Santa Cruz

Tuesday 23 May 2023 | Actualizado a 23:52 PM

Cívicos afirman sufrir ‘persecución política’

El líder cívico, Fernando Larach, acusó al Gobierno nacional de estar obrando una 'persecución política' en contra de los liderazgos opositores en el departamento. Un unionista fue detenido, otro se declaró en la clandestinidad.

/ 23 de mayo de 2023 / 23:31

El presidente del Comité Pro Santa Cruz (CPSC), Fernando Larach, expresó su molestia por la detención de un miembro de la Unión Juvenil Cruceñista (UJC). Tildó de ‘persecución política’ lo que viene sucediendo en Santa Cruz, en referencia también a la citación para que declare el rector, Vicente Cuéllar.

“Persecución política, eso es lo que estamos viviendo o se está reactivando en Santa Cruz hoy en día”, afirmó Larach. Expresó su molestia por la forma en que fue aprehendido el pasado lunes Oswaldo Erwin Sánchez Vázquez, vicepresidente interino UJC del Plan 3.000. El líder cívico acusó que a esta persona le restringieron su derecho a la defensa y el acompañamiento de su familia.

El fiscal departamental, Roger Mariaca, explicó que Sánchez es acusado por los delitos de incendio y robo agravado a la clínica Orest. El hecho ocurrió en la ciudad de Trinidad, a principios del pasado enero. Las cámaras de vigilancia evidenciaron su participación.

Larach se refirió a la citación del rector de la Universidad Autónoma Gabriel René Moreno (UAGRM), Vicente Cuéllar, para que declare este miércoles. Dijo que esto sigue “con esta intencionalidad de criminalizar la protesta”, por parte del Gobierno.

El presidente de la UJC del Plan 3.000, Gary Gonzáles Borda, se declaró en la clandestinidad.

Comparte y opina:

Niegan acción de libertad a favor de Camacho

La Sala Constitucional Segunda de Santa Cruz rechazó la tutela solicitada por la defensa del gobernador, Luis Fernando Camacho. El argumento del pedido era que se impedía el acceso de la autoridad departamental a su tratamiento médico.

/ 23 de mayo de 2023 / 19:11

La Sala Constitucional Segunda de Santa Cruz negó la acción de libertad solicitada por el gobernador cruceño, Luis Fernando Camacho. La autoridad argumentó, a través de sus abogados defensores, que se estaba atentando contra su salud en el penal de Chonchocoro, donde guarda detención.

Camacho permanecerá detenido en el penal ubicado en el departamento de La Paz. Su abogado defensor, Martín Camacho, argumentó que existía una presunta vulneración a la salud del gobernador. Acusó a las autoridades del penal de vulnerar el tratamiento médico y haberlo forzado a asistir a una audiencia.

La magistrada que presidió la audiencia indicó que no se lesionó el derecho a la salud y a la vida de Camacho. Dijo que la presencia en las audiencias virtuales dentro del penal es legal. Rechazó que se le haya impedido al acceso a su medicación, como argumentó su defensa.

“Lo único que pido es que se respete el derecho a la salud. Lamentablemente, yo no tengo la culpa de que los jueces señalen audiencia en las fechas en que me toca el suero”, afirmó Camacho en su intervención final. Prosiguió señalando que “lo que les importa es llevarme a las audiencias, porque era ahí que se iba a definir mi situación respecto a las medidas cautelares”.

“Cuando el abogado reclamó y el juez preguntó y le mostré el suero, recién, con el suero en mi mano, la suspendió” la audiencia, relató Camacho.

Pese a estos argumentos, la Sala Constitucional Segunda, rechazó la acción de libertad de Camacho. La magistrada, Carolina Cabrera, dijo que “por todos los argumentos expuestos con anterioridad y por unanimidad de votos de sus miembros, resuelve: denegar la tutela impetrada por la parte accionante”.

Comparte y opina:

Encora busca proveer servicios sobresalientes

Wilfredo Vargas, Country Manager de Encora en Bolivia, habló sobre las características del trabajo que desarrolla la compañía. Se refirió también a los principales mercados en los que se enfoca Encora y los servicios que les brinda.

/ 21 de mayo de 2023 / 12:53

Encora es líder en el mercado de productos de desarrollo subcontratados. Están asociados a empresas de tecnología que impulsan la innovación y el crecimiento dentro de sus industrias a través de capacidades de desarrollo ágil y un grupo de talento global, impulsando resultados transformadores para los clientes. Ofrecen servicios de innovación diferenciados y soluciones de ingeniería de software con una amplia gama de tecnologías de vanguardia, que incluyen Big Data, aprendizaje automático, IoT, dispositivos móviles, nube, UI/UX y automatización de pruebas. Su modelo de entrega único, metodología ágil y calidad constante e inigualable han contribuido a su crecimiento persistente.
Recientemente Encora obtuvo el primer lugar en el ranking Great Place To Work en el país, en la categoría entre 101 a 700 trabajadores. Conversamos con Wilfredo Vargas, country manager de la compañía en Bolivia, sobre los desafíos empresariales actuales y la gestión del talento humano.
—¿Cómo nace Encora? ¿En cuántos países está presente Encora y desde cuándo tiene presencia en Bolivia?
—Encora fue fundada en 2005 con la visión de proveer servicios tan sobresalientes, que los clientes volvieran una y otra vez, estableciendo así relaciones de largo plazo con empresas de rápido crecimiento en el mercado tecnológico. En 2019, Encora adquirió la empresa de capital latinoamericano Avantica, con presencia en Bolivia, Perú, Colombia y Costa Rica. La oficina de Cochabamba inició operaciones en enero de 2017 con un equipo de 17 personas y, desde entonces, ha experimentado un crecimiento importante. Nuestro equipo en Bolivia hoy reúne a cerca de 200 talentosos profesionales de distintas áreas.
—¿Cuáles son las principales características del trabajo que viene desarrollando Encora en Bolivia?
—Encora se asocia con empresas tecnológicas que impulsan la innovación y el desarrollo dentro de sus industrias. Brindamos las herramientas, el talento y los procesos necesarios para agilizar el camino hacia su liderazgo en el mercado. El equipo de Encora en Bolivia provee servicios profesionales de primer nivel en cada una de las fases que componen el ciclo de desarrollo de software. Nuestros ingenieros están distribuidos en cuatro verticales de negocio: servicios desarrollo de software, desarrollo de aplicaciones móviles, control de calidad de software y transformación digital.
—¿Cuáles son los principales mercados en los que se enfoca Encora en Bolivia y cuáles son sus principales servicios para éstos?
—El principal mercado es Estados Unidos y, dependiendo de las oportunidades, se ofrecen servicios a clientes en Costa Rica y Perú. Desde Encora Bolivia, nuestros ingenieros se enfocan en servicios de servicios de desarrollo de software y aplicaciones móviles, control de calidad de software, gestión de proyectos, ciencia de datos y otros. Nuestros clientes provienen de distintas industrias: desde cadenas de mercados, suministro, envío y recepción de paquetería, hasta empresas de FinTech y HealthCare, entre otros. El talento de Encora en Bolivia hoy juega un rol importante en el desarrollo de aplicaciones, automatización de procesos, control de calidad de los sistemas y en los procesos de transformación digital de nuestros clientes, mejorando en gran medida la productividad y la velocidad de impacto para cada uno de ellos.
—¿Cuál fue la estrategia de Encora, proveedor global de ingeniería de software de última generación, ocupe el primer lugar del ranking por Great Place to Work?
—La filosofía y la cultura de Encora están centradas en las personas; promovemos el desarrollo integral de todos los colaboradores, así como el desarrollo de una carrera profesional de largo plazo dentro de la compañía. Desde nuestra sede en Bolivia, nos hemos enfocado en cuatro ejes fundamentales para ofrecer a los Encorians un ambiente de respeto y solidaridad, en el que cada persona pueda alcanzar un desarrollo integral. El primer eje es de garantías que se centra en que nuestros colaboradores reciban una remuneración justa, ingresan a nuestra planilla y tienen derecho a todas las garantías estipuladas en la ley. Asimismo, Encora cuenta con diversas políticas para asegurar el bienestar de su equipo, tales como Política de Compensaciones, de Igualdad de Oportunidades, y de No Discriminación. El segundo eje es de salud y bienestar, en el que promovemos el equilibrio entre la vida laboral y personal, mediante beneficios competitivos como trabajo desde casa o desde cualquier sitio, horarios flexibles y licencias especiales. También ofrecemos a nuestros colaboradores seguro médico privado, servicio de psicología, programa Wellness, actividades de integración y convenios con comercios. El tercer eje es experiencia del colaborador, donde los Encorians tienen acceso a diversas y constantes capacitaciones en cuanto a habilidades técnicas y blandas, becas de inglés, Programa de Promociones, bonos, y reconocimientos. Y el último y cuarto eje se centra en la apertura y transparencia donde mantenemos una comunicación abierta, con diferentes canales para que los colaboradores puedan recibir información estratégica y expresar sus opiniones. Promovemos una comunicación directa entre las gerencias y el equipo; incluso, cada cierto tiempo nos reunimos con grupos pequeños de personas para escuchar sus ideas, inquietudes, sugerencias y, por supuesto, para conocer el lado humano de quienes trabajan con nosotros. A raíz de estas sesiones, surgen iniciativas y planes para fortalecer los beneficios que otorgamos a nuestro equipo, además de identificar áreas de oportunidad y establecer acciones inmediatas de mejora. Nos esforzamos por ofrecer a los Encorians las mejores condiciones posibles, así como un paquete competitivo de beneficios y de compensación. El primer lugar obtenido en el estudio de Mejores Empresas para Trabajar en Bolivia es resultado del trabajo constante y de los procesos de mejora continua de nuestra compañía. Este galardón nos impulsa a seguir evolucionando de la mano de nuestros colaboradores, pues reconocemos que todos jugamos un papel clave en la construcción de nuestra cultura.
—¿Qué incluye un empleo de calidad en Bolivia?
—Primordialmente, las empresas en Bolivia deben ofrecer contratos laborales que cumplan a cabalidad con la ley. De manera paralela, es importante promover un trato digno hacia las personas, sin discriminación de ningún tipo y con canales de comunicación abiertos que permitan reducir las distancias entre las jerarquías y los equipos de trabajo. Asimismo, es necesario realizar un trabajo comprometido y consciente para que las personas puedan crecer, aprender y sentir que sus aportes son valorados. En Encora Bolivia, nuestra premisa es: “cuando los colaboradores crecen, la empresa crece”. Entendemos que cuando nuestro equipo adquiere nuevas habilidades, obtiene certificaciones y logra ejecutar proyectos exitosos, esto repercute de manera positiva en el crecimiento de la empresa y en su posicionamiento en el mercado. El respeto de la individualidad de cada colaborador también ha sido clave en el éxito de Encora. Trabajamos junto a seres humanos con familias, con ambiciones y con metas. Al convertirnos en un medio idóneo para que todos alcancen sus sueños, sin duda alguna estamos ofreciendo empleos de calidad para los profesionales bolivianos. Quienes quieran generar un verdadero impacto en el mundo mediante la tecnología, pueden revisar las posiciones abiertas ingresando al sitio https://careers.encora.com/country/bolivia.
—¿Cuáles son los próximos pasos de Encora para potenciar el empleo de calidad en Bolivia?
—Nuestra formula ha cosechado grandes resultados, como el reconocimiento como la empresa #1 para trabajar en Bolivia, según el Instituto Great Place to Work®. Sin embargo, aún hay espacio para evolucionar como empresa. Gran parte de ser un excelente lugar para trabajar radica en escuchar a nuestros colaboradores e interactuar con ellos de manera directa, por lo que nuestros esfuerzos irán por ese camino. Desde ya, estamos trabajando en iniciativas nuevas para fortalecer nuestra cultura y la calidad del servicio que brindamos a nuestros clientes.

Comparte y opina:

Fassil y el ideario cruceño

Lo cruceño aspira a la centralidad en el oriente boliviano. Así, “otro tanto podría decirse de los benianos y pandinos, pues acertadamente se los considera miembros de la comunidad cruceña”.

El Banco Fassil, en la mira de las autoridades. Foto: Archivo

/ 21 de mayo de 2023 / 12:06

Mucho se ha hablado, y se seguirá hablando, sobre el denominado “modelo de desarrollo cruceño”. ¿Existe tal modelo? ¿A qué se refiere esa noción? ¿Dónde comienzan y terminan el mito y la realidad en ese discurso? Más aún, ¿qué implicaciones tiene y cuáles son sus resultados?.

Revisando la bibliografía y opiniones al respecto, es posible identificar por lo dos grandes cauces en torno a los cuales se orientan los criterios desde las voces propias del departamento. La primera es la vertiente que presenta al modelo de desarrollo cruceño haciendo énfasis a éste en cuanto fenómeno económico. En esa perspectiva, se trata de una historia de pujanza de la región, que empresarialmente se pare a sí misma, en contra del Estado nacional y que no le debe nada de nada al resto del país. La narrativa es épica y de un marcado liberalismo económico.

En el libro “Modelo de desarrollo cruceño: factores y valores que explican su éxito” (2021), los autores del mismo ( Carlos Hugo Barbery, Pablo Mendieta Ossio, Gary Antonio Rodríguez y Óscar Soruco López) sostienen en la parte conclusiva que el mismo “se fundamenta en la combinación de cinco factores: tierra (recursos naturales), trabajo (mano de obra), capital (financiamiento), tecnología (innovación) e institucionalidad (factor vital, expresado a través de organizaciones privadas, cívicas y otras); y, que el modelo de desarrollo se sustenta en cinco valores para desarrollar y estimular la actividad privada, y ofrecer excepcionales tratamientos al que aterriza en la región”.

Siguiendo con estos autores, “tales valores son: la libertad de hacer, apuntando a un legítimo rédito económico; la individualidad, que lleva a la realización personal, a la trascendencia del ser humano; la competitividad con una orientación al mercado interno, para satisfacer necesidades; el cooperativismo, para resolver las carencias desatendidas por el Estado y, la integración al mundo para efectos de exportación, importación y relacionamiento internacional, de lo cual han devenido profundas transformaciones económicas y sociales”.

Una segunda corriente es la que aborda la cuestión del modelo cruceño desde una perspectiva política, igualmente laudatoria y que proclama una suerte de excepcionalidad en lo que hace a Santa Cruz respecto al país y al mundo. Esta es una idea central en la tradición de las ideas políticas cruceñas. Se la puede rastrear desde la sentencia escrita por Gabriel René Moreno, de que “los enemigos del alma (de lo cruceño) son tres: colla, camba y portugués”.

Lea más: Fassil, más que un juego de palabras

En el momento en que Moreno escribió esas líneas, allá por 1880, el colla era el andino, ya sea blancoide o indio; el camba no era otra cosa que el indígena del oriente; y el portugués era el extranjero que se internaba a estas tierras desde el Brasil. Frente a estos, el cruceño era el blancoide de raigambre europea que se mantenía impoluto en su bagaje.

Esa visión sobre lo camba se mantuvo notoriamente por lo menos hasta la década de 1980. Pero, va a ser con Nación Camba que el término se resignificó políticamente, en un intento por incorporar, al menos discursivamente, a las poblaciones indígenas locales para que hagan masa junto a los cruceños citadinos frente a una población migrante apabullante.

No es vano que el historiador Alcides Parejas escribió, en “El inicio de lo cruceño” (2012), que, a partir de la década de 1950, cuando se abre la carretera con Cochabamba, “el proceso tiene dos grandes protagonistas: los cruceños (la cultura cruceña) y los collas (la cultura andina)”.

Si bien hoy es moneda común en Santa Cruz la ampliación discursiva hacia “lo camba”, la mirada de superioridad cultural permanece. Siguiendo can Parejas, “la cultura cruceña tiene la ventaja de ser local; en otras palabras, tiene teóricamente el ‘derecho’ de imponer las reglas del juego”.

Lo cruceño aspira a la centralidad en el oriente boliviano. Así, “otro tanto podría decirse de los benianos y pandinos, pues acertadamente se los considera miembros de la comunidad cruceña”.

No en balde, el gobernador cruceño, Luis Fernando Camacho, dijo que impulsaría “un federalismo para que el MAS respete nuestro modo de ser camba, que respete el modo de ser de cada departamento, que respete nuestra verde y blanco, que respete nuestra identidad”. Claro, nunca definió siquiera qué entiende por federalismo, porque eso no importa. Lo que sí cuenta es que nadie venga a alterar el orden social establecido en Santa Cruz. En lo central, es lo mismo que se buscó con la demanda autonómica.

Entonces, hablando políticamente, el modelo cruceño hace referencia a un orden social. En esa jerarquía, existe un grupo dominante que se ha autoprometido definir las reglas del juego de acuerdo a sus intereses y convicciones.

Recapitulando, en voces de los propios cruceños, lo que se entiende por “modelo de desarrollo cruceño” hace referencia a liberalismo económico. Hay mucho de Adam Smith de por medio en ello. La argumentación a favor de un Estado mínimo es común entre actores empresariales y políticos de filiación cruceñista tradicional. La idea del «laissez faire, laissez passer» es parte de sus creencias. En términos políticos, por modelo cruceño se entiende un orden social que se reclama como excepcional y al que se aspira a preservar. Por eso mismo la inscripción del regionalismo cruceño en la vereda del conservadurismo.

Ahora bien, todas las ideas expuestas previamente constituyen el marco cultural en el cual grupos de élite, tanto económicos como políticos, obraron en el Banco Fassil. La quiebra de esa institución financiera expone de manera clara las posibilidades, límites y consecuencias de ese ideario aplicado al ejercicio en la realidad concreta.

La consecuencia del mentado liberalismo del “laissez faire”, tuvo como resultado un accionar contrario e incluso agresivo contra la autoridad fiscalizadora. Muchos de quienes hoy pretenden echarle culpas a la Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero (Asfi), para seguir ingenuamente en su argumentación contra el Estado, son los profetas de la extinción de las capacidades regulatorias de la sociedad.

La convicción de que lo cruceño constituye un espacio de excepcionalidad política, donde un grupo puede definir reglas del juego a su gusto y medida, tuvo como remate una gerencia y un ambiente de negocios donde unos pocos llegaron a pensar que era normal lo que estaban haciendo. Hasta el día de hoy, muchos de los implicados no reparan en los delitos en que incurrieron. “Pero si pagamos todo”, es una frase recurrente.

Esa idea de superioridad sobre el resto llevó a que los directivos de la quebrada institución financiera traten el dinero de terceros, de la gente común y de a pie, sin un mínimo de respeto. Peor aún, obraron con soberbia, haciendo ostentación del despilfarro, con compras a troche y moche de inmuebles suntuosos, que hoy no son otra cosa que recordatorios azules y descomunales del naufragio.

Por esto es que el caso del Banco Fassil importa en Santa Cruz y es por esto mismo que callan los que siempre callaron cuando pasaron estas cosas. Los que apañaron las quiebras de tantos otros bancos y cooperativas, que se parieron bajo el cielo más puro de América y en la tierra de Ñuflo de Chavez.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Enfrentando la inflación en los mercados emergentes

‘Los gobiernos deben priorizar las necesidades de los más vulnerables’, afirma Gita Gopinath, primera subdirectora gerente del Fondo Monetario Internacional (FMI).

Gita Gopinath, primera subdirectora gerente del FMI..

/ 20 de mayo de 2023 / 12:32

Las presiones inflacionarias sobre la economía global forzaron a los principales bancos centrales del mundo a subir sus tasas de interés referenciales. Esto está impactando con fuerza sobre las economías más pequeñas de los países en desarrollo. Gita Gopinath, primera subdirectora gerente del Fondo Monetario Internacional (FMI), habló del tema el miércoles en la Conferencia Anual del Banco Central de Brasil. 

Gopinath centró su exposición en cuatro aspectos centrales. En primer lugar, el desempeño de los mercados emergentes (ME) frente al rápido endurecimiento monetario de las economías avanzadas (EA). En segundo lugar, cuál es la estrategia adecuada para enfrentar la inflación subyacente, que se mantiene por encima de las metas de los bancos centrales. En tercer lugar, cómo deberían responder los bancos centrales de los mercados emergentes a las tensiones financieras generadas. Finalmente, cómo puede ayudar la política fiscal a la lucha contra la inflación.

Desempeño

Sobre el desempeño de los ME en el contexto actual, Gopintah destacó el comportamiento resiliente que vienen demostrando. “El fuerte endurecimiento de la política monetaria en las economías avanzadas, especialmente en EEUU, a menudo ha provocado tensiones financieras o incluso crisis en los ME. Debido a los mayores riesgos crediticios y cambiarios en los mercados emergentes, los inversionistas globales por lo general se retiraron rápidamente cuando las tasas de interés de los mercados emergentes aumentaron”, explicó.

La ejecutiva recordó que en la década de 1980 y nuevamente a mediados de la década de 1990, los inversionistas tenían varias preocupaciones acerca de los mercados emergentes. Altos niveles de deuda, a menudo de corta duración y denominada en moneda extranjera, reservas internacionales bajas y marcos políticos débiles, principalmente. El ciclo actual encuentra a los países en desarrollo en una situación diferente.

“Sorprendentemente, las economías emergentes hasta ahora han demostrado ser resistentes tanto al endurecimiento de sus propias políticas como al endurecimiento de las principales economías, donde las tasas aumentaron al ritmo más acelerado en varias décadas. El crecimiento de los mercados emergentes se mantuvo fuerte durante el año pasado y se espera que se mantenga razonablemente bien este año, mientras que las salidas de capital han sido limitadas. Las salidas de América Latina, por ejemplo, han sido mucho menores que durante el fenómeno financiero del Taper Tantrum de 2013”, explicó.

Gopinath manifestó que “un factor crítico son las reformas que los ME han implementado durante las últimas dos décadas. Estas reformas han ayudado a reducir los riesgos crediticios y cambiarios. Los bancos centrales de los países en desarrollo mejoraron sus marcos de política monetaria y se han beneficiado de una mayor independencia. Se movieron hacia una mayor flexibilidad del tipo de cambio y han pasado de usar el tipo de cambio como ancla nominal a metas de inflación. Una mayor transparencia de las políticas ha permitido a los inversores determinar mejor los riesgos y ser menos propensos a huir durante los períodos de ajuste financiero global”.

Inflación

Gopinath sostiene que “en cuanto a las perspectivas de inflación de los mercados emergentes, los mercados financieros parecen alentados por la resiliencia observada y por las continuas caídas de la inflación general. Si bien existe una divergencia considerable entre los mercados emergentes en sus tasas de inflación, los mercados esperan que la inflación disminuya suficientemente rápido, sin afectar mucho el crecimiento económico”.

No obstante, aseveró que “la inflación en muchos ME, como en las economías avanzadas, ha sido inesperadamente alta y persistente. De hecho,  la inflación  sigue sorprendiendo al alza. Mientras que la inflación de los bienes ha disminuido drásticamente o incluso se ha vuelto negativa, la inflación de los servicios ha sido fuerte. Además, el endurecimiento de las políticas no ha enfriado los mercados laborales de manera significativa, y el crecimiento de los salarios sigue siendo sólido en muchos mercados emergentes”.

Si bien las principales economías emergentes han logrado superar tanto su propio endurecimiento de las políticas como los problemas financieros en las economías emergentes, aún podrían verse afectadas por la tensión financiera.

Moneda

La gerente del FMI apuntó que las nuevas tensiones pueden afectar a los mercados emergentes de manera diferente a la observada en EEUU, donde las grandes pérdidas no realizadas debido al desajuste de la duración han desconcertado a los inversores y precipitado corridas bancarias. Los mercados emergentes pueden estar  más  expuestos  al  riesgo crediticio y de tipo de cambio que surge de la desaceleración de la actividad interna o las salidas de capital. El aumento de las vulnerabilidades  soberanas  en este entorno puede desencadenar tensiones en el sistema bancario y debilitar la macroeconomía. Las presiones también aumentan por el endeudamiento  en  moneda extranjera,  especialmente en  horizontes cortos.

Advirtió que “sin embargo, al igual que los bancos centrales de las economías avanzadas, deben tener cuidado con la forma en que utilizan estas herramientas. Expandir sus balances mientras luchan contra la inflación podría generar confusión sobre la postura de la política monetaria, aumentar la exposición al riesgo crediticio o de vencimiento y generar preocu-pacion­es políticas sobre ‘elegir ganadores y perdedores’. En consecuencia, es importante poner un listón alto en tales intervenciones, asegurándose de que sean temporales y específicas”.

Política

Gopinath indicó que “algunos de los efectos secundarios de combatir la inflación con la política monetaria, incluidas las tensiones financieras antes mencionadas, pueden reducirse permitiendo que la política fiscal desempeñe un papel más importante. Los gobiernos pueden, y deben, priorizar las necesidades de los más vulnerables mientras reducen el apoyo fiscal de base amplia que no está justificado en un entorno de alta inflación”.

Concluyó remarcando la necesidad de combinar adecuadamente el ajuste monetario, necesario para enfriar la economía, con una política de consolidación fiscal, orientada a reducir el déficit y la acumulación de deuda.

Comparte y opina:

Aumenta la demanda de crudo en China y los países en desarrollo

China representará el 60% de todo el crecimiento de la demanda de petróleo este año.

/ 20 de mayo de 2023 / 12:12

La demanda de petróleo de China está creciendo más rápido de lo esperado, según un reciente informe de la Agencia Internacional de Energía (AIE). Esto amenaza con tensionar los mercados de crudo y hacer subir los precios del petróleo.

La perspectiva más reciente de la agencia con sede en París apunta diferencias de comportamiento en la demanda. Es cada vez más creciente en el  mundo  en  desarrollo, mientras que se ralentiza en Europa y América del Norte, que enfrentan perspectivas económicas sombrías.

También destaca una creciente desconexión entre los precios y los inventarios. El valor del crudo cayó a sus niveles más bajos en alrededor de 16 meses en las últimas semanas. La expectativa es que la fuerte demanda de petróleo y los suministros limitados provocarán un déficit que muchos analistas prevén que elevará los precios.

En su informe mensual sobre el mercado petrolero, la AIE elevó su pronóstico de crecimiento de la demanda mundial de petróleo. La Agencia estima un incremento este año en 200.000 barriles por día (bpd), pasando a 2,2 millones de barriles por día. La demanda total sería de 102 millones de barriles por día, 100.000 barriles por día más de lo que pronosticó el mes pasado.

La participación de China en ese aumento, que ya se esperaba que fuera grande, parecía estar creciendo y “sigue superando las expectativas”, dijo la AIE. La demanda de crudo de la nación alcanzó un récord de 16 millones de barriles de petróleo por día en marzo, mientras que China representará el 60% de todo el crecimiento de la demanda de petróleo este año, dijo la AIE.

Si bien la demanda aumentará en China y en todo el mundo en desarrollo, las altas tasas de interés y la persistente inflación en los países desarrollados mantienen bajo control la demanda de petróleo. Los esfuerzos  de  los gobiernos occidentales para fomentar el abandono de los combustibles fósiles  contaminantes están aumentando aún más esa brecha a medida que las economías en desarrollo siguen viendo al petróleo y al carbón como fuentes de combustible más asequibles.

La demanda de petróleo en las naciones desarrolladas que conforman la Organización para la Cooperación y el De-sarrollo Económicos (OCDE) crecerá solo 350.000 barriles de petróleo por día este año, señaló la AIE, alrededor del 16% del crecimiento total esperado de la demanda de petróleo. El resto, alrededor de 1,9 millones de barriles por día, provendrá de países no pertenecientes a la OCDE, principalmente en Asia.

A medida que crece la demanda de petróleo este año, la AIE espera que el mercado petrolero caiga en un gran déficit mientras los productores de petróleo luchan por mantener el ritmo. Se espera que la demanda supere la oferta en el trimestre actual por primera vez desde principios de 2022, y esa brecha crecerá a alrededor de 2 millones de barriles por día para fines de año.

Para 2023, se espera que los suministros globales promedien 101,1 millones de barriles por día, 1,2 millones de barriles por día más que en 2022.

Los pasos recientes de los principales productores de petróleo solo han ensanchado esa creciente brecha. Este mes comenzó un plan de algunos de los miembros más grandes de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) para reducir la producción en más de 1 millón de barriles por día. Mientras tanto, los productores de petróleo de  EEUU se  han mostrado reacios a invertir dinero en nueva producción.

Esos recortes de la OPEP podrían hacer que la producción del grupo y sus productores aliados, conocidos colectivamente como OPEP+, caiga en 850.000 barriles por día entre abril y fin de año, pronostica la AIE. Mientras tanto, se espera que la producción de países que no pertenecen a la OPEP+ aumente en 710.000 barriles por día durante ese tiempo.

A pesar de las previsiones de la AIE de un mercado petrolero más ajustado, los precios del crudo se han mantenido moderados, ofreciendo cierto alivio a las economías y los consumidores que luchan contra la alta inflación. Las preocupaciones sobre la salud del sistema bancario de EEUU han sido el problema más reciente que ha afectado las perspectivas de crecimiento económico mundial y que pesan sobre los precios del crudo.

Mientras tanto, los suministros de Rusia se han mantenido más fuertes de lo esperado, lo que ha ayudado a deprimir aún más los precios. Las exportaciones de petróleo rusas alcanzaron los 8,3 millones de barriles por día en abril, su nivel más alto desde la invasión de Ucrania en febrero de 2022, ya que Moscú no parece haber seguido completamente un plan para reducir la producción en 500.000 barriles por día, según la información de la AIE.

El crudo Brent, la referencia petrolera internacional, alcanzó este mes su nivel más bajo desde diciembre de 2021.

El pronóstico de una fuerte demanda china y un déficit creciente señalado por la AIE, además de otros importantes especialistas de energía como la Administración de Información Energética de EEUU y la OPEP, es la razón por la cual muchos analistas esperan que los precios del petróleo se recuperen este año.

“El pesimismo actual del mercado… contrasta fuertemente con los equilibrios de mercado más ajustados que anticipamos en la segunda mitad del año”, dijo la AIE.

Comparte y opina: