Santa Cruz

Saturday 15 Mar 2025 | Actualizado a 05:46 AM

Cívicos afirman sufrir ‘persecución política’

El líder cívico, Fernando Larach, acusó al Gobierno nacional de estar obrando una 'persecución política' en contra de los liderazgos opositores en el departamento. Un unionista fue detenido, otro se declaró en la clandestinidad.

El titular del Comité pro Santa Cruz, Fernando Larach.

Por Pablo Deheza

/ 23 de mayo de 2023 / 23:31

El presidente del Comité Pro Santa Cruz (CPSC), Fernando Larach, expresó su molestia por la detención de un miembro de la Unión Juvenil Cruceñista (UJC). Tildó de ‘persecución política’ lo que viene sucediendo en Santa Cruz, en referencia también a la citación para que declare el rector, Vicente Cuéllar.

“Persecución política, eso es lo que estamos viviendo o se está reactivando en Santa Cruz hoy en día”, afirmó Larach. Expresó su molestia por la forma en que fue aprehendido el pasado lunes Oswaldo Erwin Sánchez Vázquez, vicepresidente interino UJC del Plan 3.000. El líder cívico acusó que a esta persona le restringieron su derecho a la defensa y el acompañamiento de su familia.

El fiscal departamental, Roger Mariaca, explicó que Sánchez es acusado por los delitos de incendio y robo agravado a la clínica Orest. El hecho ocurrió en la ciudad de Trinidad, a principios del pasado enero. Las cámaras de vigilancia evidenciaron su participación.

Larach se refirió a la citación del rector de la Universidad Autónoma Gabriel René Moreno (UAGRM), Vicente Cuéllar, para que declare este miércoles. Dijo que esto sigue “con esta intencionalidad de criminalizar la protesta”, por parte del Gobierno.

El presidente de la UJC del Plan 3.000, Gary Gonzáles Borda, se declaró en la clandestinidad.

Comparte y opina:

Santa Cruz de la Sierra declara emergencia por combustibles

El alcalde Jhonny Fernández advierte sobre afectaciones al abastecimiento de alimentos, servicios municipales y el transporte urbano.

/ 14 de marzo de 2025 / 19:51

La Alcaldía de Santa Cruz de la Sierra, junto al Comité Pro Santa Cruz, declararon en emergencia a la ciudad capital del departamento. La determinación emerge como consecuencia de la escasez de combustibles, que ha generado una crisis que afecta a todos los sectores de la economía. El burgomaestre advirtió sobre los efectos de la situación sobre el abastecimiento de alimentos, el funcionamiento de los servicios municipales y el transporte urbano.

El alcalde Jhonny Fernández enfatizó la urgencia de la situación y llamó a la unidad para afrontar el problema. “Estamos declarando nosotros una emergencia en nuestro gobierno municipal de Santa Cruz de la Sierra. Que todas las instituciones que forman parte de esta dinámica de la gestión tengan que entender que es con unión de esfuerzo que vamos a lograr salir de esto”, manifestó.

Uno de los mayores problemas que enfrenta la ciudad es la afectación al abastecimiento de alimentos debido a los bloqueos y la falta de diésel. “Ya hemos tenido una primera reunión y muchos productores nos dicen que el abastecimiento de alimentos ha disminuido. Podemos tener problemas no solo por el tema del diésel, sino por algunos bloqueos que se están dando en algunos puntos”, explicó Fernández. En este sentido, hizo un llamado a quienes mantienen cortes de ruta para que permitan el paso de camiones con productos de primera necesidad.

Esfuerzos de mitigación en Santa Cruz de la SIerra

Además, la Alcaldía ha desplegado un plan de acción para mitigar los efectos de la crisis en los servicios esenciales. “Todo el equipo humano del Gobierno Municipal va a redoblar esfuerzos para atender estos problemas”, aseguró el alcalde. Entre las medidas anunciadas se encuentran el refuerzo de la logística para garantizar el abastecimiento de alimentos y la coordinación con el Comité Cívico y otras instituciones para enfrentar la emergencia de manera conjunta.

El presidente del Comité Pro Santa Cruz, Stello Cochamanidis, respaldó la decisión del municipio y subrayó la necesidad de trabajar coordinadamente. “Ante la crisis que estamos viviendo de combustible, no solo en Santa Cruz sino en todo el país, vimos la necesidad de hablar con todos los municipios y con las gobernaciones para que podamos entre todos ayudarnos”, declaró.

Las autoridades también han solicitado la intervención de la Unidad Operativa de Tránsito para evitar el caos vehicular generado por las largas filas en estaciones de servicio.

En la jornada de hoy viernes también se produjo una marcha de protesta que llegó hasta las oficinas de YPFB para expresar el descontento ciudadano con la crisis.

Comparte y opina:

CAO: asume Klaus Frerking y lanza duras críticas al Gobierno

El nuevo presidente de la Cámara Agropecuaria del Oriente (CAO) dijo que la escasez de combustibles son un golpe director al sector productivo.

/ 13 de marzo de 2025 / 22:07

Klaus Frerking asumió hoy jueves la presidencia de la Cámara Agropecuaria del Oriente (CAO), en un acto donde no faltaron críticas al Gobierno nacional. El nuevo titular del gremio productivo, elegido para el periodo 2025-2027, hizo un llamado a la unidad del sector.

En su discurso de posesión, Frerking lanzó un contundente mensaje a las autoridades nacionales, exigiendo políticas claras y un marco normativo que impulse la producción. También demandó que se garantice la seguridad jurídica.

Frerking, acompañado por sus vicepresidentes Yamil Nacif y Rodrigo Suárez, asume el cargo en un contexto de crisis económica y escasez de combustibles. Esto, según sus palabras, «afecta gravemente la producción, incrementando costos y reduciendo la competitividad». El ejecutivo señaló que, además, la falta de dólares y el rezago tecnológico son algunos de los principales obstáculos que enfrenta el sector agropecuario.

«El desabastecimiento de diésel, en plena cosecha, es un golpe directo al agro, poniendo en riesgo la seguridad alimentaria y la estabilidad del país», afirmó Frerking. Criticó las restricciones a las exportaciones de carne y soya, calificándolas como «medidas arbitrarias”. Dijo que las mismas “no solo afectan a los productores, sino a toda la economía boliviana».

Frerking insiste en críticas a norma confiscatoria

El líder agropecuario fue enfático al señalar que Bolivia necesita generar divisas, pero en lugar de fomentar la producción y el comercio exterior, «se imponen barreras que asfixian al sector». En este sentido, Frerking se refirió a la reciente Ley del Presupuesto General del Estado (PGE) 2025, específicamente a su disposición adicional séptima, que permite el decomiso de productos almacenados. «Es una norma confiscatoria e inconstitucional», aseveró. Agregó que esta medida refleja una «política intervencionista que genera incertidumbre y paraliza las inversiones».

Frerking también advirtió sobre las consecuencias sociales y económicas de la crisis actual. «Si a la recesión le añadimos la inflación, es entrar al precipicio económico, con graves consecuencias sociales», afirmó. El presidente de la CAO recordó que, en su momento, el sector agropecuario ya había advertido al Gobierno sobre el «turbión económico» que se avecinaba. «Ahora podemos decir que ya ha llegado, con la posibilidad de que nos arrastre a todos», señaló.

Propuestas para el sector

En su discurso de posesión, el ejecutivo lazó “el desafío a los candidatos a la presidencia a presentar propuestas serias; con proyección en un debate agropecuario a realizarse antes de las elecciones nacionales». Enfatizó la importancia de que cada candidato explique sus proyectos para el sector agropecuario y las políticas de Estado que piensan implementar.

El titular de la CAO también se refirió al papel de Santa Cruz como motor económico de Bolivia, destacando que la región produce el 70% de los alimentos del país. Sin embargo, lamentó que su potencial productivo haya sido frenado por «trabas burocráticas y restricciones injustificadas».

Finalmente, Frerking convocó a la unidad del sector agroalimentario y a la cadena productiva, asegurando que solo juntos podrán superar la crisis y asegurar el futuro del país. «No pedimos privilegios, solo exigimos respeto y seguridad para trabajar y para producir», concluyó, instando a los gobernantes a rectificar sus políticas y no hacerle más daño al país.

Comparte y opina:

Autoridades coordinan ante inundaciones en Santa Cruz

Nueve municipios cruceños registran inundaciones. Representantes de los tres niveles de gobierno se reunieron para coordinar y mitigar los daños.

/ 13 de marzo de 2025 / 19:23

Autoridades nacionales, departamentales y municipales anunciaron la implementación de un plan de acción coordinado para mitigar los efectos de las intensas lluvias y las inundaciones en el departamento de Santa Cruz. La medida fue confirmada en una conferencia de prensa encabezada por el viceministro de Defensa Civil, Juan Carlos Calvimontes. También participaron el director del Servicio de Encauzamiento de Ríos (Searpi), Luis Aguilera, y el director de Gestión de Riesgos de la Gobernación, Jhonny Rojas.

“Hemos encontrado un nivel de coordinación que nos va a permitir reaccionar de manera inmediata ante cualquier eventualidad”, destacó el viceministro Calvimontes. Explicó que la capacidad operativa del Estado incluirá despliegues terrestres, aéreos y fluviales para atender emergencias en las siete cuencas hídricas del departamento. Precisó que se cuenta con efectivos militares están listos para intervenir en la región.

El informe técnico de Searpi revela que varias zonas de Santa Cruz enfrentan un riesgo elevado de desbordamientos. “Tenemos que prepararnos para enfrentar este período que se va a tornar difícil por las intensas lluvias y el comportamiento de las cuencas”, alertó Calvimontes.

Inundaciones en nueve municipios

A la fecha, nueve municipios cruceños han reportado afectaciones, con varios de ellos en proceso de declaración de desastre. Ante esta situación, la Gobernación y el Gobierno central coordinarán la respuesta para proteger a las comunidades vulnerables.

El director de Searpi, Luis Aguilera, enfatizó la importancia de una acción conjunta entre los distintos niveles de gobierno y los sectores productivos. “Nuestro objetivo principal es proteger vidas. Ya hemos identificado los puntos críticos y tenemos un plan de acción a corto, mediano y largo plazo”, indicó. Anunció también que el próximo lunes se realizará una reunión con los 14 alcaldes de municipios afectados y en riesgo, además de representantes de agricultores y ganaderos.

Le puede interesar: Época de lluvias deja 40 fallecidos y siete desaparecidos en el país

Por su parte, Jhonny Rojas confirmó que la Gobernación, a través del Centro de Operaciones de Emergencia Departamental (COED), mantiene en alerta sus equipos de rescate. “Sabemos que hay crecidas extraordinarias en los ríos Grande y Piraí. Estamos listos para actuar con una logística especializada que permita salvar vidas y garantizar la seguridad alimentaria”, aseguró.

Entre las medidas anunciadas destaca la instalación de un Centro de Monitoreo de Inundaciones, similar al que ya funciona para incendios forestales. Este centro operará desde instalaciones militares y permitirá un seguimiento permanente de la situación hídrica en el departamento.

Las autoridades exhortaron a la población a mantenerse informada y seguir las recomendaciones de los organismos de emergencia. Se prevé que las lluvias continúen afectando la región hasta abril, lo que hace crucial la coordinación interinstitucional para minimizar el impacto de las inundaciones.

Comparte y opina:

El crudo registra su peor semana en cuatro meses

Los precios del crudo Brent bajaron del umbral de $us 70 al impulso de las incertidumbres geopolíticas y el aumento de producción de la OPEP+.

/ 9 de marzo de 2025 / 02:16

Los precios del crudo cerraron la última semana con fuertes pérdidas, marcando su peor desempeño en casi cuatro meses. El Brent, el barril de referencia mundial, cayó un 3,8%, su mayor descenso semanal desde noviembre del año pasado, mientras que el West Texas Intermediate (WTI) de Estados Unidos retrocedió un 3,9%, su peor caída desde enero. Esta volatilidad refleja un mercado petrolero tensionado por decisiones de la OPEP+, incertidumbre geopolítica y señales confusas sobre la demanda global de energía.

El Brent cerró la semana en $us 70,36 por barril, un aumento del 1,3% en la sesión del viernes, pero acumulando una caída semanal significativa. Por su parte, el WTI terminó en $us 67,04, con un alza del 1,02% en el día, pero con una pérdida semanal del 3,9%. Estos movimientos contrastan con los máximos alcanzados durante la semana, cuando el Brent tocó los $us 71,40 y el WTI los $us 68,22, impulsados por comentarios del viceprimer ministro ruso, Alexander Novak, quien sugirió que la OPEP+ podría reconsiderar su estrategia de producción después de abril.

Tensiones geopolíticas

Uno de los factores clave que influyeron en la volatilidad del mercado fue la amenaza del presidente estadounidense, Donald Trump, de imponer sanciones a Rusia si no se alcanzaba un alto el fuego en Ucrania. En una publicación en su plataforma Truth Social, Trump afirmó que estaba «considerando seriamente» sanciones a los bancos rusos y aranceles comerciales sobre productos rusos debido a los continuos ataques militares en Ucrania. Esta declaración generó incertidumbre en los mercados, ya que Rusia es uno de los principales exportadores de crudo a nivel global.

«La perspectiva de una tregua temporal en Ucrania limitó las noticias sobre aranceles que trastocaron los mercados globales», señalaron analistas de Barclays. Sin embargo, la posibilidad de sanciones adicionales a Rusia mantuvo a los inversores en alerta, especialmente en un contexto en el que la OPEP+ planea aumentar su producción en abril.

Aumento de la oferta de crudo

La decisión de la OPEP+ de incrementar la producción en 138.000 barriles diarios a partir de abril añadió presión a los precios del crudo. Este movimiento, el primero desde 2022, ha sido interpretado por los mercados como una señal de que el cártel podría estar respondiendo a presiones políticas, particularmente de la administración Trump, en lugar de a una demanda más fuerte de lo esperado.

«La decisión de la OPEP+ de aumentar la producción no parecía responder a una demanda de petróleo más fuerte de lo esperado, sino más bien a una creciente presión política, especialmente de la administración Trump», destacó Barclays en un informe.

Goldman Sachs, uno de los bancos de inversión más influyentes de Wall Street, advirtió que este aumento de la producción podría generar riesgos a la baja para los precios del crudo en los próximos años. El banco revisó sus pronósticos para el Brent y el WTI, estimando que el Brent podría caer a un rango de $us 60 a $us 65 por barril a finales de 2026 si la OPEP+ mantiene un aumento de la oferta durante 18 meses.

«En concreto, estimamos que el Brent caería a un nivel entre 60 y 65 dólares a finales de 2026 en un escenario de riesgo en el que la oferta de la OPEP+ aumenta durante 18 meses», dijo Goldman Sachs. Además, el banco señaló que la demanda de petróleo podría ser más débil de lo esperado, especialmente en China, y que la escalada arancelaria global podría afectar el crecimiento económico y, por ende, el consumo de energía.

Inventarios del crudo y políticas comerciales

Otro factor que pesó sobre los precios del crudo fue el aumento de los inventarios de petróleo en Estados Unidos, que alcanzaron su nivel más alto desde diciembre de 2021. Este incremento en las reservas, combinado con la decisión de la OPEP+ de aumentar la producción, generó preocupaciones sobre un exceso de oferta en el mercado.

Además, las políticas comerciales de la administración Trump continuaron influyendo en los mercados globales. Aunque el presidente suspendió temporalmente los aranceles del 25% sobre productos de Canadá y México, los impuestos al acero y al aluminio siguen vigentes, lo que ha generado incertidumbre sobre el futuro del comercio internacional y su impacto en la demanda de energía.

«Los mercados globales se han visto afectados por la fluctuación de la política comercial en los EEUU, el mayor consumidor de petróleo del mundo», destacaron analistas. Esta incertidumbre se reflejó en los comentarios del presidente de la Reserva Federal (Fed), Jerome Powell, quien señaló que la institución está monitoreando cómo las nuevas políticas comerciales de la administración Trump podrían afectar la economía estadounidense.

Perspectivas a futuro

A corto plazo, los precios del crudo podrían encontrar cierto soporte en un dólar debilitado y en los planes de Estados Unidos para reabastecer su reserva estratégica de petróleo. Sin embargo, a mediano plazo, los riesgos a la baja parecen predominar, especialmente si la OPEP+ mantiene su estrategia de aumentar la producción y si las tensiones comerciales globales continúan afectando la demanda.

Citi Research coincidió con Goldman Sachs en que la decisión de la OPEP+ es «más bajista para los precios del petróleo» y que el Brent podría caer a un rango de $us 60 a $us 65 por barril en los próximos 6 a 12 meses. Por su parte, Axis Securities destacó que «el mercado está bajo presión debido a múltiples factores, entre ellos, la OPEP+, que ha señalado el regreso de una oferta previamente retenida, las preocupaciones sobre una posible debilidad de la demanda derivada de la evolución de las políticas comerciales estadounidenses y una acumulación de inventarios».

Comparte y opina:

La apuesta boliviana por el litio enfrenta la caída de los precios

Los precios del carbonato de litio se ubican debajo de $us 10.000 por tonelada. Los expertos hablan de una sobroferta para explicar el desplome.

/ 9 de marzo de 2025 / 01:52

Bolivia intenta a posicionarse en el mercado internacional del litio en medio de una caída histórica de los precios globales. Los expertos citan el crecimiento de la oferta como la causa principal que mueve la cotización a la baja. Por su parte, la Agencia Internacional de Energía (AIE) espera que la demanda de baterías continúe en aumento.

Según datos del Ministerio de Hidrocarburos y Energías, Yacimientos de Litio Bolivianos (YLB) generó Bs 256,91 millones durante 2024 por la comercialización de carbonato de litio y cloruro de potasio, dos de los productos clave en la industria de baterías y energías renovables.

La empresa estatal logró vender 2.032,05 toneladas métricas de carbonato de litio, captando ingresos por Bs 119,80 millones a lo largo del año pasado. Adicionalmente, la venta de 78.566,07 toneladas métricas de cloruro de potasio reportó Bs 137,11 millones adicionales.

Estos resultados llegan tras la inauguración de la Planta Industrial de Carbonato de Litio el 15 de diciembre de 2023 en el municipio de Colcha K, departamento de Potosí. Esta instalación, que representa una inversión de Bs 766,94 millones, tiene capacidad para producir 15.000 toneladas métricas al año. Hasta diciembre de 2024, la planta produjo 1.474,53 toneladas métricas de carbonato de litio, aproximadamente un 10% de su potencial.

Desplome mundial de los precios

La entrada de Bolivia al mercado coincide con una pronunciada caída en los precios internacionales del carbonato de litio. En febrero de 2025, el precio CIF en el norte de Asia cayó por debajo de los $us 10.000 por tonelada métrica, disminuyendo un 4,5% hasta los $us 9.550 por tonelada, según datos del Mercado de Metales de Shanghái. Así, el mineral llega a su nivel más bajo desde febrero de 2021. Esta tendencia refleja un exceso de oferta en el mercado global, combinado con una desaceleración en la demanda.

El desplome en los precios representa un contraste dramático con los niveles récord alcanzados hace poco más de dos años. Según Benchmark Mineral Intelligence (BMI), «los precios del litio se dispararon a $us 81.375 por tonelada en China en diciembre de 2022». Esta volatilidad evidencia las dificultades que enfrentan los productores para planificar inversiones a largo plazo.

Factores que impulsan la caída del litio

Varios elementos confluyen en esta crisis de precios. Por un lado, «la producción de litio ha estado creciendo rápidamente. En enero de 2025, las exportaciones de litio de Chile aumentaron un 22,8% de mes a mes, inundando el mercado con suministro adicional», señala BMI en un reporte reciente. Se debe contar además que nuevos proyectos en Mali y Argentina están incrementando significativamente la oferta global.

En el lado de la demanda, «China, el mayor comprador de litio del mundo, experimentó una fuerte caída en la demanda a principios de 2025», sostiene BMI. Las festividades del Año Nuevo Lunar ralentizaron la actividad industrial, mientras que «muchos fabricantes de baterías también pospusieron sus compras», contribuyendo a una mayor presión a la baja sobre los precios.

Otro factor relevante es el cambio tecnológico en la fabricación de baterías. «El cambio hacia baterías de fosfato de hierro y litio (LFP), que requieren menos litio que las baterías tradicionales basadas en níquel, está reduciendo la demanda de litio», observa BMI. Empresas como Tianqi Lithium e IGO Ltd. ya han detenido la expansión de sus refinerías de hidróxido de litio debido a las débiles condiciones del mercado.

Respuestas ante la crisis

Frente a esta situación, los principales actores del sector están tomando medidas drásticas. Los grandes productores como Albemarle y SQM planean reducir la producción. Esta medida tiene como objetivo detener nuevas caídas de precios. Al mismo tiempo, algunas empresas mineras están retrasando nuevos proyectos, mientras que otras reducen costos para mantener la rentabilidad.

Las empresas más pequeñas son las que enfrentan mayores dificultades. «Aquellas que no cuentan con un fuerte respaldo financiero son las que más sufren. Algunas han tenido que detener operaciones o buscar fusiones para sobrevivir», señala BMI. Esta tendencia hacia la consolidación quedó evidenciada en diciembre de 2024, cuando Rio Tinto adquirió Arcadium Lithium por 6.200 millones de euros, consolidando su posición en el mercado global del litio.

El panorama a futuro

A pesar de la actual situación de crisis, la Agencia Internacional de Energía (AIE) mantiene una perspectiva optimista sobre el futuro del mercado de baterías y, por ende, del litio. Según un reciente informe, el organismo considera que «la industria de las baterías ha entrado en una nueva fase» caracterizada por un crecimiento exponencial de la demanda y una continua reducción de costos.

«En 2024, a medida que las ventas de automóviles eléctricos aumentaron un 25% hasta los 17 millones, la demanda anual de baterías superó 1 teravatio-hora (TWh), un hito histórico», señala la AIE. Simultáneamente, «el precio promedio de un paquete de baterías para un automóvil eléctrico cayó por debajo de los 100 dólares por kilovatio-hora, comúnmente considerado un umbral clave para competir en costo con los modelos convencionales».

La AIE también destaca que «después de años de inversiones, la capacidad global de fabricación de baterías alcanzó los 3 TWh en 2024, y los próximos cinco años podrían ver otra triplicación de la capacidad de producción si se construyen todos los proyectos anunciados».

Bolivia y el Triángulo del Litio

En este contexto, Bolivia busca consolidar su posición como parte del llamado «Triángulo del Litio«, denominación que comparte con Chile y Argentina, y que alberga las reservas más ricas del mundo. Argentina ha tomado ventaja, buscando convertirse en el principal productor del Triángulo del Litio, con proyectos como el de Ganfeng Lithium Group que ha comenzado la producción en el proyecto de salmuera Mariana, añadiendo otras 17.420 toneladas métricas de carbonato de litio anualmente.

Analistas del sector anticipan que la actual sobreoferta dificultará una recuperación de los precios en el corto plazo. S&P Global Commodity Insights predice que «la sobreoferta hará difícil que los precios del litio aumenten hasta la próxima década». Sin embargo, la AIE prevé que creciente demanda impulsada por la transición energética global podría eventualmente reequilibrar el mercado.

Tecnología y transición energética

El futuro del mercado del litio estará estrechamente vinculado al desarrollo de tecnologías energéticas más eficientes. Goldman Sachs Research estima «un aumento general en el consumo de energía de los centros de datos por IA de 200 teravatios-hora por año entre 2023 y 2030». A medida que crezca el uso de IA y la computación de alto rendimiento, también aumentará la necesidad de baterías de iones de litio para respaldo energético.

Para Bolivia, el desafío consistirá en aumentar su producción y mejorar su eficiencia mientras navega un mercado volátil. Con la planta de carbonato de litio operando a solo una fracción de su capacidad instalada, el país tiene margen para incrementar su producción y capitalizar una eventual recuperación de precios.

A pesar de las actuales dificultades, tanto la AIE como las consultoras especializadas del mercado coinciden en que la demanda de litio crecerá significativamente en las próximas décadas, impulsada por la electrificación del transporte y el almacenamiento de energías renovables. Para productores como Bolivia, el desafío será sobrevivir a la actual crisis de precios y posicionarse estratégicamente para el futuro.

Le puede interesar: Según gerente de YLB el 67% de los ingresos por litio se quedará en Bolivia

Comparte y opina:

Últimas Noticias