Sociedad

Sunday 16 Jun 2024 | Actualizado a 08:33 AM

Así va la vida

NASA da por perdido laboratorio Phoenix con el que exploró Marte

/ 26 de mayo de 2010 / 05:00

NASA da por perdido laboratorio Phoenix con el que exploró Marte
La Agencia Espacial de EEUU, NASA, ha dado finalmente por muerto al laboratorio Phoenix Mars Lander, la sonda que encontró evidencias de agua en Marte, ya que no ha podido superar el invierno marciano, informó el Laboratorio de Propulsión a Chorro (JPL). Según indica la NASA en su página Web, una nueva imagen transmitida por el Mars Reconnaissance Orbiter indica que el hielo de Marte dañó los paneles solares. EFE, Washington

Improbable acuerdo para reducir CO2
El responsable de la ONU sobre cambio climático, Yvo de Boer, opinó que es «altamente improbable» que de la próxima cumbre de Cancún (Mé xico) salga un acuerdo vinculante que regule las emisiones de gases de efecto invernadero (CO2) a partir del 2012, cuando expire el Protocolo de Kioto. Señaló que es «más realista» aspirar a un tratado vinculante a la siguiente cumbre. EFE, Berlín

«Políticas verdes» generan empleos
El secretario general de la Organización para el Desarrollo, Ángel Gurría, subrayó que las «políticas verdes», además de reducir el impacto medioambiental de las actividades humanas, son factor de crecimiento económico al generar empleos y desarrollar nuevos sectores de negocio. Destacó, por ejemplo, la importancia de construir edificios respetando el medio ambiente. EFE, París

Chávez crea blog para recibir a sus seguidores de Twitter
El presidente venezolano Hugo Chávez anunció que creó un blog de internet para recibir los proyectos y las solicitudes de sus seguidores, luego de denunciar que algunas personas «perturban» su cuenta de Twitter, que se convirtió en la más seguida del país. El blog oficial de éste, su servidor», que se conseguirá bajo la dirección web www.chavez.org.ve contará además, dijo Chavez, con el «muro del pueblo», donde se podrán colgar fotos y videos y «va a ofrecer seguridad a los que me siguen a través de Twitter.  AFP, Caracas

BBC centra sus servicios en internet
La BBC planea transferir la mayor parte de su producción del servicio mundial a internet y a los teléfonos móviles, como estrategia para acometer fuertes recortes de presupuesto y hacer frente a la caída de oyentes radiofónicos, según informó su director, Peter Horrocks. que explicó que los elevados gastos que supone el servicio mundial de radio son una de las motivaciones que han llevado a tomar esta decisión. EFE, Londres

Barack Obama apoya a los homosexuales en el Ejército

La Administración de Barack Obama ha aprobado una propuesta que podría abrir el camino para la eliminación de la prohibición que existe en el Ejército estadounidense sobre que los homosexuales expresen abiertamente su identidad sexual. El Congreso abolirá la política aprobada durante la Administración de Bill Clinton conocida como Dont’t ask, don’t tell (no preguntes, no lo digas). El País, Madrid

Un muerto por trabajar mucho
Un tribunal de Kioto (sur de Japón) condenó a los propietarios de una cadena de restaurantes a indemnizar con 80 millones de yenes (unos, 890.000 dólares) a los familiares de un empleado que murió por «exceso de trabajo» o «karoshi». EFE, Tokio

Jóvenes «más solos que nunca»
La soledad es más prevalente entre los jóvenes que en los jubilados, revela una encuesta realizada en el Reino Unido. El estudio encontró que en todas las edades, una de cada 10 personas a menudo se siente sola y esto puede impactar en la salud física, informó BBC Mundo.

Crean técnica para pronosticar alergias

Científicos desarrollaron una prueba para predecir futuras alergias en los niños. Según Tony Ferrante, inmunólogo de la universidad australiana de Adelaid, la respuesta a si un bebe será susceptible a adquirir alergias está en una proteína  de las células inmunes de los neonatos. Prensa Latina informa que la prueba detecta la secuencia de aminoácidos en la sangre para determinar los resultados.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Se revela el diario de Roma, otro cura pederasta: cientos de abusos y encubrimiento

El diario español El País publicó este domingo una investigación titulada “Los manuscritos de Charagua: la investigación que los jesuitas ocultaron sobre el misionero pederasta que registraba sus crímenes”.

El sacerdote fallecido Luis Roma Padrosa, en una esquela por su muerte en 2019.

Por Miguel Gómez

/ 16 de junio de 2024 / 08:32

Tras el escándalo del diario del jesuita pederasta Alfonso Pedrajas (+), este domingo se reveló otro, el de Luis María Roma Pedrosa (+), a la par de documentos sobre la investigación interna de la orden de los jesuitas en Bolivia que prueban el encubrimiento al sacerdote y las “monstruosidades” de éste contra centenares de niñas en los Yungas y Charagua.

El diario español El País publicó este domingo una investigación titulada “Los manuscritos de Charagua: la investigación que los jesuitas ocultaron sobre el misionero pederasta que registraba sus crímenes”. “El sacerdote catalán Lucho Roma abusó durante décadas de cientos de niñas indígenas en Bolivia. Las fotografió, las grabó en vídeo y lo recogió todo por escrito, en el segundo diario de un cura pederasta al que tiene acceso El País”, dice la presentación.

Noticia en desarrollo…

Comparte y opina:

Se revela el diario de Roma, otro cura pederasta: cientos de abusos y encubrimiento

El diario español El País publicó este domingo una investigación titulada “Los manuscritos de Charagua: la investigación que los jesuitas ocultaron sobre el misionero pederasta que registraba sus crímenes”.

El sacerdote fallecido Luis Roma Padrosa, en una esquela por su muerte en 2019.

Por Miguel Gómez

/ 16 de junio de 2024 / 08:25

Tras el escándalo del diario del jesuita pederasta Alfonso Pedrajas (+), este domingo se reveló otro, el de Luis María Roma Pedrosa (+), a la par de documentos sobre la investigación interna de la orden de los jesuitas en Bolivia que prueban el encubrimiento al sacerdote y las “monstruosidades” de éste contra centenares de niñas en los Yungas y Charagua.

El diario español El País publicó este domingo una investigación titulada “Los manuscritos de Charagua: la investigación que los jesuitas ocultaron sobre el misionero pederasta que registraba sus crímenes”. “El sacerdote catalán Lucho Roma abusó durante décadas de cientos de niñas indígenas en Bolivia. Las fotografió, las grabó en vídeo y lo recogió todo por escrito, en el segundo diario de un cura pederasta al que tiene acceso El País”, dice la presentación.

Noticia en desarrollo…

Comparte y opina:

En Bolivia figuran al menos 680 organizaciones religiosas registradas

Una ley permite a los bolivianos convivir en una libertad de religión.

La plaza de la iglesia de San Miguel, en la zona Sur de la ciudad de La Paz, un recinto muy concurrido los domingos.

Por Rodolfo Aliaga

/ 16 de junio de 2024 / 06:56

Un último informe internacional sobre la libertad religiosa con datos de la Cancillería, señala que en Bolivia hay al menos 680 organizaciones religiosas registradas y que conviven en el país desde hace muchos años.

El reporte especifica que hubo un relativo incremento en 2022 con relación a los datos de 2021, cuando coexistían 648 entidades religiosas y 40 grupos adicionales que presentaron sus respectivas solicitudes al Ministerio de Relaciones Exteriores para tramitar sus registros.

Según estas cifras, el 70% de la población se identifica como católica; 14,5% como protestante evangélica; 6,6% de ninguna religión; 3,5% como miembros de otras religiones; 2,5% adventistas del séptimo día; 1,2% son miembros de La Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días (mormones) y el resto corresponde a religiones no especificadas (agnósticos o ateos).

De hecho, la Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días manifiesta que en el país residen unos 300.000 seguidores de esta organización y la página web central y oficial de esta iglesia estima que son más de 200.000.

Con respecto a otros grupos, aproximadamente hay 70.000 menonitas que en una mayoría vive en las tierras bajas del departamento de Santa Cruz, según líderes comunitarios. Además, hay unos 1.500 musulmanes y 450 judíos.

La Ley de Libertad Religiosa y una norma específica para su registro, permitieron a estas organizaciones salir a la luz y hacer crecer sus mensajes en todo el país.

Según estas organizaciones religiosas, el proceso de registro generalmente tomaba de cuatro a seis meses para completarse, y la mayoría de las instituciones cumplieron con el requisito de registro.

En noviembre de 2021, funcionarios del Ministerio de Relaciones Exteriores declararon que estaban trabajando en un sistema para digitalizar el proceso de registro con el fin de reducir el plazo a uno o dos meses; sin embargo, el gobierno no había completado el proceso a fines de ese año.

La Constitución Política del Estado (CPE) expresa que el Estado Plurinacional de Bolivia es independiente de alguna religión e instaura la “libertad de pensamiento, espiritualidad, religión y culto, individual o colectivamente, en público y en privado”. Es importante mencionar que la CPE y otras leyes otorgan a las instituciones educativas el derecho a enseñar religión, incluidas las clases de creencias espirituales indígenas propias de la cultura.

La Iglesia Jesún Kairos que recibe a la gente en la zona de Cota Cota.
La Iglesia Jesún Kairos que recibe a la gente en la zona de Cota Cota.

El Gobierno informó que los retrasos administrativos y por la pandemia de COVID-19 postergaron la implementación y el cumplimiento pleno de la Ley de libertad religiosa de 2019 que creó una clara distinción entre organizaciones no gubernamentales (ONG) y organizaciones religiosas.

La Constitución, modificada en en la gestión 2009, dice que el Estado Plurinacional de Bolivia respeta y garantiza la “libertad de pensamiento, espiritualidad, religión y culto”, expresada individual o colectivamente, en público y privado. La ley estipula que el Estado es independiente de toda expresión religiosa o grupo.

Las organizaciones religiosas deben presentar 14 requisitos documentales para registrarse ante el gobierno. Estos incluyen documentos legales notariados, incluidos estatutos, reglamentos y procedimientos internos; documentos del contrato de alquiler, facturas de servicios públicos para el o los lugares de culto y un mapa del sitio; información detallada sobre los miembros de la junta directiva y los representantes legales, incluidas las verificaciones de antecedentes que correspondan.

En el documento también se corrobora que el gobierno puede revocar la licencia de funcionamiento de una organización espiritual o religiosa por incumplimiento de los requisitos de registro si la organización no presenta un informe anual de actividades durante más de dos años consecutivos; no cumple con sus objetivos declarados; realiza actividades distintas a las establecidas en sus estatutos; o realiza actividades contrarias a la Constitución, las leyes, la moral o las “buenas costumbres” que rigen en el país.

Un recinto de la Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días.
Un recinto de la Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días.

Asimismo, los líderes religiosos y otras fuentes dijeron que el gobierno no había implementado ni hecho cumplir por completo la Ley de libertad religiosa que se aprobó en 2019, en particular los aspectos relacionados con el requisito de registro, debido a la inestabilidad política en el país y las restricciones prolongadas relacionadas con demoras administrativas y la pandemia de COVID-19.

En septiembre, miembros de la Embajada de EEUU se reunieron con líderes religiosos de las comunidades protestante evangélica, sikh, musulmana, católica y judía para conversar sobre temas de libertad religiosa y alentar a los líderes religiosos a entablar un diálogo interreligioso.

A lo largo del año, funcionarios de la Embajada se reunieron individualmente con líderes de las comunidades católica, protestante evangélica y menonita para analizar el estado de la libertad religiosa que hay en Bolivia.

En cuanto a las tarifas para la obteneción de una licencia de funcionamiento difieren entre “organizaciones religiosas” y “organizaciones espirituales” a un costo de Bs 6.780 ($us 990) y 4.068 ($us 590), respectivamente.

La constitución y otras leyes bolivianas brindan a las instituciones educativas la opción de impartir cursos de religión, incluidas las clases de creencias espirituales indígenas originarias que rigen.

Un cuadro de la iglesa mormona en el valle, con gran afluencia de seguidores.
Un cuadro de la iglesa mormona en el valle, con gran afluencia de seguidores. Foto REDES SOCIALES

Por ley, los bolivianos pueden vivir en libertad de religión

La ley 1161 del 11 de abril de 2019, promulgada por el entonces presidente Evo Morales, establece un marco jurídico de derechos y deberes para el ejercicio de la libertad religiosa y de creencias espirituales de acuerdo a sus cosmovisiones, de culto, de conciencia y de pensamiento de forma individual o colectiva, pública o privada; y el reconocimiento institucional de las organizaciones religiosas y de creencias espirituales en Bolivia

En su artículo segundo señala que la norma reconoce y respeta la libertad de religión y de creencias espirituales con la finalidad de promover la convivencia pacífica y coexistencia de diversas religiones y de creencias espirituales en Bolivia.

Además, instituye lineamientos generales para el accionar de las organizaciones religiosas y de creencias espirituales, de acuerdo a sus respectivas cosmovisiones.

En el país se identifica el catolicismo como la religión principal. Según el Instituto Nacional de Estadísticas (INE) de la encuesta de 2001, aproximadamente el 78% de la población es católica, el 19% es protestante, 2,5% no tiene religión y 0,5% es de otras religiones. Abarcan grupos misioneros bautistas, menonitas, mormones, pentecostales, adventistas del séptimo día y una variedad de grupos evangélicos.

Bolivia también tuvo un pequeño grupo de judíos y hay más de 5.500 personas que son miembros de la fe Bahá’í. Hay varias organizaciones islámicas como el Centro Islámico Boliviano en Santa Cruz, y otros en las ciudades de Sucre y Cochabamba. El Centro Islámico Boliviano fue formado por Imam Mahmud Amer Abusharar en 1986.

También puede leer: La cantidad de donantes voluntarios de sangre subió a 45% en el país

Los credos y ceremonias indígenas originarias son ejercidos por el Quechua, Guaraní, Chiquitano, Aymara y otros grupos nativos. Varios grupos indígenas aún persisten con algunas creencias supersticiosas. Algunas de las creencias tradicionales incluyen Akeko (un dios de las cosechas, la suerte y la abundancia) y la Pachamama (la madre tierra).

Cabe mencionar que El Ministerio de Relaciones Exteriores de Bolivia se constituye en la autoridad competente para realizar el proceso de otorgación y revocación de la personalidad jurídica de las organizaciones religiosas y de creencias espirituales, además de registrarlas oficialmente.

Las organizaciones religiosas y de creencias espirituales, podrán impartir su doctrina religiosa o espiritual dentro de las mismas, en el marco de los instrumentos normativos en la Constitución Política del Estado.

Una encuesta de CIES Internacional, realizada en cuatro ciudades el eje troncal del país, devela que el cristianismo predomina en Bolivia. El 90% de los encuestados reconoce que profesa alguna religión cristiana. De ellos, el 10% se declara protestante o evangélico y el 81% católico.

Comparte y opina:

Empieza la construcción del puente de Mapiri

El Gobierno anunció una inversión de Bs 53 millones para hacer realidad esta nueva vía de conexión para el municipio ubicado en el norte del departamento de La Paz.

El presidente Luis Arce dio inicio a las obras con un acto. Foto: Facebook Lucho Arce.

/ 15 de junio de 2024 / 12:23

Mapiri ya sueña con su nuevo puente. El presidente Luis Arce dio inicio a las obras de construcción de esta vía de acceso para el municipio ubicado en el norte del departamento de La Paz; se comprometió una inversión de Bs 53 millones.

“El norte paceño significa para nosotros desarrollo, crecimiento y producción; pero para eso hay que velar por la infraestructura productiva e integración de nuestros municipios del norte”, expresó el mandatario.

Lea también: Arce anuncia que el reactor nuclear será concluido en junio de 2025

Este puente conectará al municipio de Mapiri con el departamento de Pando. El objetivo es impulsar las capacidades productivas de esta región, que es conocida por sus frutas y verduras. Lamentablemente, Mapiri fue golpeado por inundaciones y otros desastres durante la época de lluvias, por eso también la importancia de conexiones viales para facilitar su transporte.

“Pronto esta región generará desarrollo, crecimiento y posicionará nuevamente a La Paz en el liderazgo de la economía de Bolivia, ahí apuntamos”, aseveró Arce.

El objetivo no solo está en Mapiri. También se busca impulsar a otras regiones. Hay otros puentes en estudio y de esta manera se pretende consolidar una conexión que aporte al desarrollo comercial del norte de La Paz.

“Estoy viniendo de Apolo (municipio del norte de La Paz) y ese es el rumbo que tenemos que seguir; el camino desde Mapiri hasta Apolo, como desde Charazani hasta Apolo, y desde Apolo hasta Ixiamas, y desde Ixiamas hasta Pando”, indicó.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

El Ministerio de Gobierno anuncia apoyo al albergue afectado por un incendio

La cartera estatal informó que se movilizó para la reconstrucción de la infraestructura del albergue Peluchín, que ardió en llamas este viernes, por causas aún desconocidas.

Un incendio afectó al albergue de mascotas. Foto: Ministerio de Gobierno.

/ 14 de junio de 2024 / 22:58

El fuego golpeó, pero la fuerza no se ha perdido en el albergue Peluchín. Luego de una jornada trágica, en que un incendio invadió el hogar de más de un centenar de canes rescatados, los voluntarios y las mascotas empezaron el duro camino para la recuperación, para la cual el Ministerio de Gobierno ha comprometido ayuda.

La cartera estatal informó que apoyó en la intervención para reconstruir los espacios dañados. Ya antes esta institución anunció ayuda para reparar la infraestructura que estaba afectada por los deslizamientos y este viernes llegó un nuevo golpe con el incendio.

Lea también: Incendio en albergue ‘Peluchín’ deja un perrito muerto y otros dos heridos

“Ante el lamentable hecho sucedido hoy (viernes) en el albergue de mascotas ‘Peluchín’ en #LaPaz donde se perdió la vida de un perrito y otros quedaron heridos, nos movilizamos inmediatamente como Ministerio de Gobierno y reconstruimos lo dañado. A esta hora de la noche podemos decir que se realizaron todos los esfuerzos necesarios y la infraestructura se encuentra reedificada”, indicó la cartera, mediante su cuenta de Facebook.

ALBERGUE

La publicación está acompañada por fotografías de la intervención. Las mascotas siguen fieles en el lugar que se convirtió en su refugio luego de una vida difícil; varias de ellas pasaron por abandono y problemas de salud antes de que los voluntarios las rescataron y llevaron a este inmueble, ubicado en la zona Llojeta de la ciudad de La Paz.

Qué pasó, cómo se originó el fuego, son interrogantes que aún no tienen respuesta clara. Las imágenes de las cámaras de seguridad se perdieron con el fuego, pero hay esperanza de recuperar algunas para saber si el incendio fue un accidente o intencional.

El golpe fue intenso, no solo por los daños en la infraestructura y la pérdida de alimento por el fuego, sino y, más que todo, por la pérdida de la vida de uno de los animales que estaban allí. Además, hay otros heridos que actualmente reciben tratamiento. Es un día de dolor para Peluchín y las personas de noble corazón que lo sostienen.

La ayuda es ahora urgente y puede entregarse en la calle Los Nogales Curva 3, 488, en la zona de Bajo Llojeta. También puede comunicarse al 79171062.

Comparte y opina:

Últimas Noticias