Santa Cruz

Tuesday 3 Dec 2024 | Actualizado a 11:41 AM

Camacho promulga ley departamental de suplencia temporal desde Chonchocoro

El asesor de la Gobernación cruceña, Efraín Suárez, explicó que la ley departamental firmada por Camacho establece que la detención preventiva no es causal para activar la suplencia temporal del gobernador de Santa Cruz.

/ 9 de marzo de 2023 / 16:35

El gobernador de Santa Cruz, Luis Fernando Camacho, firmó la ley departamental sobre suplencia temporal. El asesor de Gestión Institucional, Efraín Suárez, dio a conocer la noticia en las afueras del penal de Chonchocoro. La norma fue aprobada por la Asamblea Legislativa Departamental (ALD) de Santa Cruz el sábado pasado.

“El gobernador, Luis Fernando Camacho, acaba de promulgar la ley que regula la ausencia temporal”, informó Suárez. El asesor señaló que “lo que prosigue ahora es enviarla a la Dirección de Desarrollo Autonómico”. Esa instancia procederá con su publicación en la Gaceta Departamental “y que la ley finalmente entre en vigencia”.

La Sala Constitucional Tercera de la capital cruceña concedió la acción de cumplimiento sobre la suplencia de Camacho interpuesta por los asambleístas del MAS. El pasado 23 de febrero instruyó que la ALD cruceña se pronuncie o legisle sobre la cuestión.

Aplicación de la suplencia temporal

“La ley establece los mecanismos que determinan en qué momento la ausencia temporal se activa dentro de la Gobernación de Santa Cruz”, señaló Suárez.

El asesor de la Gobernación indicó que “la ley contempla el caso de la detención preventiva de un gobernador como que no hay ausencia temporal”. En su criterio, “no hay ausencia temporal cuando hay detención preventiva porque con la misma no se suspenden los derechos políticos de una persona”.

Te puede interesar: Asesor devela que Camacho no confía en Aguilera y, si lo reemplaza, no tendrá su respaldo.

El exdiputado Tomás Monasterio criticó la situación existente en la Gobernación cruceña y que se impida que el vicegobernador Mario Aguilera asuma la suplencia. “Aquí hay una pugna de poder de grupos. Ahora, este conflicto que nació entre Camacho y su vicegobernador trae consigo una pugna, porque hay quienes no quieren soltar el poder”, aseveró.

Se prevé que mañana viernes la norma sea publicada en la Gaceta Departamental.

Comparte y opina:

Presupuesto del Estado 2025 contempla uso de criptoactivos

Ante la falta de dólares en el país, el uso de monedas virtuales crece a paso acelerado. El Presupuesto del Estado 2025 autoriza su uso para empresas e instituciones.

/ 29 de noviembre de 2024 / 22:33

El proyecto de ley del Presupuesto General del Estado (PGE) para la gestión 2025 autoriza el uso de activos virtuales para las transacciones de las empresas instituciones. La medida tiene por objetivo aliviar la escasez de dólares y permitir que la economía continúe moviéndose.

“Se faculta a las empresas y entidades públicas, que realicen actividades comerciales, a obtener activos virtuales y transferir para cumplir sus obligaciones contractuales contraídas en moneda extranjera; para cuyo efecto, el Ministerio de Economía y Finanzas Públicas emitirá la reglamentación correspondiente”, dice el artículo 7 del proyecto de ley del presupuesto nacional.

El pasado 25 de junio, el Banco Central de Bolivia (BCB) emitió la Resolución de Directorio 082/2024. Mediante esta disposición se habilitó el uso de canales e Instrumentos electrónicos de pago para acceder a la compra y venta de activos virtuales en Bolivia. Desde entonces la adopción de los criptoactivos no ha hecho sino crecer.

Según un informe reciente del BCB, los montos transados en la plataforma Binance, la más usada en el país, crecieron. Pasaron «de $us 13,7 millones en julio a $us 23,7 millones en octubre”. El ente monetario añadió que las transacciones acumularon “en cuatro meses más de $us 75 millones”.

En el sistema financiero nacional el salto fue aún más espectacular. “Entre julio y octubre pasado, la cantidad de operaciones con estos activos escaló de 812 a 1.719”, indicó el BCB. El reporte oficial señala que “el valor de las transacciones que subió de Bs 0,6 millones a Bs 20,1 millones”.

Este domingo, en Energías & Negocios, de La Razón, conversamos al respecto con el especialista en tecnología y economía digital, Hugo Miranda. En una entrevista exclusiva, el experto entra en detalles sobre el uso de criptoactivos en Bolivia y sus perspectivas.

Comparte y opina:

Anillazo con sabor a cansancio y decepción

El anillazo esperaba llegar al millón de personas en las calles cruceñas. No se logró y el resultado acabó reflejando el cansancio de la ciudadanía con este tipo de medidas.

/ 28 de noviembre de 2024 / 17:01

Una manifestación de protesta, denominada «el anillazo», fue convocada por el Comité Pro Santa Cruz (CPSC) para la tarde del martes pasado en la capital cruceña. La dirigencia cívica esperaba una asistencia ciudadana multitudinaria para expresarse contra las adversidades económicas que enfrenta el país. La realidad fue otra: una movilización que no cumplió las expectativas y que muestra el cansancio y falta de confianza de la gente en este tipo de medidas.

“Hay que reconocer que el pueblo está adormecido”, dijo Vicente Cuéllar, rector de la Universidad Autónoma Gabriel René Moreno (UAGRM), en una entrevista con DTV. Añadió que “ese adormecimiento viene porque los líderes, que tienen la obligación de conducir la defensa del ciudadano, han perdido ese rol protagónico que deberían tener”.

El anillazo tenía por objetivo copar el Segundo Anillo de Santa Cruz de la Sierra. Según Leonardo Martínez, vicepresidente del CPSC, los organizadores esperaban «llegar al millón de personas».

La dirigencia tradicional atraviesa un momento de fricciones y divisiones internas. Quedó atrás la unidad de la década pasada, cuando la Gobernación, la Alcaldía y el CPSC obraban de una manera relativamente coordinada.

Anillazo y convocatoria

El anillazo “fue casi una autoconvocatoria. Recordemos que el CPSC se subió al carro ya después” de que la medida fuera anunciada por un grupo de ciudadanos, precisó Cuéllar.

Para el abogado y analista político, Daniel Valverde, “la gente más que todo busca ahora soluciones. Está esperando a ver cómo se resuelven los problemas y saben que las soluciones no están a la vuelta de la esquina”.

“La dirigencia quiere capitalizar el temor, el malestar, pero no es lo mismo que manejar situaciones donde están en cuestión un tema político o identitario. Ahí se activa más lo emotivo. Además de que la gente está atemorizada, está un poco cansada, también hasta decepcionada, porque los resultados que hubo, del cabido, del paro, no han sido lo que se esperaba. Tanto acá como allá, porque Evo Morales también hizo un bloqueo de tres semanas y tampoco hubo resultados”, explica Valverde.

El bloqueo liderado por Evo Morales fue ampliamente criticado por la dirigencia cruceña por impedir la circulación de las personas. La convocatoria a una medida con un método similar en la capital cruceña resulta, cuando menos, contradictorio.

Lectura complementaria: ‘Anillazo’ concluye con pedido de adelantar elecciones

Comparte y opina:

Cambio social y cambio político en Bolivia

Una conversación con Marité Zegada y Yerko Ilijic sobre las transformaciones sociales en el país y su impacto en la disputa política.

/ 23 de noviembre de 2024 / 22:25

El cambio social en Bolivia durante las últimas dos décadas ha sido profundo y multifacético. Este proceso, caracterizado por la inclusión de sectores históricamente excluidos, ha reconfigurado las dinámicas sociales, económicas y políticas del país. A medida que Bolivia se acerca a las elecciones de 2025 y a su Bicentenario, estas transformaciones presentan desafíos y oportunidades para el sistema político, que debe adaptarse a una realidad cada vez más diversa y compleja.

Para reflexionar sobre este tema, conversamos con Yerko Ilijic, abogado y analista político con estudios en Alemania, y Marité Zegada, socióloga y académica de renombre, quienes han dedicado años a estudiar los procesos sociopolíticos del país. Ilijic aporta una perspectiva crítica sobre la evolución de la democracia boliviana y la identidad popular, mientras que Zegada analiza los cambios estructurales que han modificado el tejido social y cultural. Ambos coinciden en que Bolivia vive un momento de transición crucial.

El futuro político del país depende de cómo los actores políticos y sociales comprendan y respondan a estos cambios. La consolidación de la identidad popular indígena, el desencanto con los partidos tradicionales y las tensiones internas del Movimiento al Socialismo (MAS) configuran un panorama en el que los errores del pasado y los desafíos del presente se entrelazan. En este contexto, las elecciones de 2025 podrían marcar un punto de inflexión para el país.

Audiovisual

Cambio social y cambio político

Cambio social y cambio político

Cambio social

El cambio social boliviano, descrito por Ilijic como una aceleración de procesos que antes tomaban un siglo, ha derivado en una sociedad que redefine constantemente su identidad. “En un cuarto de siglo hemos vivido lo que se vivió en todo el siglo XX”, afirmó el analista, quien subraya que la democracia boliviana aún es “muy infante, de unos cinco o seis años”, y necesita madurar para responder a las demandas ciudadanas.

Para Marité Zegada, el proceso constituyente marcó un antes y un después en la historia del país: “Este nuevo horizonte que se traza Bolivia a inicios de siglo es una conquista de la larga lucha de los pueblos indígenas”. La socióloga enfatizó cómo, por primera vez, el Estado reconoce las identidades étnico-culturales y la plurinacionalidad, un hito que ha permitido la incorporación de sectores históricamente excluidos al ámbito público. Un cambio sustancial.

Audiovisual

Cambio social y cambio político

Cambio social y cambio político

Cambios e identidades en tensión

Uno de los fenómenos más destacados del cambio social en Bolivia ha sido la emergencia de una identidad popular indígena urbana, que hoy se perfila como uno de los actores más influyentes en la política y la economía del país. Yerko Ilijic describió a esta identidad como una combinación única de informalidad, emancipación y conservadurismo, acompañada de un profundo nacionalismo. Según el analista, estas características han moldeado una sociedad que, aunque inserta en procesos globales, mantiene firmes sus raíces culturales. “Somos informales, emancipatorios, pero también conservadores y profundamente nacionalistas”, afirmó Ilijic, enfatizando que esta identidad no solo se manifiesta en el ámbito cultural, sino que tiene un impacto directo en la economía y la política.

Marité Zegada también abordó este fenómeno, subrayando cómo las migraciones internas del campo a la ciudad, particularmente desde finales del siglo pasado, han dado lugar a un tejido social híbrido. Este grupo, que exprsa el cambio y que combina elementos tradicionales con prácticas modernas, se ha consolidado como un motor económico a través del comercio, los servicios y la producción local. “Estos sectores, lejos de alejarse de sus identidades étnicas, han creado una coexistencia con el mundo moderno”, explicó la socióloga. Ejemplos emblemáticos de esta interacción son las ferias comerciales en ciudades como El Alto, La Paz y Santa Cruz, donde los comerciantes no solo manejan capital significativo, sino que también invierten en tradiciones como las fiestas del Gran Poder, reafirmando su identidad cultural.

Sujeto político y cambio

Este sujeto político y social, que Zegada describe como “nacional popular, pluriclasista y pluricultural”, no se limita a las categorías tradicionales de lo indígena o lo campesino. Por el contrario, representa un amplio espectro que abarca capas urbanas y periurbanas. Sin embargo, la fuerza de esta identidad no se limita al ámbito cultural o económico. Su influencia política es indiscutible y se refleja en elecciones recientes, donde estos sectores han demostrado su capacidad de organización y movilización. A pesar de su inicial asociación con el MAS, su autonomía ha quedado clara en casos como la victoria de Eva Copa en El Alto, que ocurrió incluso en oposición al partido oficialista.

El reto, según Ilijic y Zegada, radica en que ni el MAS ni los partidos opositores han logrado canalizar plenamente las demandas de este grupo emergente. Ilijic señaló que “la estatalidad moderna del MAS no siempre ha sido compatible con las necesidades emancipatorias de este sector”, mientras que Zegada destacó el desencanto de estas poblaciones con los partidos tradicionales. Esta tensión entre una identidad consolidada y un sistema político que no la representa completamente plantea interrogantes clave para el futuro del país, especialmente en un contexto electoral tan decisivo como el de 2025.

Representación política

Si bien el MAS fue el vehículo que canalizó las demandas de inclusión en el pasado, hoy enfrenta desafíos internos y externos que complican su rol como representante de este sector. Según Zegada, el MAS no ha sabido adaptarse a las transformaciones sociales recientes: “Hay una sensación de desencanto. El MAS ya no es la representación idónea de estos intereses”.

Ilijic agregó que las disputas internas entre el “evismo” y el “arcismo” han debilitado al partido, dificultando su capacidad de consolidar una narrativa política que abarque a toda la población. Sin embargo, ambos coincidieron en que la identidad popular indígena sigue siendo una fuerza política resiliente. “En 2020, el MAS ganó con un 55% de los votos, demostrando que esta identidad persiste independientemente de Evo Morales”, señaló Zegada.

A pesar del desencanto con el MAS, Zegada subrayó que las fuerzas opositoras no han logrado captar el apoyo de estos sectores. “Ninguna fuerza política está sabiendo interpelar a esta gran masa de sectores populares”, afirmó. Esto se debe, en parte, a un desconocimiento de la realidad social emergente y a un historial de exclusión que dificulta la construcción de puentes entre las élites tradicionales y los sectores populares.

Ilijic fue tajante al señalar la desconexión de la oposición con la realidad popular: “Hay una aversión histórica hacia lo urbano, popular e indígena”, que ha perpetuado lógicas de confrontación.

2025, el Bicentenario

Ambos analistas coincidieron en que las elecciones de 2025 serán una oportunidad para redefinir el pacto social boliviano. Ilijic planteó que este periodo debe ser visto como un “gobierno de transición” hacia un modelo más inclusivo y representativo. “El Bicentenario debería ser un momento de enmiendas, de reflexión sobre los errores del pasado”, propuso.

Zegada destacó la importancia de la gobernabilidad en un país profundamente fragmentado. “Necesitamos un pacto social que permita trascender los conflictos y construir consensos a largo plazo”, afirmó. Sin embargo, advirtió que, sin una representación política adecuada, el desencanto podría derivar en una mayor inestabilidad.

El futuro

En el horizonte, Ilijic visualiza una Bolivia tecnológica y conectada con el mundo, pero profundamente arraigada en sus identidades locales. “El futuro del indígena boliviano es altamente tecnológico y con empoderamiento en sus territorios. Lo indígena futurista será clave”, afirmó. Este proceso, añadió, dependerá de la capacidad de los líderes políticos para construir alianzas identitarias y económicas con lo popular boliviano, la identidad dominante del siglo XXI.

Por su parte, Zegada enfatizó la necesidad de que los actores políticos comprendan y se adapten a esta nueva realidad. “Este es un país en el que lo popular indígena ya no está en los márgenes, sino en el centro del escenario. La política debe responder a esta transformación”, concluyó.

De cara al Bicentenario, Bolivia enfrenta el desafío de construir una nación que reconozca su diversidad, supere las fracturas históricas y abrace las oportunidades del futuro. La tarea no será sencilla, pero los cambios sociales recientes ofrecen una base sólida para imaginar un nuevo pacto social en el siglo XXI.

Comparte y opina:

Semana del Arte en el Centro de la Cultura Plurinacionales

A partir del lunes 25 de noviembre se celebrará la Semana del Arte en el Centro de la Cultura Plurinacional en la capital cruceña.

/ 23 de noviembre de 2024 / 21:16

El Centro de la Cultura Plurinacional (CCP) y la carrera de Arte de la Universidad Autónoma Gabriel René Moreno (UAGRM) se preparan para celebrar la segunda versión de la Semana del Arte, un evento que busca tender puentes entre la academia y la sociedad cruceña. Esta iniciativa, que nació en 2023, se ha convertido en un espacio vital para mostrar el trabajo artístico que se desarrolla en las aulas universitarias y permitir un encuentro directo entre los nuevos creadores y el público.

La programación de este año incluye la participación de reconocidos artistas cruceños como Lorgio Vaca, Tito Kuramoto, Olga Rivera y Eberth Román, quienes compartirán escenario con estudiantes y egresados de la carrera de Arte. El evento contempla conferencias, presentaciones musicales, cursos abiertos de dibujo, cerámica y pintura, además de la presentación de una investigación especial sobre las técnicas muralísticas del maestro Lorgio Vaca.

Esta alianza entre el CCP, bajo la dirección de Edson Hurtado, y la carrera de Arte de la UAGRM, liderada por el arquitecto Pedro Bazán, representa un esfuerzo conjunto por documentar y difundir la rica cultura cruceña, formando nuevas generaciones de artistas y creando espacios de encuentro entre la academia y la ciudadanía. Como señalan sus organizadores, el evento busca no solo mostrar el arte que se está generando en la sociedad cruceña, sino también obtener el respaldo moral de la comunidad para esta nueva generación de artistas.

Conversamos en exclusiva para Escape, de La Razón, con Edson Hurtado y Pedro Bazán, quienes dan detalles sobre la Semana de Arte y más.

¿Cómo nace la Semana del Arte en el Centro de la Cultura Plurinacional? ¿Desde cuándo se celebra y cuál es su periodicidad?

Pedro Bazán: Bueno, la Semana del Arte nace a iniciativa de ambas instituciones que nos reunimos el año pasado, a pedido de la carrera de Arte y viendo la necesidad de mostrar lo que hace la universidad al pueblo cruceño, es que buscamos un espacio público, un espacio que pueda permitir la visita de la ciudadanía a conocer todo lo que se está haciendo a nivel de academia en el tema de arte. Por eso fue que nosotros buscamos al Centro Cultural Plurinacional, quienes gentilmente accedieron y ya se dio la primera versión el año pasado, el 2023.

Edson Hurtado: Este será el 2do. año que llevamos adelante esta actividad, luego de una primera experiencia exitosa junto a la Carrera de Arte de la estatal U.A.G.R.M. La Semana del Arte es un evento que muestra los trabajos realizados por los alumnos de dicha carrera, sus resultados principales y sus propuestas estéticas y conceptuales. Sirve, sobre todo, para conocer la formación que están recibiendo los estudiantes, así como sus preocupaciones, expectativas y cosmovisiones. Con este evento, el acercamiento con el público y la sociedad en general se hace más efectivo.

¿Cuáles serán las principales actividades de la Semana del Arte? ¿Qué artistas estarán presentes?

Pedro Bazán: Bueno, nuestros artistas son nuestros estudiantes, o sea, son estudiantes que se han recibido y los que están en etapa de formación, además contaremos con la presencia de grandes artistas cruceños en este momento, como lo es el profesor Lorgio Vaca, Tito Kuramoto, Olga Rivera, Eberth Román y otros grandes artistas actuales. La presencia de estos artistas destacados es importante ya que cumplen el rol de gestor de todas las obras y trabajos que se van a mostrar. Si bien son trabajos de los estudiantes, estos son herederos de las técnicas y los conocimientos artísticos y los movimientos artísticos que estas personas nombradas han hecho en Santa Cruz desde mediados del siglo pasado. Vamos a tener, por ejemplo, conferencias, un poco de música, cursos abiertos y al vivo de dibujo, cerámica, pintura y mucho más. Una experiencia para el público en general que quisiera conocer la manera en como enseñamos y prácticamos el arte en nuestra carrera.

¿Cómo surgió la alianza entre el Centro de la Cultura Plurinacional y la carrera de Arte de la UAGRM para organizar esta Semana del Arte?

Pedro Bazán: Bueno, esta alianza surgió el año 2023 en realidad, cuando recibimos una visita del Ministerio de Cultura, quienes nos propusieron ser parte de un concurso nacional sobre pintura. Entonces nosotros aceptamos muy gentilmente y a partir de ahí, como el CCP, forma parte de las instituciones culturales del país pudimos conocer su agenda y el trabajo que vienen desarrollando por el arte en Santa Cruz y Bolivia. Todo nace desde el encuentro y acercamiento que tuvimos gracias al Ministerio de Cultura.

Edson Hurtado: La propuesta de realizar esta semana nació de la Carrera de Arte de la universidad estatal, y de inmediato nos pareció que era el camino que había que seguir. Desde el CCP decidimos que todo el equipo, así como la infraestructura se pondrían a disposición de este evento, para realzar una alianza que va dando frutos cada año. No solamente porque atrae otro público a nuestra institución, sino porque las y los artistas que se están formando, tienen la oportunidad de salir de sus aulas y exponer, mostrar y compartir sus capacidades artísticas.

¿Qué es lo que principalmente se busca visibilizar con la Semana del Arte ante la sociedad cruceña?

Pedro Bazán: Bien, esto es muy importante, esta pregunta es muy importante porque no puede haber una civilización sin arte, si nosotros conocemos la historia de la humanidad es justamente por el arte que se hizo a través del tiempo, entonces nosotros creemos que la cultura cruceña es muy rica y variada y que se la tiene que plasmar, se la tiene que dejar documentada para las futuras generaciones, entonces por esa razón es que es importante que el pueblo cruceño vea el arte que se está generando en su sociedad y lo aprecie y, lógicamente, lo apoye, que conozca a sus artistas a los nuevos o a los que van a salir. Esa es la dimensión de lo que se pretende con esta actividad, que la sociedad cruceña pueda asistir para poder dar un respaldo moral a toda esta nueva generación de artistas.

¿Qué aspectos destaca la nueva investigación del CCP sobre la técnica muralística de Lorgio Vaca?

Edson Hurtado: Lorgio Vaca nos encargó el año pasado la misión de ayudarlo a terminar un manual de sus murales. Quería compartir sus técnicas muralísticas, que durante tantos años de trabajo y dedicación ha adquirido y perfeccionado, y nosotros aceptamos con mucho gusto. El libro, que será presentado durante la Semana del Arte, es una guía que servirá a los siguientes muralistas que en el futuro quieran dedicarse a hacer murales al estilo de Lorgio Vaca. Es una condensación de su aprendizaje, el clave lúdica y pedagógica y que, mediante ejemplos específicos, muestra cómo hizo sus grandes murales, y las técnicas que utilizó. Me parece que será un gran material artístico y didáctico para las siguientes generaciones de artistas plásticos.

¿Cuáles son las otras actividades más importantes realizadas por el CCP en 2024?

Edson Hurtado: Este año hemos seguido trabajando con artistas, colectivos culturales e instituciones aliadas. Nuestro desfile de moda, que realizamos junto a la UPSA, presenta cada año a los diseñadores emergentes más destacados y a través de sus diseños siempre se destaca varias características importantes, como el cuidado del medio ambiente, el reciclaje de materiales y se realizan conversatorios sobre moda, apropiación cultural, tendencias, estilos, etc. Luego, nuestro Encuentro del Charango, brinda un escenario inédito para los exponentes de este instrumento, que es patrimonio cultural de las y los bolivianos. Junto a Luciel Izumi, gran charanguista cochabambina, llevamos 3 años reuniendo a jóvenes exponentes, y grandes valores del charango, como una manera de reivindicarlo y de mantenerlo vigente. Durante estos años hemos producido más de 80 podcast, siguiendo la corriente comunicacional del momento, y hemos entrevistado a gestores culturales, artistas y artivistas de Santa Cruz y de Bolivia. Realizamos más de 300 actividades y recibimos cerca de 100.000 visitantes al año, lo que nos convierte en uno de los centros culturales más dinámicos de la capital oriental.

¿Qué actividades se tienen previstas en lo que queda del año y que se puede esperar en 2025, el año del Bicentenario?

Edson Hurtado: En 2025 nuestra programación estará centrada, como la de la mayoría de las instituciones del país, en el Bicentenario de Bolivia. Vamos a enfocarnos en la reflexión, el debate y la crítica y autocrítica de estos 200 años de existencia de nuestra patria, desde la mirada de los artistas, gestores culturales, para tratar de entender el concepto de bolivianidad, y para reconocernos a través del arte y las culturas de nuestro país.

¿Cómo está la producción personal del director del CCP, Edson Hurtado?

Edson Hurtado: En el poco tiempo que me queda, o que me dejan las labores administrativas y burocráticas de la institución, tengo un libro listo para publicarse, sobre los años que viví en Nueva York y mi experiencia en esa ciudad; otro de cuentos a medio terminar, que espero poder concluir el año que viene, y por último, estoy terminando mi nueva película documental, cuyo tema principal son las diversidades LGBTIQ de Bolivia, y la Ley de Identidad de Género, promulgada en 2016, y que ha influido muchísimo, sobre todo en la comunidad de mujeres trans de Bolivia.

Le puede interesar: Rumbo al Bicentenario, el Museo de Arte organiza el V Seminario de Culturas Visuales

Comparte y opina:

La aventura de crear contenidos digitales en Bolivia

Doña Luisa y Leonel Fransezze demuestran que las redes sociales son una poderosa herramienta para representar la identidad boliviana en el mundo digital y triunfar.

/ 23 de noviembre de 2024 / 21:05

En el mundo actual, ser creador de contenidos en redes sociales no es solo una forma de expresión, sino una profesión emergente que está transformando las dinámicas sociales y culturales. En Bolivia, un país caracterizado por su rica diversidad cultural y su tradición oral, esta labor representa tanto un desafío como una oportunidad única para mostrar la identidad nacional a un público global.

Leonel Fransezze, abogado, periodista y personalidad en redes sociales, lo resume diciendo que: “mucha gente aún ve la creación de contenidos como algo poco serio. Sin embargo, es una profesión que requiere la misma dedicación y especialización que cualquier otra carrera. Es una herramienta para compartir historias, conectar personas y construir comunidades”.

En Bolivia, donde las redes sociales han comenzado a consolidarse como espacios de relevancia para el entretenimiento y la educación, los creadores enfrentan diversos retos. Desde la desigualdad en el acceso a internet hasta la falta de reconocimiento profesional, cada paso está lleno de aprendizajes. Pero también es un país donde las plataformas digitales ofrecen la posibilidad de conectar tradiciones locales con una audiencia internacional. Entre los nombres que destacan en esta escena está el de Doña Luisa, una figura que, junto a Leonel Fransezze, se ha convertido en un fenómeno cultural. 

Audiovisual

Entrevista con Leonel Fransezze

Entrevista con Leonel Fransezze

Un vínculo especial

La relación profesional entre Leonel y Doña Luisa comenzó en un contexto inesperado: el confinamiento por la pandemia de COVID-19. Durante esos meses, Leonel, quien ya contaba con experiencia en medios audiovisuales, invitó a Doña Luisa, quien trabajaba en su hogar desde hacía más de una década, a participar en un video para TikTok. Ese primer contenido, sencillo y espontáneo, marcó el inicio de una asociación que ha revolucionado la percepción de los creadores de contenido en Bolivia. 

“Nunca imaginé que algo tan casual pudiera tener tanto impacto. Desde ese momento, todo cambió”, comenta Leonel. Ese video fue el punto de partida de una trayectoria que incluye campañas publicitarias con marcas internacionales como Samsung y Coca-Cola, participaciones en los TikTok Awards y millones de seguidores en sus redes sociales. 

Doña Luisa, con su autenticidad y carisma, ha demostrado ser una figura capaz de conectar con públicos diversos. Leonel destaca que “ella representa a muchas mujeres bolivianas trabajadoras, mujeres reales que enfrentan desafíos con fuerza y humor. Su éxito ha roto paradigmas y ha demostrado que en Bolivia hay historias únicas y poderosas que contar”. 

Una revolución de contenidos 

El éxito de Doña Luisa no solo es un triunfo personal, sino también un fenómeno sociológico que refleja los cambios que atraviesa la sociedad boliviana. Su figura trasciende el entretenimiento: es un símbolo de inclusión y representatividad. 

“Doña Luisa ha venido a romper tabúes. Es hermoso ver cómo conecta con personas de todas las clases sociales. Desde una señora humilde hasta alguien de la élite cruceña, todos quieren una foto con ella. Es una revolución de la empatía y la identificación”, explica Fransezze. 

El contenido que producen juntos también tiene un fuerte componente cultural. En sus videos, no solo se refleja el humor cotidiano, sino que también se rescatan tradiciones, costumbres y dinámicas familiares típicas de Bolivia. “Caminar con Doña Luisa por las calles y ver cómo las personas se sienten representadas por ella demuestra que nuestro trabajo tiene un impacto más allá de lo digital”, añade Leonel. 

El músculo de la creatividad 

Para ambos, crear contenidos no es un juego. Cada video es el resultado de un proceso colaborativo que involucra a un equipo comprometido con la innovación. Leonel lo describe como un trabajo constante de aprendizaje y perfección. “La creatividad es como un músculo que se fortalece con el uso. Lo que antes nos tomaba días, ahora lo hacemos en horas. Es un trabajo arduo, pero increíblemente gratificante”, asevera Fransezze. 

Además, Doña Luisa ha evolucionado de ser una invitada en los videos a una creadora por derecho propio. Desde que abrió su cuenta personal en TikTok, donaluisa66, ha acumulado 1,8 millones de seguidores al presente, demostrando que tiene un talento único para conectar con su audiencia. 

Leonel destaca su crecimiento. “Ella siempre tuvo carisma, pero ha trabajado muchísimo para mejorar. Hoy propone ideas, actúa con más soltura y aporta una autenticidad que es su mayor fortaleza”, dice. 

El futuro 

El camino que han recorrido Leonel y Doña Luisa no muestra signos de desaceleración. Entre sus planes futuros destacan la producción de contenido más extenso, como novelas digitales, y la incursión en el mundo de la gastronomía. 

“Queremos explorar nuevos formatos y desafíos. Estamos pensando en novelas cortas para redes sociales, algo que combine nuestra experiencia en narrativas con las posibilidades de lo digital. También estamos planeando un emprendimiento gastronómico porque Luisa tiene un talento increíble para la cocina”, revela Fransezze. 

Sin embargo, ambos mantienen su compromiso con crear contenido familiar y de buen gusto, que pueda ser disfrutado por audiencias de todas las edades. «Nunca usamos vulgaridades ni sexualizamos el contenido. Queremos que nuestro trabajo sea algo que una, no que divida», enfatiza. 

Un legado de contenidos que inspiran 

La historia de Leonel y Doña Luisa es un recordatorio de que, en la era digital, las oportunidades están al alcance de quienes saben aprovecharlas con autenticidad y esfuerzo. Para Leonel, el éxito de Doña Luisa es un ejemplo de cómo las redes sociales pueden ser una herramienta para el cambio cultural. “Bolivia necesita más figuras como ella. Su éxito nos muestra que hay un mundo de posibilidades cuando somos fieles a nuestras raíces y estamos dispuestos a trabajar por nuestros sueños”, sostiene Fransezze. 

Doña Luisa y Leonel no son solo creadores de contenido; son narradores de la identidad boliviana, su riqueza, diversidad y pluralidad. Y, al hacerlo, han demostrado que incluso las historias más cotidianas pueden convertirse en fenómenos extraordinarios.

Le puede interesar: ¡Instagram bloquea la cuenta de Anabel Angus!

Comparte y opina:

Últimas Noticias