024 y que se apliquen inmediatamente para la redistribución de recursos y de los escaños en las elecciones de 2025.

/ 21 de noviembre de 2022 / 19:56

El presidente del Comité Cívico Pro Santa Cruz, Rómulo Calvo ya no se refirió al empadronamiento en 2023 como la medida del éxito del paro indefinido. Señaló que lo importante es contar con los resultados en septiembre de 2024 para proceder con la redistribución de recursos y escaños. Tres analistas cruceños coinciden con el titular cívico.

La tarde de hoy lunes, Calvo señaló que la discusión sobre la fecha de para la ejecución del censo “ahora está en manos de las comisiones (de la Asamblea Legislativa Plurinacional). Ellos son los que tienen que debatir ese tema. Pero creo que lo más importante que debemos ver los bolivianos es justamente los resultados, mientras sean en septiembre (de 2024)”.

El titular cívico indicó que con base a esos resultados se debe garantizar la reasignación de escaños y recursos a entidades territoriales y universidades. Remarcó la importancia de una ley para estos fines. “Si esta ley no se aprueba no se le daría la garantía al pueblo boliviano de que van a cumplir con un censo ni en 2023 ni el 2024 ni el 2025”, aseveró.

Avances

El analista político Gustavo Pedraza señaló de manera coincidente en que el resultado relevante se refiere a la fecha de entrega de los resultados del censo. Hizo notar que, cuando comenzó el conflicto, “la propuesta del Gobierno (nacional) era que los resultados se iban a entregar en 2025 y esto iba a servir recién para las elecciones de 2030”. Por el lado del comité interinstitucional de Santa Cruz, “se demandó que esa información sea utilizad para las elecciones de 2025 y que sirva para una rápida reasignación económica”.

Entonces, “si comparamos los puntos de partida está muy claro lo que se ha ganado desde Santa Cruz. Se logró que se garantice que la información del censo se utilice en 2025”, para la redistribución de escaños y a partir de septiembre de 2024 para lo económico, destacó Pedraza.

Consultado en su calidad de académico y analista, Manfredo Bravo, sostuvo que “se ha logrado un importante avance. Se ha hecho que el Gobierno reconsidere su posición y que pueda brindar resultados en septiembre de 2024 para la redistribución de escaños y recursos”.

El abogado y escritor, Carlos Hugo Molina, sostiene que el Gobierno nacional se vio forzado a modificar su posición. “Tuvo que aceptar efectivamente que era posible la propuesta de resultados finales (en septiembre de 2024), sin darle satisfacción a la oposición reconociendo el 2023” como la fecha del empadronamiento censal, afirmó.

Analistas ven necesaria la ley sobre el censo

Pese a esta coincidencia entre los entrevistados con lo señalado además por Calvo, desescalar el conflicto en las calles parece que no se dará de manera automática ni será fácil. Las desconfianzas juegan un rol importante. Lo que gatilló el conflicto fue la abrupta derogación del D.S. 4546, que establecía la realización del censo en noviembre de 2022. Fue sustituido por el D.S. 4760, que lo trasladó para octubre de 2024. Finalmente, el D.S. 4824 lo fija para el 23 de marzo de 2024.

Molina explicó que “los dirigentes no se atreven a tomar una decisión, de reconocer el cambio que se ha producido, sin tener una mayor garantía que la simple palabra gubernamental. Esa es la ley”, debidamente aprobada.

En criterio del abogado cruceño, las exigencias del censo en 2023 y la firma de la ley “terminan convirtiéndose en una surte de llave de seguridad muy compleja que sólo si se da la segunda va a ser posible modificar la primera”. Advirtió que las demoras en contar con la ley complejizarán el escenario. Añadirá presión a la gente en los bloqueos, crispando sus ánimos.

“Establecida la garantía de salvaguarda, que sería la ley, va a ser mucho más fácil demostrar que los plazos terminan siendo los mismos y que desde la perspectiva de Santa Cruz, eso era lo que se pretendía y buscaba”, aseveró Molina.

Por su parte, Manfredo Bravo indicó que “la gente debe sentirse orgullosa de su sacrificio porque no hubiéramos tenido resultados finales para septiembre de 2024. Eso se lo debemos a la gente y al sacrificio que se hizo desde las rotondas. No es una victoria total, pero es una batalla ganada. Todavía quedan muchas otras por dar”.

Maximalismos

En criterio de Gustavo Pedraza, la lógica de ver una victoria si el empadronamiento se realiza en 2023 o una derrota si en 2024, “es un maximalismo innecesario”. Considera que, en los liderazgos, “así como hubo el valor para iniciar una lucha, lo que obviamente es respetable, también tiene que haber el valor para declarar una pausa”. Explicó que ninguna marcha puede ser eterna y que hasta los ejércitos eventualmente deben detenerse para descansar, abastecerse y volver a estar listos para la batalla.

“Yo creo que se ha avanzado mucho y tiene que haber una pausa. Este no es el último combate, seguramente habrá otros y se requiere una sociedad cohesionada, fuerte, recuperada”, afirmó Pedraza.

Santa Cruz se encuentra hoy lunes en su día trigésimo primero de paro indefinido. La medida continúa siendo fuerte, principalmente en la zona central y norte de la capital cruceña, distendiéndose hacia los barrios populares en los cuadrantes sur, este y oeste”.

La Asamblea Legislativa Plurinacional suspendió hoy lunes la sesión en la que se debía tratar la ley del censo.

Comparte y opina:

45 años de canciones con el Papirri

El destacado músico boliviano, Manuel Monroy Chazarreta celebra un año más de hacer arte que celebra la vida y al país.

/ 12 de octubre de 2024 / 23:36

El destacado músico y compositor boliviano Manuel Monroy Chazarreta, más conocido como «El Papirri», celebrará sus 45 años de trayectoria musical con dos conciertos especiales en el Teatro Municipal Alberto Saavedra Pérez, de La Paz, los días 17 y 18 de octubre. Estos eventos marcan el cierre de una gira celebratoria que ha recorrido seis capitales departamentales de Bolivia.

«Este año 2024 cumplo 45 años como compositor de canciones y músicas», comparte Monroy Chazarreta con entusiasmo. «Como guitarrista son más, son 57 años tocando el instrumento». Esta extensa carrera musical comenzó cuando tenía apenas 7 años, estudiando guitarra clásica con su madre, la concertista argentina Anita Chazarreta.

El Papirri ha llevado su música por toda Bolivia y el mundo, con presentaciones en países como Japón, Suiza, Alemania, Brasil, Argentina, Cuba, México, Ecuador, Chile y Uruguay. Su versatilidad como compositor y guitarrista le ha permitido destacar en diversos géneros musicales, desde el folklore hasta la música popular boliviana contemporánea.

45 años de arte

Los conciertos en La Paz prometen ser una experiencia única para los seguidores de El Papirri. «Estos conciertos del jueves y viernes son algo diferentes», explica el artista. «Por recomendación médica no debo saltar, bailar ni agitarme demasiado, tengo cal en las cañerías del corazón, resabios espesos de tanto fricase en la Pando, chairo en el cementerio, chorizos frescos en las Velas».

Para compensar estas limitaciones, Monroy Chazarreta ha preparado un espectáculo especial que contará con la participación de destacados artistas invitados. «Por eso grandes voces interpretarán mis canciones», anuncia. Entre los invitados se encuentran el tenor Mauricio Clavijo, las cantantes Tere Morales y Andrea Camacho, y David Portillo. Estos talentosos vocalistas interpretarán clásicos de El Papirri como «Ingratitud», «Alasita», «Ch’enko Total», «Historia de Maribel» y «Pepino Pandillero».

La banda que acompañará a El Papirri en estos conciertos está conformada por músicos de la nueva generación. «Mi banda 2024 está conformada por Mauricio Segalez, multi instrumentista de la ciudad de El Alto, Mauricio Cardona, baterista virtuoso, Kichu Jimenez en las zampoñas, siempre de buen carácter, y el director musical de la banda, el eximio pianista Luis García», detalla el compositor. «Todos tienen 34 años, son la novísima generación».

Músicos

Además de estas jóvenes promesas, el escenario también contará con la presencia de músicos de larga trayectoria que han acompañado a El Papirri a lo largo de su carrera. «Mis dos bajistas, Bladi Morales -que se inició conmigo- y Raúl Flores darán a luz con sus talentos. Tuve 3 bateristas en estos 45 años, 2 de ellos estarán en escena, mi amigo Vico Guzmán y desde Cochabamba llegará Mauri Cardona», comparte el artista.

El repertorio de los conciertos promete ser un recorrido por lo mejor de la carrera de El Papirri, incluyendo colaboraciones especiales. «Los grupos Norte Potosí, Sobrevigencia y Los Bolitas le darán fuerza y brillo a canciones como ‘Bien le cascaremos’, ‘El Rosendo’, ‘La Guacataya'», adelanta.

A pesar de las limitaciones físicas que enfrenta actualmente, Monroy Chazarreta aclara que estos conciertos no son una despedida. «No me estoy despidiendo. Solo voy a hacer una pausa al escenario y ocuparme de temas de salud siempre postergados», asegura. Esta pausa le permitirá enfocarse en su bienestar personal sin abandonar completamente su pasión por la música.

El Papirri no solo es conocido por su faceta musical, sino también por su labor como gestor cultural y escritor. Recientemente presentó su nuevo libro «Subibaja, crónicas del Papirri volumen 4» en la Feria Internacional del Libro de La Paz. Este volumen recopila sus crónicas escritas entre 2018 y 2023 publicadas en La Razón. «Libro difícil de salir, dos editoriales privadas se animaron y luego se desanimaron», confiesa el autor, revelando las dificultades que enfrentó para publicar esta obra.

45 años

La trayectoria de Manuel Monroy Chazarreta es impresionante y diversa. Además de su carrera musical, ha sido docente en instituciones como la Universidad Pública de El Alto, el Conservatorio Nacional de Música de Bolivia y la Universidad Mayor de San Andrés. También ha desempeñado cargos importantes en el ámbito cultural, como consejero de la Fundación Cultural del Banco Central de Bolivia y director de Cultura del Gobierno Municipal de La Paz.

Su labor diplomática también merece mención. Manuel Monroy Chazarreta fue designado en julio de 2009 por el entonces presidente del Estado Plurinacional de Bolivia, Evo Morales Ayma, como Consejero de la Embajada de Bolivia en Ecuador siendo ascendido por sus logros de gestión el 2015 como Ministro Consejero, cargo que desempeñó hasta octubre de 2016.

A lo largo de su carrera, El Papirri ha recibido numerosos reconocimientos, entre los que destaca la Condecoración Escudo de Armas en el Grado de Servicios Especiales, el mayor reconocimiento del Gobierno Municipal de la Ciudad de La Paz, entregado en 2017. También ha sido reconocido por la Fundación Cultural del Banco Central de Bolivia «por sus aportes creativos a la música popular boliviana».

Celebración

Los conciertos del 17 y 18 de octubre en el Teatro Municipal de La Paz prometen ser una celebración de la rica carrera musical de El Papirri y una oportunidad única para que sus seguidores disfruten de sus canciones interpretadas por talentosos artistas. «Los esperamos, precisamos de su apoyo, no fallen, son conciertos únicos», invita Monroy Chazarreta.

Estos eventos no solo marcan un hito en la carrera de El Papirri, sino que también son un testimonio de la vitalidad y diversidad de la música boliviana contemporánea. Con 45 años de trayectoria, Manuel Monroy Chazarreta ha dejado una huella indeleble en la cultura de su país, fusionando tradición e innovación en sus composiciones y contribuyendo al desarrollo de la escena musical boliviana.

Mientras El Papirri se prepara para subir al escenario del Teatro Municipal, sus palabras resuenan con gratitud y expectativa: «Hoy estoy feliz por llegar a La Paz, mi ciudad, y verla hermosa, con el Tata Illimani en brillo de acero y con un cielo de privilegio». Esta celebración de 45 años de música promete ser un evento inolvidable para los amantes de la música boliviana y un merecido homenaje a uno de sus más queridos exponentes.

Le puede interesar: Estados de EEUU acusan a TikTok de perjudicar la salud mental de los jóvenes

Comparte y opina:

Las mujeres jóvenes enfrentan nuevos desafíos en Bolivia

La inclusión de las mujeres en el mundo digital y en el ámbito laboral generan retos inéditos para las nuevas generaciones que deben lidiar con otras formas de violencia.

/ 12 de octubre de 2024 / 23:02

Las mujeres jóvenes en Bolivia enfrentan nuevos desafíos en la era digital, según Georgia Rothe, coordinadora de Género, Diversidad, Equidad e Inclusión de la Fundación Pro Mujer. En una entrevista exclusiva con La Razón, Rothe destaca cómo la tecnología ha transformado el panorama de la igualdad de género, generando tanto oportunidades como nuevas formas de discriminación.

«Ahora, la violencia de género sucede en el espacio digital», advierte Rothe. «Participamos más en la tecnología, usamos internet y redes sociales, lo que expone a las mujeres a nuevas formas de violencia digital. Estas formas de violencia suelen quedar impunes, ya que es más difícil identificar a los culpables en comparación con la violencia doméstica».

Esta violencia digital se suma a los problemas tradicionales que aún persisten en Bolivia. Rothe señala que «la violencia en espacios públicos, como no poder caminar solas de noche, sigue siendo una realidad cotidiana». Además, el acoso sexual en el trabajo «es un problema vigente».

La situación en Bolivia refleja una problemática más amplia en toda Latinoamérica. Rothe explica que «en la región, hay una creciente conciencia social y las mujeres han estado exigiendo sus derechos. Su reclamo es simple: tener una vida digna y participar en condiciones de igualdad».

Datos

Sin embargo, los datos muestran una realidad alarmante. Según Rothe, «la feminización de la pobreza alcanza el 118%, según la CEPAL. Bolivia tiene uno de los índices más altos de violencia contra las mujeres en Latinoamérica». En el ámbito laboral, la situación no mejora: «el 80% de las trabajadoras en Bolivia están en la informalidad, sin derechos, en malas condiciones y sin ganar lo mismo que los hombres. De hecho, es la tasa de informalidad laboral más alta de América Latina».

Frente a estos desafíos, Pro Mujer desarrolla programas innovadores para empoderar a las mujeres. Con más de 34 años de experiencia, Pro Mujer ofrece una amplia gama de servicios. «Trabajamos para que las mujeres logren igualdad de condiciones y mejoren su calidad de vida, desde una perspectiva integral», explica Rothe.

Esta perspectiva integral incluye servicios financieros, educación financiera, salud y bienestar, además de programas para el desarrollo de habilidades. En 2023, Pro Mujer «desarrolló habilidades financieras para más de 84 mil mujeres, ofreció servicios financieros a más de 119 mil mujeres y brindó más de 160 mil servicios de salud» en Bolivia.

Planificación

Un aspecto innovador de Pro Mujer es su enfoque en la planificación familiar y los derechos reproductivos. «Llamamos a esto el derecho a la planificación familiar. Las mujeres deben tener derecho a decidir sobre sus proyectos de vida», señala Rothe. Este enfoque se alinea con la tendencia en el último censo boliviano, que muestra una disminución en la tasa de natalidad, en parte gracias al mayor control de las mujeres sobre sus decisiones reproductivas.

Pro Mujer ha ampliado su alcance más allá de Bolivia, operando en Argentina, México, Málaga y Nicaragua, y con proyectos que han impactado en 21 países de la región. La organización ha creado un laboratorio de conocimiento de género para compartir su experiencia y ayudar a otras empresas y organizaciones a implementar políticas de igualdad de género.

«Si una empresa, institución u organización está interesada en la igualdad de género pero no sabe cómo empezar, una buena opción es aliarse con Pro Mujer y nuestro laboratorio de conocimiento de género», invita Rothe.

«El 71% de las mujeres beneficiadas con nuestro esfuerzo afirman que su calidad de vida ha mejorado gracias a Pro Mujer», destaca Rothe.

Mujeres

Sin embargo, Rothe expresa su preocupación por el futuro de la igualdad de género. «Un temor que tengo es que la igualdad de género se vuelva una moda pasajera», advierte. Llama a mantener el compromiso a largo plazo y a seguir invirtiendo en estos temas.

En este contexto, es importante recordar el significado del Día de la Mujer Boliviana, celebrado el 11 de octubre en honor a Paz Adela Rafaela Zamudio Ribero. Escritora, maestra, poetisa y defensora de los derechos de las mujeres, Zamudio es recordada por su lucha intransigente. Fue la expresidenta Lidia Gueiler Tejada quien, en 1980, instituyó este día mediante un Decreto Supremo.

Zamudio abrió caminos para que más mujeres participaran activamente en la sociedad. Su legado continúa inspirando la lucha por la igualdad de género en Bolivia.

Actualmente, la Constitución Política del Estado reconoce los derechos sociales, económicos y políticos de las mujeres. Se han aprobado leyes importantes como el derecho a la lactancia materna, el Seguro Universal Materno Infantil (SUMI) y la inamovilidad laboral para madres.

En el ámbito político, la representación femenina ha crecido. La presencia de mujeres en la Asamblea Legislativa Plurinacional llegó al 46,9% en la Cámara de Diputados y al 55,5% en la de Senadores, luego de las últimas elecciones nacionales de 2020.

Sin embargo, como subraya Rothe, a pesar de estos avances, persisten desigualdades en áreas como la salud, la educación y el trabajo. Las mujeres y niñas indígenas son especialmente vulnerables a estas desigualdades.

Mientras se conmemora el Día de la Mujer Boliviana y se reconocen los avances logrados, la entrevista con Georgia Rothe destaca la importancia de seguir trabajando por la igualdad de género. Desafíos emergentes como la violencia digital y la desigualdad económica requieren un compromiso sostenido de todos los sectores para garantizar un futuro más equitativo para las mujeres en Bolivia y en toda Latinoamérica.

Le puede interesar: Incendios activos reducen a 36 y persisten en tres departamentos

Comparte y opina:

Oposiciones: ¿unidad, renovación o crisis?

Gustavo Pedraza y Daniel Valverde hablan sobre la falta de institucionalidad partidaria, fragmentación interna y una narrativa poco efectiva que limitan el crecimiento de una alternativa al MAS.

/ 12 de octubre de 2024 / 22:32

En la actualidad, la situación política en Bolivia enfrenta un panorama crítico, especialmente en relación con las oposiciones al oficialismo. A pesar de su relevancia y el peso de la representación que ostentan, las fuerzas opositoras no han logrado consolidarse como una alternativa real al Movimiento al Socialismo (MAS), encabezado anteriormente por Evo Morales y actualmente por el presidente Luis Arce. Este análisis se basa en las perspectivas de dos conocedores del escenario político boliviano: Gustavo Pedraza y Daniel Valverde, quienes ofrecen una visión a profundidad sobre los desafíos y oportunidades que enfrenta la oposición en el país.

Gustavo Pedraza, exministro y candidato a la vicepresidencia por Comunidad Ciudadana, aporta una visión crítica desde su experiencia. Abogado e investigador social, él enfatiza la importancia para las oposiciones de construir una narrativa que conecte con los sectores populares y la necesidad de una gestión eficaz cuando se presentan oportunidades de gobierno.

Por su parte, Daniel Valverde, también abogado y analista político, ofrece una perspectiva que se centra en los problemas estructurales de las oposiciones bolivianas. Su análisis se enfoca en la falta de institucionalidad política y la ausencia de partidos sólidos capaces de articular propuestas coherentes y duraderas. Valverde subraya la importancia de construir estructuras partidarias que puedan servir como vehículos efectivos para la reflexión política y la conexión con las bases sociales.

Puede ver las entrevistas con Daniel Valverde y Gustavo Pedraza haciendo clic sobre sus nombres.

Evolución

El panorama político boliviano ha experimentado transformaciones significativas en las últimas décadas, con la oposición jugando un papel fundamental, pero a menudo problemático. La evolución de las fuerzas opositoras en Bolivia está marcada por momentos de oportunidad desaprovechados y desafíos estructurales que han impedido su consolidación como una alternativa viable al gobierno del MAS.

El periodo de crisis política que vivió Bolivia en 2019 fue un punto de inflexión para el panorama político del país. El derrocamiento de Evo Morales interrumpió el control del poder por parte del MAS y pareció ofrecer una oportunidad única para que la oposición se consolidara. Sin embargo, esta oportunidad no fue aprovechada. Gustavo Pedraza señala que «si la oposición en ese gobierno de transición hubiera gestionado un estado con las diferencias obviamente del MAS y hubiera logrado mostrar que tenía la capacidad, que ejercía el poder de una manera distinta, la historia hubiera sido diferente».

La gestión del gobierno transitorio de Jeanine Áñez fue un factor determinante en el posterior debilitamiento de las fuerzas opositoras. Pedraza critica que «quien gobierna en la sucesión no es la oposición legitimada por el voto, es la oposición marginal que tenía presencia en el legislativo». Esta exclusión no solo fue un error estratégico, sino que también afectó la credibilidad de partidos como Comunidad Ciudadana, que «sin ser parte de la gestión del poder en el Ejecutivo, es vista como acoplada, como parte de ese gobierno».

El contexto de 2019 fue particularmente significativo porque mostró la fuerza de las oposiciones en su capacidad de movilizarse y provocar la caída de Evo Morales. Sin embargo, esa movilización, encabezada en gran parte desde Santa Cruz, no logró traducirse en una propuesta clara de gobierno que pudiera consolidarse en el poder. Según Pedraza, «la oposición prácticamente muestra mucha fuerza bajo la conducción del territorio de Santa Cruz como tal, logra arrebatar, expulsar del poder a Evo Morales, pero en la práctica después de ese suceso, durante Jeanine Áñez, no consolida, no se muestra y no practica, no ejerce, no se consolida como alternativa».

Daniel Valverde complementa esta visión al señalar que las fallas de la oposición en 2019 y 2020 no fueron únicamente coyunturales, sino que reflejan problemas estructurales más profundos dentro de las fuerzas opositoras. Valverde apunta a la falta de institucionalidad como uno de los principales obstáculos que enfrentan las oposiciones en Bolivia. «La oposición política parte con una grave desventaja fruto de una omisión: no construir institucionalidad política». Esta crítica se refiere a la ausencia de partidos políticos sólidos y orgánicos que puedan articular un debate interno y una propuesta coherente ante la sociedad.

La fragmentación interna de la oposición ha sido otro obstáculo significativo en su evolución. La división entre las fuerzas opositoras, que presentó múltiples candidaturas en las elecciones de 2020 en lugar de un frente unificado, facilitó la victoria del MAS. Pedraza menciona que «la oposición hereda esa falta de capacidad para ser alternativa», y desde entonces, las fuerzas opositoras se han visto atrapadas en una dinámica legislativa activa pero poco efectiva para conectar con las amplias bases populares.

El caso de Santa Cruz, un bastión histórico de la oposición democrática, es un ejemplo clave de esta fragmentación. Valverde señala que, tras la aparición de Fernando Camacho como una figura fuerte en 2019, el movimiento político en esta región se ha dividido aún más. La irrupción de Camacho debilitó al partido de Rubén Costas, y aunque Camacho sigue teniendo relevancia en la política regional, Valverde advierte que el gobernador enfrenta grandes retos para consolidar un liderazgo nacional.

Oposiciones

Uno de los problemas fundamentales que enfrentan las oposiciones en la actualidad es la falta de institucionalidad política. Daniel Valverde enfatiza que «la política se tiene que hacer con los vehículos correspondientes, en este caso, organizar partidos que tengan vida orgánica». Esta ausencia de estructuras partidarias sólidas ha limitado la capacidad de la oposición para articular un debate interno profundo y presentar propuestas coherentes y duraderas ante la sociedad.

La fragmentación interna sigue siendo un obstáculo significativo para la oposición. Gustavo Pedraza señala que la dinámica interna en la oposición ha debilitado la capacidad de crecimiento. «La oposición no ha podido construir un vínculo con los sectores populares, una conexión en el mensaje». Esta división se refleja en la multiplicidad de liderazgos y la falta de un proyecto político unificado que pueda presentarse como una alternativa clara al gobierno del MAS.

En el ámbito legislativo, la oposición ha mantenido una presencia activa, pero su acción ha sido percibida como distante por gran parte de la población. Pedraza afirma que «esa gestión legislativa es percibida por un círculo pequeño de la sociedad», lo que sugiere que las propuestas y acciones de la oposición no logran captar el interés o la atención de las grandes mayorías. Esta desconexión entre la actividad parlamentaria y las preocupaciones cotidianas de la población ha limitado la capacidad de la oposición para construir una base de apoyo más amplia.

La narrativa construida por el MAS durante su gestión ha sido difícil de contrarrestar para la oposición. Evo Morales, incluso fuera del poder, ha logrado seguir siendo una figura central en la política boliviana debido a la incapacidad de la oposición para ocupar ese espacio. Pedraza explica que el expresidente “se acomoda con todo lo que este caudillo tiene como experiencia y como interés, como ambición de poder», haciendo hincapié en cómo él ha utilizado su legitimidad en el liderazgo indígena y rural para mantenerse relevante en la arena política.

La crisis económica que afecta al país se presenta como una variable que podría catalizar cambios en el panorama político. Pedraza sugiere que «es probable que con el agravamiento de la situación económica ese voto, esa base electoral del MAS, empiece a migrar hacia una opción alternativa de la oposición». Sin embargo, advierte que no se trata de un proceso automático y que la oposición aún no ha ofrecido una alternativa creíble que sea vista como capaz de gestionar el país en una coyuntura tan delicada.

Valverde reflexiona que el descontento social generado por la crisis económica, sumado a los problemas ambientales que afectan al país, está creando «una conciencia de que esto no está bien», pero que aún no se ha traducido en un movimiento político sólido que represente esas preocupaciones. A medida que la crisis avanza, la posibilidad de que surjan nuevas figuras o movimientos dentro de las oposiciones sigue siendo latente, pero el tiempo corre en contra de esa posibilidad.

Otredad

Uno de los grandes desafíos que enfrentan las oposiciones tradicionales en Bolivia es su incapacidad para conectarse con los sectores populares e indígenas, que constituyen una parte significativa de la población. Estos grupos han sido históricamente la base de apoyo del Movimiento al Socialismo (MAS) y, en particular, del expresidente Evo Morales, quien logró construir una narrativa que articulaba los intereses de los sectores indígenas, campesinos y obreros. Según Gustavo Pedraza y Daniel Valverde, la oposición ha fracasado en establecer un mensaje y una estrategia que logre resonar con estas comunidades, lo que ha limitado su capacidad para ampliar su base electoral y convertirse en una verdadera alternativa al MAS.

Gustavo Pedraza señala que el MAS construyó su hegemonía política sobre dos pilares fundamentales: la inclusión de los pueblos indígenas en la gestión del poder y la promesa de bienestar económico. «El MAS apoyó su discurso en dos elementos: uno, la inclusión de los indígenas en la gestión del poder; y otro, el tema material, el bienestar en cuanto a vivienda, ingresos, tierra», explica Pedraza. Estos dos elementos fueron cruciales para consolidar el apoyo del MAS en áreas rurales e indígenas, que tradicionalmente habían estado excluidas de la política boliviana.

La inclusión de los sectores indígenas en la política boliviana bajo el liderazgo de Evo Morales fue vista como un avance histórico, ya que representó el acceso de los pueblos originarios al poder de una manera sin precedentes. «En el discurso de los intangibles, el MAS tiene fuerza», dice Pedraza, refiriéndose a la legitimidad que aún mantiene el partido en relación con la inclusión de los indígenas en la toma de decisiones. Esta legitimidad es difícil de disputar para la oposición.

Parte de este problema radica en que el discurso de las oposiciones ha estado más enfocado en temas coyunturales y urbanos, dejando de lado las preocupaciones fundamentales de los sectores populares, como la tierra, la producción agrícola, el acceso a servicios básicos y el bienestar económico. Pedraza subraya que «la oposición no ha podido construir un vínculo con los sectores populares», lo que ha impedido que su mensaje resuene en estas comunidades.

Daniel Valverde observa que sin partidos sólidos que puedan generar un debate profundo y proponer soluciones a los problemas que enfrentan los sectores populares, la oposición ha quedado atrapada en una dinámica de reacción y confrontación, en lugar de ofrecer una alternativa creíble y cercana a las comunidades indígenas y campesinas.

La crisis de representatividad que enfrentan las oposiciones en relación con los sectores populares e indígenas se ve agravada por la persistencia de estructuras y liderazgos que son percibidos como ajenos a estas realidades. Valverde señala que «la oposición está repitiendo un poco la fórmula que ya intentó en dos o tres elecciones», refiriéndose a la falta de renovación en las propuestas opositoras. Mientras el MAS ha mantenido una conexión fuerte con las bases populares, la oposición no ha logrado articular un mensaje que hable directamente a las preocupaciones de estos sectores.

Pedraza argumenta que la oposición necesita desarrollar una narrativa que no solo critique al MAS, sino que ofrezca una visión alternativa del desarrollo y la inclusión que sea atractiva para los sectores populares e indígenas. «No basta con decir que el MAS es corrupto o autoritario, hay que mostrar cómo un gobierno de oposición mejoraría concretamente la vida de estas comunidades», señala.

Perspectivas de las oposiciones hacia 2025

Tanto Gustavo Pedraza como Daniel Valverde coinciden en que el panorama político está cambiando, lo que ofrece tanto oportunidades como riesgos para las fuerzas opositoras. Uno de los principales desafíos identificados por ambos analistas es la necesidad de construir una narrativa unificadora y coherente que pueda resonar con amplios sectores de la sociedad boliviana.

La fragmentación interna sigue siendo un desafío crítico. Para tener una oportunidad real en 2025, la oposición necesitará superar sus divisiones y presentar un frente más unido. Valverde sugiere que «la oposición está repitiendo un poco la fórmula que ya intentó en dos o tres elecciones», lo que implica que se necesita una renovación no solo en las caras visibles, sino también en las estrategias y propuestas políticas.

El manejo de la coyuntura política también será crucial. Ambos analistas coinciden en que el ciclo de hegemonía del MAS ha terminado, dando paso a un momento con otra dinámica. Pedraza afirma que «hemos entrado en un ciclo de mayorías relativas», lo que indica que las próximas elecciones probablemente se definirán en una segunda vuelta. Esto abre la puerta a posibles alianzas o pactos políticos, pero también a una mayor inestabilidad. Las oposiciones deberán estar preparadas para navegar este escenario complejo y potencialmente volátil.

La renovación de liderazgos es otro desafío importante. Valverde menciona que figuras como «Tuto Quiroga tiene ciertas condiciones interesantes, muy conectados además con algún bloque político latinoamericano», pero advierte que esto no es suficiente si no va acompañado de una propuesta sólida y legitimada por la sociedad. La oposición necesitará encontrar un equilibrio entre liderazgos experimentados y nuevas voces que puedan conectar con diferentes sectores de la sociedad.

El uso efectivo de los medios de comunicación y las redes sociales será otro reto significativo. En un contexto donde la información fluye rápidamente y las percepciones pueden cambiar en cuestión de horas,

En suma, la construcción de una narrativa unificadora, la superación de la fragmentación interna, la conexión con sectores populares e indígenas, la presentación de propuestas económicas creíbles, la renovación de liderazgos y la gestión efectiva de la comunicación serán elementos esenciales para determinar si las oposiciones pueden presentarse como una alternativa viable al gobierno del MAS. Como señala Valverde, «la sociedad está buscando esperanza, está buscando respuesta», y el éxito de la oposición dependerá en gran medida de su capacidad para ofrecer esa esperanza y esas respuestas de manera convincente y sostenible.

Lea: Habilitados 7,3 millones de votantes para las elecciones judiciales del 1 de diciembre

Comparte y opina:

Día de la Mujer Boliviana: nuevos desafíos para las más jóvenes

Georgia Rothe, coordinadora de Género en la Fundación Pro Mujer, alerta sobre los nuevos desafíos que enfrentan las nuevas generaciones.

/ 10 de octubre de 2024 / 22:33

Las mujeres jóvenes en Bolivia enfrentan una serie de nuevos desafíos en el siglo XXI. Así lo afirma Georgia Rothe, coordinadora de Género, Diversidad, Equidad e Inclusión de la Fundación Pro Mujer. En una entrevista exclusiva por el Día de la Mujer Boliviana, que se celebra hoy viernes, Rothe resalta cómo la era digital ha traído nuevas formas de violencia y discriminación.

«Ahora, lo que se está viendo es que la violencia de género sucede en el espacio digital», advierte Rothe. Las redes sociales y plataformas en línea, aunque ofrecen oportunidades de conexión y expresión, también se han convertido en lugares propicios para el acoso y la violencia hacia las mujeres jóvenes. Esta agresión, muchas veces anónima y difícil de rastrear, plantea grandes desafíos para la seguridad y el bienestar de las jóvenes bolivianas.

Además de la violencia digital, persisten problemas tradicionales como la desigualdad en el acceso a la educación y las oportunidades laborales. Rothe señala que, a pesar de los avances, las mujeres jóvenes continúan enfrentando obstáculos para acceder a trabajos formales y bien remunerados.

Nuevos desafíos y viejos problemas

“El acoso laboral sexual es un problema muy vigente. Creo que los primeros esfuerzos de las empresas y organizaciones deben centrarse en garantizar políticas de prevención de violencia y atención a estos casos”, destaca Rothe.

La planificación familiar y los derechos reproductivos también son temas fundamentales para la nueva generación. Pro Mujer educa a las jóvenes sobre sus derechos y opciones, promoviendo la autonomía en sus decisiones. Junto a otras organizaciones desarrollan programas innovadores que combinan educación financiera, servicios de salud y empoderamiento personal. Todo esto busca ayudar a las jóvenes a navegar en el complejo panorama actual.

Para conocer más sobre los desafíos que enfrentan las mujeres jóvenes en Bolivia y las iniciativas para abordarlos, no se pierda la entrevista con Georgia Rothe en el suplemento Escape de La Razón, que se publicará este domingo. Descubra cómo la tecnología, la educación y el empoderamiento están dando forma al futuro de las mujeres jóvenes en Bolivia.

Comparte y opina:

Llega la Semana de la Música Latina de Billboard 2024

La Semana de la Música Latina de Billboard 2024, uno de los eventos más esperados del año, está lista para deslumbrar del 14 al 18 de octubre en Miami Beach.

/ 5 de octubre de 2024 / 23:32

La Semana de la Música Latina de Billboard 2024, uno de los eventos más esperados del año, está lista para deslumbrar del 14 al 18 de octubre en Miami Beach. En su trigésimo quinto aniversario, este icónico encuentro de la industria musical promete una programación cargada de estrellas, con paneles de discusión exclusivos, presentaciones en vivo, oportunidades de networking y una variedad de eventos que capturarán la esencia de la música latina actual. Desde consagrados íconos hasta nuevas promesas, este evento ha consolidado su lugar como la cita más influyente para artistas, ejecutivos y fanáticos de este género en constante expansión.

Agenda

El corazón de la Semana de la Música Latina 2024 gira en torno a un programa de actividades diseñadas para explorar todos los ángulos de la música latina contemporánea. Entre los paneles más destacados se encuentra «Making the Hit LIVE!», que en esta edición contará con la participación del popular Grupo Frontera. Este segmento ofrecerá a los asistentes la oportunidad de adentrarse en el proceso creativo de la banda, descubriendo cómo han creado algunos de sus éxitos más grandes.

Otro momento central será «How I Wrote That Song», un panel presentado por BMI, donde productores y artistas como Caleb Calloway, Álvaro Díaz, Alexis Fierro «Chachito» y Albert Hype compartirán sus experiencias detrás de algunas de las canciones más populares del momento. Estas conversaciones no solo arrojarán luz sobre la evolución del sonido latino, sino que también permitirán a los asistentes conocer de cerca el trabajo de los grandes talentos que hay detrás de los éxitos que dominan las listas.

Conversaciones

Leila Cobo, directora de contenido de Billboard para Latinoamérica y Español, expresó su entusiasmo por la ocasión. “Estamos encantados de celebrar los 35 años de la Semana de la Música Latina ofreciendo algo para todos, ya sea ver conversaciones íntimas con superestrellas, enriquecedores eventos de networking o espectáculos imperdibles de En Vivo. Este increíble evento es el resultado de muchos años de construcción y el futuro es brillante”, aseveró. Sin duda, esta declaración refleja el compromiso de Billboard de seguir apoyando la música latina a lo largo de las próximas décadas.

Uno de los puntos más esperados de la semana es el Panel de Mujeres, donde destacadas artistas como Bad Gyal, Belinda, Danna, Debi Nova, Mon Laferte y Zhamira Zambrano protagonizarán una conversación sobre la influencia femenina en la música latina. Este panel no solo abordará temas artísticos, sino que también indagará sobre las experiencias y desafíos que enfrentan las mujeres en la industria musical, ofreciendo una perspectiva única y enriquecedora.

Superestrellas

Durante la semana, figuras legendarias de la música latina como Gloria Estefan, Alejandro Sanz y Pepe Aguilar participarán en sesiones de preguntas y respuestas con el público, en lo que promete ser una oportunidad excepcional para que los asistentes puedan aprender de la trayectoria y sabiduría de estos artistas. Además, las superestrellas contemporáneas J Balvin y Young Miko tendrán sus propios momentos en el escenario para compartir sus visiones sobre el futuro de la música.

La Semana de la Música Latina culminará con un espectáculo inolvidable el viernes 18 de octubre en The Fillmore Miami Beach, con un elenco estelar que incluye a Ana Mena, Belinda, Elvis Crespo, Tito Double P y más. El evento abrirá sus puertas al público con entradas a partir de los $us 35.

Premios Billboard 2024

El 20 de octubre, como broche de oro a la semana, se llevarán a cabo los Premios Billboard de la Música Latina 2024, que serán transmitidos por Telemundo. Estos premios, los únicos que reconocen a los álbumes, canciones e intérpretes más populares según las listas semanales de Billboard, reunirán a las figuras más relevantes del año en una gala que promete ser inolvidable.

Entre los más nominados se encuentra Karol G, quien lidera con 17 menciones, incluidas categorías como Artista del Año, Gira del Año y Mejor Álbum Latino del Año por su éxito Mañana Será Bonito (Bichota season). Con canciones como Qlona, en colaboración con Peso Pluma, compitiendo en seis categorías, Karol G ha logrado mantenerse en la cima de la música latina por tercer año consecutivo.

Nominados

Por su parte, Bad Bunny y Peso Pluma le siguen de cerca con 15 nominaciones cada uno. Perro Negro, de Bad Bunny y Feid, es una de las favoritas, mientras que el éxito Lady Gaga de Peso Pluma junto a Gabito Ballesteros y Junior H también destaca en varias categorías. Feid, con 11 nominaciones, y los actos regionales mexicanos Fuerza Regida y Junior H, ambos con ocho menciones, también se perfilan como grandes contendientes en la ceremonia.

Uno de los momentos más emocionantes de la gala será el reconocimiento a J Balvin con el Premio Billboard Espíritu de la Esperanza, un galardón que celebra las contribuciones humanitarias de los artistas. Este año, Balvin será honrado por su labor a través de su Fundación Vibra En Alta, dedicada a apoyar a jóvenes en su educación y formación artística. “Es importante para mí, como el artista que soy hoy, poder apoyar y guiar a la próxima generación hacia sus propias realidades”, declaró el artista colombiano en un comunicado de prensa.

K-pop en el evento de Billboard

Por primera vez en la historia de la Semana de la Música Latina, el K-pop tendrá una presencia destacada con la participación del grupo NMIXX, quienes protagonizarán el panel “K-pop Goes Latin”. Esta conversación explorará cómo el K-pop ha crecido en el mercado latino y su futuro dentro del panorama musical en español. Leila Cobo comentó que “El K-pop ha cultivado una gran base de fans apasionados en América Latina, y ahora estamos viendo a artistas populares de K-pop como NMIXX abrazar esto cantando en español”.

A medida que la Semana de la Música Latina de Billboard celebra sus 35 años, queda claro que el evento sigue siendo un punto de referencia esencial para la música latina. Con un cartel diverso y global, desde los gigantes de la industria hasta los nuevos talentos emergentes, esta semana promete ser una verdadera celebración de la cultura latina y su impacto en el mundo. Como concluyó Leila Cobo, “el futuro es brillante”, y la música latina está lista para seguir conquistando seguidores a nivel mundial.

Comparte y opina: