El diputado Rolando Cuéllar dio a conocer la información la noche de ayer lunes. El rector Vicente Cuéllar no se presentó a declarar el pasado jueves. El vocero de la UAGRM, Manfredo Bravo, informó que la autoridad universitaria viajó a entrevistarse con el papa Francisco en el Vaticano.
El diputado Rolando Cuéllar (MAS) confirmó que fue emitida una alerta migratoria contra el rector de la Universidad Autónoma Gabriel René Moreno (UAGRM), Vicente Cuéllar. El legislador señaló que la autoridad universitaria no justificó debidamente su ausencia ante la citación que le fuera remitida para que proceda con su declaración.
El diputado dijo que la alerta migratoria “está confirmada, porque el señor Vicente Cuéllar estaba notificado para que declare, con anticipación. Es una pena que él se vaya fuera del país sin presentar una justificación”, para no asistir a brindar su testimonio.
El rector debía presentarse a declarar el jueves de la semana pasada, junto al expresidente cívico, Rómulo Calvo, el vicerrector, Reinerio Vargas, y el abogado José Luis Santistevan. Estas tres personas efectivamente asistieron e hicieron uso de su derecho a permanecer en silencio.
Días antes, el vocero de la UAGRM, Manfredo Bravo, informó que Vicente Cuéllar salió del país para visitar al papa Francisco en el Vaticano.
El rector, Vargas, Calvo y Santistevan están siendo investigados por el paro de los 36 días y los sucesos de violencia que se dieron en ese marco.
En 2022, a iniciativa del Comité Pro Santa Cruz, la Gobernación y la UAGRM, se conformó el denominado comité interinstitucional, que demandó la realización del censo poblacional en el país en 2023, “sí o sí”. Esta instancia fue presidida por Vicente Cuéllar. A la postre no se logró lo exigido. Durante el paro ocurrió el incendio de la sede de los campesinos y de la Central Obrera Departamental.
Para algunos añorada, deseada; para otros, vista como una calamidad. La victoria en tierras rioplatenses del candidato de La Libertad Avanza, Javier Milei, marca un antes y un después en la política del país vecino. A decir del politólogo cordobés, Mario Riorda, “la Argentina entra en un proceso serio de ‘reseteo’, cargado de incertidumbre, claro está”.
Las reacciones al zarpazo del candidato libertario en Bolivia no se hicieron esperar y abarcan un amplio abanico de sensaciones. Desde el partido de gobierno la actitud fue extremadamente formal. Algunos actores políticos lamentaron lo sucedido, otros lo festejaron. Siete intelectuales bolivianos presentan a continuación sus perspectivas.
Gabriela Canedo, socióloga y antropóloga
Una serie de actores extraños autoritarios que centralizan el poder están surgiendo, creciendo y saliendo victoriosos en elecciones en el continente. Personajes y caudillos ya sean de derecha o izquierda, de corte autoritario y de mano dura van emergiendo. Acaba de ganar en la Argentina Javier Milei, un caudillo de derecha que se identifica como ultraliberal. Si bien en el país vecino, los votantes no tenían buenas opciones entre las que elegir, optaron por un personaje mesiánico que sacará a la Argentina de la profunda crisis. Es así que, algo común de estos “enviados” es que surgen aprovechándose del descontento general, y ofrecen cielo y tierra.
Lo cierto es que la germinación de personajes de mano dura es un llamado de atención al sistema de partidos que sufren una progresiva crisis de representatividad y pierden contacto con la ciudadanía. Esto produjo en diversos países de la región estallidos de frustración social. Existe un desencanto con el funcionamiento de la democracia, lo que ha hecho crecer las preferencias por regímenes autoritarios.
Bolsonaro, Bukele, ahora Milei, manejan el discurso de la libertad. No se puede precisar con claridad su autoidentificación, pues rondan conceptos sin contenido preciso: pueden llamarse liberales, libertarios, ensalzar la libertad, etc. Al ser una ideología que recorre el continente, en el país no faltará el surgimiento de alguien parecido, a un Milei o una mala imitación. De hecho, en días recientes, en Santa Cruz se llevó a cabo la reunión de los libertarios. ¿Acaso no suena a Milei?
Esperemos que en Bolivia no prosperen estas alternativas que embaucan a jóvenes y viejos, pero preferentemente a jóvenes que ven opciones en posiciones ultrarreaccionarias que significarían el retroceso en la conquista de una serie de derechos. Solo como ejemplo en las demandas de mujeres y la población LGBT. En el caso de Bolivia una buena lectura sociológica del país es imprescindible para estos intentos de partidos mesiánicos que quieren germinar.
José Luis Exeni, politólogo y escritor
¿Afecta la elección de Javier Milei en Argentina el clima de la política boliviana?
Más que afectar el clima de la política boliviana, la elección de Milei alborotó el ánimo de algunos políticos neoliberales bolivianos (que hoy se bautizan como “libertarios”). Así, en la oposición aparecen algunos malos imitadores/repetidores de Milei, como el penoso caso de un diputado paceño que avergonzaría al propio Milei. Pero ello no incide ni en el debate público ni menos en el campo político. La propuesta de un nuevo candidato de eliminar ministerios, a la manera de Milei, parece una caricatura.
¿Puede esto alentar a que nuevos actores se lancen a la competencia por el sillón presidencial, más aún en un momento de fractura dentro del MAS?
Quienes abrigan las ideas “libertarias” de ultraderecha, y sueñan con parir un Milei o un Bolsonario boliviano, ya se habían lanzado a la competencia electoral antes de la victoria de Milei. Hace unos meses se anunció la creación de un Partido Liberal, que hoy es solo un nombre. Y sus promotores (“canos, calvos y camisas blancas”, como bien los describe Quya Reyna) tuvieron hace poco un encuentro en Santa Cruz. Allí se vio que por ahora son solo una hipótesis sin calle ni proyecto político. Es probable que anhelen lanzar una candidatura presidencial para el 2025. Igual es evidente que, en nombre de la unidad, van apareciendo diferentes nombres, todos ellos como “la alternativa única”.
Reymi Ferreira, abogado y exministro
La victoria, no tan inesperada de Milei, luego de su victoria sorprendente en las primarias en la Argentina, ya ha dejado ver algunos efectos, oficiales algunos y otros todavía bajo los entretelones de los proyectos que se vienen gestando para las elecciones del 2025. Evidente que la victoria del “libertario”, insufla de ánimos y da esperanza en la posibilidad de vencer al MAS, (que además se halla debilitado por sus fracturas y por las amenazantes nubes de la ingobernabilidad) a muchos de los opositore que durante casi dos décadas sólo han mordido el polvo de la derrota.
El problema para la derecha es que hay varios que creen que pueden ser la revelación estilo Milei, y ahí se repetirá el problema de la oposición boliviana, que nunca han podido armar una estructura política y programática para derrotar electoralmente al MAS. La única vez que lo hicieron fue en un referéndum en el que la unidad estaba fácil porque se trataba de apoyar el NO, y no de disputar ningún cargo. Por ello, aunque es seguro que aparecerán muchos Mileis, eso de por sí no garantiza que uno de ellos logre hacer lo que hizo el argentino en su país, y por más copiones que sean, las experiencias son distintas, y lo que es peor, este fenómeno producirá múltiples aspirantes a ocupar la presidencia, tratando de emular lo que se hizo en el vecino país.
Armando Ortuño, economista y analista político
Por la cercanía de la Argentina con el país y la fuerte influencia de los medios de ese país en las lecturas mediáticas bolivianas, la victoria de Milei tendrá efectos en el microclima de la política boliviana, sobre todo entre las elites politico-mediaticas. Sin embargo, creo que su efecto en la gran opinión publica y en las orientaciones de los electores será muy pequeño. Las definiciones políticas locales rara vez toman como referencia los sucesos externos, es la historia y las percepciones propias sobre el momento sociopolítico nacional las que deberían preocupar más, eso es lo vital sin distraerse demasiado en otras especulaciones.
Dicho eso, ese evento puede complicar la estrategia y el despliegue táctico sobre todo de las oposiciones, porque refuerza dos cuestiones que ya son un problema en el armado opositor hacia el 2025: la tensión entre lo nuevo versus los viejos partidos y lideres opositores tradicionales; y el grado de radicalidad de la propuesta política opositora futura.
A priori, Milei podría alentar aventuras de personajes por fuera de las fuerzas tradicionales, con un lenguaje directo y rupturista con todo, no solo contra el masismo; desordenando más un panorama ya muy fragmentado.
Muchos se creerán el Milei boliviano de manera superficial o hasta frívola pero al hacer eso desordenarán el escenario opositor o pueden complicar la construcción de coaliciones.
Y en lo ideológico, la tentación será leer el triunfo de Milei como la demostración que se debe ser radical, en una concepción liberal o de superación total del «populismo». Acusando a los que no comparten eso de «tibios». Me parece que esa radicalidad no funciona en Bolivia, pero lo intentaran y complicaran todo.
La elección de Milei en Argentina tendrá efectos en dos campos de la política nacional. El primer campo afectado será el del oficialismo que con la derrota del peronismo ha perdido a uno de sus aliados más importantes de Sudamérica. El kirschnerismo fue leal a Evo Morales hasta el final, le dio refugio político, con casa incluida, junto a varios ex ministros del MAS. El gobierno del MAS sentirá mucho la victoria de Milei, con la perdida de ventajas y el cambio en las relaciones bilaterales políticas y comerciales.
El otro campo afectado será el de las oposiciones, ya que algunas corrientes han festejado con entusiasmo la victoria del libertario. Incluso hay un grupo ciudadano que está articulando una organización liberal, inspirado en el éxito electoral de Milei. No cabe duda que la emulación discursiva a Milei será practicada por algunos actores de la oposición boliviana. Hay quienes reclaman a un Milei boliviano, que tendría que aparecer como candidato, creyendo que esa es la fórmula para derrotar al masismo. Estas creencias y percepciones alentaran a que nuevos actores políticos ingresen a la competencia electoral; motivados también por la división del masismo. Por tanto, el factor Milei, en vez de cohesionar, puede fraccionar más a la oposición boliviana.
En la política nacional hay que saber diferenciar las variables externas que afectan de las variables internas que determinan. Los opositores que creen que la victoria de Milei causará un efecto dominó en la región se equivocan, pues cada sociedad y cada Estado tiene sus particularidades y sus diferencias. En Bolivia lo que hace falta es la construcción de un instrumento político que esencialmente se inspire, se fundamente en lo que la gente quiere en el país y no en la autosatisfacción por lo que suceda en otras sociedades y naciones.
Quya Reyna comunicadora yescritora
Hay que entender que el panorama boliviano implica una resistencia al gobierno central, diferenciada entre lo urbano y lo rural o en otro caso, entre oriente y occidente, pero que es visible, principalmente por medios de oposición. Esto nos lleva a entender que cualquier experiencia de “derecha” que llegue al poder o que tenga relevancia política en el exterior y a nivel regional implica en el país cierto agrado en esta población opositora.
Primero fue Bolsonaro, en Brasil, que influyó incluso en la lectura política de la religión entrando al palacio el 2019, con la llegada de Añez. Posteriormente aparece Bukele que, si bien él se identificó como izquierdista, ejerce políticas de derecha y se confronta con otras autoridades de izquierda, como Gustavo Petro, presidente colombiano. Esto ha llevado a que se busque un Bukele boliviano y no sólo aquí, personas de otros países de la región quieren su Bukele en su país.
Milei, desde hace un corto tiempo, ya llamaba la atención del panorama social de Bolivia. No sé si el liberalismo pudo concentrar mayores simpatizantes con la influencia de Milei (en su mayoría joven), pero es evidente que grupos de oposición, conservadores y antifeministas en Bolivia generaban discursos contra la “casta” refiriéndose al gobierno del MAS o denunciaban la “ideología de género” promovida supuestamente por el gobierno y grupos feministas. En lo social, llegó este modelo de confrontación derecha-izquierda, yo creo que, en muy poca escala, pero llegó.
La fuerte vinculación del masismo con el gobierno kirshnerista genera aún más esta relación Estado-casta en el contexto boliviano, aunque es una lectura muy condicionada por la polarización, fruto de la crisis del 2019, más que por una lectura legítima a la realidad boliviana.
Bolivia no es Argentina, pero hasta en la política existe el “boligaucho” que busca con ansiedad un “Milei boliviano”. Me pregunto si en Argentina buscaron alguna vez al “Evo argentino”, yo creo que no, por obvias razones: el contexto argentino no tiene una relevante población indígena, no tiene movimientos sociales con características sindicalistas a la de Bolivia y se podrían dar más ejemplos. ¿Entonces por qué buscamos un Milei? Es resultado de una fuerte crisis de representatividad política y originalidad en nuestros políticos, como José Ormachea que solicita buscar al “Milei boliviano” en el legislativo, debería nomás ser sincero y decir que él quiere ocupar tal rol.
Pero más allá de eso, el fenómeno Milei en Bolivia influyó en lo políticos opositores y la población opositora. Ya vimos a Vicente Cuellar anticipando su candidatura, manifestando una copia del discurso mileísta de cerrar ministerios. No se da cuenta que para que Milei haya llegado al poder se requirieron muchos años y otros elementos, entre ellos un discurso que articule a la población y que resultó en un populismo de derecha en contra del gobierno kirchnerista. Ahí fue importante Agustín Laje y su confrontación al feminismo. En Bolivia, el feminismo no tiene la trascendencia social ni política que tiene en Argentina, pero se siguen copiando los mismos contra discursos de Laje aquí y por ende sus mismas propuestas.
Sin embargo, antes del triunfo de Milei en las últimas elecciones, los políticos y algunas figuras dirigenciales ya estaban animados a ser las alternativas políticas y en la actualidad aún más, no necesariamente por el triunfo de Milei, porque tienen que ver muchos factores, entre ellos, la fracción del Movimiento Al Socialismo, principalmente. No hay claridad sobre esto, pero la gente está buscando fórmulas de oposición: los menos radicales mencionan a Andrea Barrientos y los más extremistas al capitán Edman Lara, esto pasaba desde hace mucho antes del triunfo de Milei; sin embargo, sí se intensificó en los últimos días.
Más allá de que esto motive a supuestas postulaciones a la presidencia, creo que en Bolivia debemos enfocarnos en la sociedad, ¿el liberalismo puede ser un movimiento grande como el argentino? ¿El triunfo de Milei podría convocar a los bolivianos a sumarse al liberalismo como fórmula frente al masismo o el Gobierno central?
Yo creo que por los menos en la población joven sí está generando simpatía, pero no desde la población que sí es liberal en la práctica y que se encuentran en los mercados, en las villas y en las grandes ferias de comercio. El liberalismo todavía no es sólido y no tiene un rostro representativo en el país, además de ser sumamente utópico e idealista, pero podría ser el nuevo modelo de oposición discursivo frente al MAS. Nuevamente, la influencia del liberalismo argentino dependerá mucho del gobierno de Milei. En la medida de que esto sea efectivo en Argentina, las otras regiones podrían simpatizar con el liberalismo o la derecha como alternativa política. Dependerá también de la dinámica política regional e internacional a partir de sus figuras de oposición: Jair Bolsonaro, Antonio Kast y otros que no están lejos de poder ser electos.
Marité Zegada, politóloga cochabambina
Las democracias latinoamericanas están asediadas por procesos de inestabilidad política, incertidumbre económica y un extendido sentimiento de rechazo a la política partidaria. Los esquemas partidarios de fines del siglo pasado se han derrumbado y hemos ingresado en una etapa marcada por una alternancia que responde más que a adscripciones ideológicas, al «rechazo» a la ineficiencia y la corrupción.
La elección de Milei va en esa línea y llama la atención su alta popularidad sobre todo entre los jóvenes. De hecho, en Bolivia se generó mucha expectativa en relación a los resultados de Argentina y se ha percibido, desde hace algunos años, esta búsqueda de alternativas al MAS, sobre todo entre quienes se sienten excluidos y amenazados por el Gobierno. En ese sentido, existe una incidencia porque abre la expectativa sobre la aparición de algún líder «antipolítico» capaz de enfrentar al MAS con éxito.
La fractura del MAS ha abierto nuevas posibilidades a las oposiciones, pues significa mayores opciones de ganar la próxima elección. El problema reiterado es la gran ausencia de liderazgos opositores capaces de seducir al electorado.
El triunfo (inesperado y algo incomprensible) de Milei, abre el escenario a apuestas algo impensadas y novedosas con posibilidades de llegar al poder. Este hecho político podría animar a la emergencia de nuevos liderazgos, al mismo tiempo que debilita al bloque «progresista» que está tratando de sobrevivir en la región.
‘Existe una recuperación notoria en el mercado asegurador’
Jorge Hugo Parada Méndez: habló sobre la situación actual de los seguros en el mundo y en el país. Abordó cómo está afectando a los mercados de los seguros la inflación global
Conversamos con Jorge Hugo Parada, gerente General de Nacional Seguros, sobre la situación del sector asegurador en el mundo y en el país, sus desafíos y proyecciones.
El sector de los seguros desempeña un papel crucial en la economía y la sociedad por varias razones. La existencia de estos servicios financieros proporciona a individuos y empresas la confianza para invertir y emprender actividades económicas sin el temor constante de pérdidas financieras catastróficas.
Jorge Hugo Parada es el gerente general de Nacional Seguros. Su perspectiva es muy valiosa, al conducir una empresa aseguradora con presencia en todo el territorio nacional. La compañía cuenta con más de 600.000 clientes y mueve más de $us 176 millones en ventas. Conversamos con él sobre la situación actual de los seguros en el mundo y en el país. El ejecutivo nos habla también sobre las tendencias y perspectivas del área.
—¿Cómo se puede caracterizar la situación de los seguros actualmente en la región y el mundo?
—Luego de pasar por una pandemia de más de dos años de duración y por un conjunto de catástrofes naturales por las que el mercado sufrió innumerables pérdidas, hoy existe una recuperación notoria. Vemos a futuro un mercado asegurador creciendo, como fruto de nuevos productos y una mejora en los precios. Con respecto a los productos, el mercado está respondiendo de forma proactiva ante el incremento de nuevos riesgos como ser el cambio climático, riesgos cibernéticos y futuras pandemias.
FOTOS: NACIONAL SEGUROS
—¿Cómo está afectando a los mercados de los seguros la inflación global, el endurecimiento monetario de los principales bancos centrales y las guerras?
—La inflación global tiene una afectación directa en los seguros. Un claro ejemplo son los seguros de automóviles, ya que los repuestos vienen sufriendo un incremento importante debido primeramente a la crisis logística que existió a principios de 2023 y luego por el crecimiento de la inflación; estos efectos presionan cada día más los márgenes de las aseguradoras, que se ven obligadas a traspasar parcial o totalmente estos costos hacia el cliente. Con respecto a las guerras, producen importantes pérdidas, no solo humanas sino también de infraestructura. Si bien las guerras son eventos normalmente excluidos de los contratos de seguros, las implicaciones de la paralización económica de un país que se encuentra en guerra hacen que el mercado disminuya en términos de prima recaudada.
—¿Cuáles son las principales tendencias que se observan en la presente década en cuanto a los seguros a nivel mundial y en la región?
—La presente década va a estar marcada por una búsqueda de mejorar la productividad en las aseguradoras a través del uso de la tecnología, como ser la inteligencia artificial, blockchain e Internet de las cosas; esto debido a la disminución de los márgenes.
—¿Cuál es la situación actual de la oferta y la demanda de seguros en Bolivia? ¿Cuáles son los seguros más consumidos y por quiénes? ¿Cuáles son los seguros más requeridos por las empresas, las instituciones del Estado y las personas particulares?
—En los últimos años, la oferta en nuestro país ha sido creciente. Hemos visto que nuevas compañías se han creado y otras están en proyecto, mientras que en compañías como Nacional Seguros ofrecemos seguros totalmente innovadores, lo que es muy beneficioso para los clientes, ya que tienen mayores alternativas. En lo que respecta a la demanda, también fue aumentando, al punto de que el mercado asegurador ha logrado llegar a más del doble de crecimiento económico, en buena medida por el incremento de nuevos clientes, sobre todo en lo individual y familiar. El seguro que genera más prima en el mercado es el seguro de desgravamen hipotecario (25% de participación de mercado aproximadamente), que se vende al momento de tomar un crédito a través de una entidad financiera y cubre el saldo de la deuda en caso de fallecimiento. En términos de compra directa, el seguro de auto y el de salud son los más demandados. A nivel de empresas privadas y públicas, los seguros más demandados son los de incendio y responsabilidad civil.
—¿Qué factores favorecen y cuáles juegan en contra de la cultura de adquirir y trabajar con seguros en el país?
—La escasa difusión de los beneficios del seguro por parte de las empresas del sector, así como la ausencia de incentivos normativos y fiscales que existen en otros países más desarrollados, son el principal freno que se tiene a una mayor cultura del seguro en Bolivia. Por ello, tanto las aseguradoras como el Estado debemos trabajar juntos para impulsar la cultura del seguro en el país y que exista una mayor penetración, a lo que pueden igualmente aportar los seguros masivos.
—¿Cómo afectó la pandemia a la oferta y la demanda de seguros en Bolivia?
—La afectación de la pandemia en la oferta se dio en un incremento en la cantidad de siniestros, pero a la vez una disminución en las cobranzas ante la falta de trabajo y el cierre de algunas empresas. En cuanto a la demanda, por el lado de los seguros de personas hubo un incremento debido al miedo colectivo de enfermarse en pandemia y luego fallecer.
—¿Cómo viene siendo la experiencia de Nacional, una aseguradora de origen cruceño que ahora tiene presencia en los nueve departamentos?
—Nacional Seguros no ha dejado de crecer los últimos 20 años en el mercado, principalmente en los ramos de seguros de personas, en la que somos líderes en el país. Este crecimiento ha ido de la mano con la expansión de nuestra red de oficinas y canales de contacto. Al día de hoy contamos con 11 oficinas situadas en los 9 departamentos del país; al mismo tiempo estamos presentes en todas las redes sociales para los clientes digitales y fuimos los primeros en contar con un portal de e-commerce donde es posible adquirir nuestros productos de manera remota.
—¿Cuáles son los productos más requeridos que tiene Nacional? ¿Cuáles son sus propuestas más recientes?
—Los productos más requeridos son los seguros de vida, salud y automóvil. Dentro de nuestros seguros más innovadores tenemos, por un lado, el seguro para mascotas, que tiene como objetivo cubrir el riesgo de enfermedad de nuestras mascotas, que son un miembro importante de la familia; y, por el otro, nuestro seguro Auto por Kilómetro, en que la prima se paga en función a la cantidad de kilómetros recorridos por el vehículo asegurado.
—¿Cuáles son las principales cifras de Nacional en 2023?
—Este 2023 estaremos finalizando el año con más de 600.000 clientes que se benefician con nuestra protección, el sólido respaldo de un patrimonio de más de $us 50 millones, más de $us 167 millones en ventas y la colaboración de más de 420 trabajadores y más de 800 agentes de seguros.
—¿Cuáles son los principales desafíos de Nacional y del sector de los seguros en el corto plazo?
—Nos encontramos focalizados en otorgar la mejor experiencia en servicios y productos innovadores para todos los clientes, resolviendo sus diferentes necesidades de protección; ya que nuestra prioridad son las personas y la construcción de una marca humanizada, que se proyecta hacia la comunidad con acciones de RSE en educación, salud, deporte y desarrollo social. Dentro de los principales desafíos para 2024 está el seguir creciendo en ventas en un escenario económico complejo, focalizando nuestra comercialización a través del crecimiento de nuevos canales, mejorando la eficiencia operativa a través de la implementación de nuevas tecnologías, capacitando a nuestros colaboradores, creando nuevos productos y buscando siempre ser un compañero de vida para nuestros clientes.
Perfil
Nombre: Jorge Hugo Parada
Profesión: Ingeniero Industrial y de Sistemas
Cargo: Gerente General de Nacional Seguros
Trayectoria
Jorge Hugo Parada Méndez es gerente General de Nacional Seguros desde 2015 y ejecutivo de la compañía desde 2007. Es Ingeniero Industrial y de Sistemas, tiene una maestría en Marketing y Transformación Digital por el INCAE, cuenta con un diplomado en Seguros Generales y Riesgos Catastróficos por la Escuela de Seguros de Chile, es especialista en Transformación Digital por el MIT y en Alta Gerencia Internacional por la Universidad Politécnica de Valencia. Tiene otras especialidades en Generación de Seguros, Gestión de Procesos, Administración de Proyectos y Manejo de Equipos.
El Gerente General de Nacional Seguros habló sobre la situación actual de los seguros en el mundo y en el país. Abordó cómo está afectando a los mercados de los seguros la inflación global, el endurecimiento monetario de los principales bancos centrales y las guerras. Apuntó también las principales tendencias que se observan en la presente década en cuanto a los seguros a nivel mundial y en la región. Enfatizó, además, en la situación actual de la oferta y la demanda de seguros en Bolivia. Señaló, asimismo, los factores que favorecen y los que juegan en contra de la cultura de adquirir y trabajar con seguros en el país. Mencionó también los productos más requeridos de la aseguradora. Finalmente, compartió las principales cifras de Nacional Seguros y los desafíos del sector en el corto plazo.
El nuevo vehículo destaca por un motor eficiente, equipamiento exterior elegante y un diseño interior confortable. Ideal para los jóvenes, profesionales y familias que les gusta la aventura y la comodidad sobre ruedas.
La Sociedad Anónima Comercial Industrial (SACI) amplía su portafolio en el país. Esta vez, la empresa boliviana con 111 años de trayectoria presenta a las bolivianas y bolivianos el nuevo MG One, un vehículo elegante, potente y confortable que destaca por mantener el diseño con tecnología inglesa de origen y fabricación china, un motor eficiente y, sobre todo, más de 20 sistemas y controles que brindan la mayor seguridad al conducir.
El showroom de MG en Santa Cruz fue el espacio elegido para presentar este nuevo vehículo frente a una decena de invitados que conocieron por primera vez este motorizado de destacadas características dentro de la línea de vehículos suburbanos (SUV, por su sigla en inglés). La marca incluye, además de sus características destacadas, garantía de fábrica y tres años de mantenimiento gratuito o 100.000 kilómetros.
El elegante interior del nuevo MG One.
“SACI, como representante de MG en el país, continúa trabajando para ofrecer a la población lo último de las mejores marcas automotrices. Esta vez, presentamos el nuevo MG One, un vehículo de alta calidad, que destaca por mantener su tradición inglesa y porque tiene un servicio posventa garantizado, con mecánicos expertos en la marca y toda la provisión de repuestos originales para garantizar la mayor vida útil de cada motorizado”, aseguró Jorge Escobari, gerente General de SACI.
El MG One destaca desde lejos. Es un vehículo que tiene un diseño exterior elegante y viene en colores diversos tanto en la versión Confort (azul, gris, negro y blanco) como en la Deluxe (blanco con negro, rojo con negro, naranja con negro y gris con negro).
Uno de los aspectos más destacados del MG One es, sin duda, la seguridad. Para empezar, cuentan con airbags frontales, laterales y de cortina, tienen controles de frenado en curva, de descenso en pendiente, crucero adaptativo, control inteligente de luces altas; pero también tienen sistemas inteligentes de seguridad como el de control de tracción, de estabilidad, de monitoreo de la presión de los neumáticos, de frenado de emergencia, de antivuelco, de detección de puntos ciego, además de asistencia en tráfico lento.
Pablo Galindo, Arturo Bedoya, Jorge Escobari y Rodrigo Suazo en el acto de lanzamiento. Foto. SACI
“Para SACI y MG la seguridad es fundamental ya que, toda persona que sube a conducir este vehículo sabe que tiene un sistema aliado que le avisará ante cualquier riesgo de choque, de vuelco o de alguna falla interna. Además de esto, el vehículo mantiene un motor 1.5T CVT que tiene un excelente rendimiento y muy eficiente en consumo de combustible”, aseveró Pablo Galindo, gerente Automotriz de SACI.
El bólido tiene una potencia de 168 caballos de fuerza, alcanza una velocidad máxima de hasta 175 kilómetros por hora y la dirección es asistida eléctricamente. Cuenta con un tanque de 55 litros.
Tigo facilita el poder contar ahora con una interfaz centralizada para los negocios, tiendas y sucursales que permite asegurar el tránsito de datos según sus prioridades y contar con una redundancia de respaldos.
Los informes de vulnerabilidad en las redes corporativas de Latinoamérica han alcanzado niveles alarmantes, con más de 25.000 incidentes reportados en 2022, marcando un aumento del 26% respecto al año anterior, según el informe de ciberseguridad corporativa de ESET en la región.
Iván Somavilla, Business Development Manager de Fortinet, líder en soluciones de ciberseguridad, subraya la importancia de abordar la delincuencia digital mediante la gestión integrada de la red y la ciberseguridad. En colaboración con Tigo Business, Fortinet ha desarrollado SD-WAN Seguro, una solución que busca simplificar la conectividad segura en las empresas.
“Hasta hace pocos años, un 90% de nuestra arquitectura de red residía en un espacio físico de la empresa; ahora un 70% se tiene en la nube. Antes teníamos proveedores diferentes para el firewall, red, seguridad, código y base de datos y, juntarlos para agilizar una nueva gestión, era una tarea titánica. Con Secure SD-WAN se puede integrar y centralizar todo en una sola interfaz”, aseguró.
Somavilla recomienda enfrentarse a las amenazas cibernéticas rápidamente. Dos tercios de los encuestados en el informe ESET señalaron el robo o fuga de información como su mayor preocupación. Con Secure SD-WAN, las empresas pueden identificar rápidamente vulnerabilidades en todo el sistema y tomar medidas proactivas para reforzar la seguridad.
La red se puede comparar con una autopista donde existen horas pico, con mayor concurrencia, demoras y lentitud en el avance. Con una interfaz centralizada, el equipo de TI puede identificar y corregir cuellos de botella en tiempo real, garantizando un flujo eficiente de las actividades empresariales. Secure SD-WAN ofrece la posibilidad de definir rutas dinámicas y seguras para cada proceso de la empresa.
Tigo Business ha invertido recursos significativos en redundancia local e internacional y capacitación de personal certificado. Al adquirir el servicio, las empresas bolivianas tendrán de parte de Fortinet una persona que supervise y resuelva cualquier duda técnica de la empresa; así también la ejecución, el respaldo y el acompañamiento local con el equipo de arquitectos de seguridad de Tigo Business en Bolivia y la redundancia de una docena de Data Centers con los que cuenta la empresa a nivel internacional. La conexión de usuarios, aplicaciones y equipos se vuelve sinónimo de seguridad y respaldo.
Alejandro Vargas habló sobre el panorama actual de la Inteligencia Artificial (IA) alrededor del mundo. Abordó las áreas en las que el uso de IA está teniendo mayor aceptación.
Cervecería Boliviana Nacional (CBN), en el marco del apoyo que brinda a los organismos de interdicción al tráfico ilegal de mercaderías, ha donado un dron especializado al Comando Estratégico Operacional de Lucha Contra el Contrabando (CEO), para fortalecer las tareas de combate a este ilícito que desarrolla la institución.
El vehículo no tripulado tiene incorporada una cámara de alta definición, otra con visión térmica, telémetro y es capaz de volar en condiciones ambientales adversas. Alcanza una velocidad de 82 kilómetros por hora y puede ser controlado remotamente a una distancia de hasta 15 kilómetros.
“Esta donación es la muestra del compromiso que tiene Cervecería Boliviana Nacional con la lucha en contra del contrabando, un ilícito que no solamente tiene consecuencias económicas para Bolivia, sino que ha comenzado a convertirse en un delito violento. Esperamos que este dron que entregamos hoy también sirva para proteger la vida de los efectivos del CEO”, sostuvo el director de Legal y Asuntos Corporativos de CBN, Omar Herrera, durante el acto de entrega.
No es la primera vez que CBN apoya a las instituciones que tienen a su cargo la lucha contra el contrabando. En octubre de 2021, la compañía donó un tinglado a la Aduana Nacional en el Punto de Inspección Aduanero (PIA), ubicado en la zona de San Antonio, Villamontes, en el Chaco tarijeño. De acuerdo con la Cámara Nacional de Industrias (CNI), el contrabando sustenta una economía paralela de $us 3.300 millones cada año, cifra que supera el 7% del Producto Interno Bruto (PIB) del país, afectando negativamente la producción nacional.