Sociedad

Sunday 16 Jun 2024 | Actualizado a 16:59 PM

Ayllus amenazan con cortar el agua a Coro Coro

El Conamaq asegura que no hubo consulta para explotar el área minera

/ 26 de julio de 2010 / 05:00

Un cabildo del ayllu de Cicuipata Marka, cercano al proyecto hidrometalúrgico de Coro Coro, en la provincia Pacajes del departamento de La Paz, determinó cortar el agua al emprendimiento cuprífero por el incumplimiento del Gobierno a varios compromisos con la comunidad.

«En un ampliado se ha determinado medidas de presión, por no haber cumplido las normas jurídicas y no haber hecho la consulta al pueblo, una de ellas es el corte de agua, a partir del 9 de agosto, después de las efemérides patrias», anunció el mallku de la Comisión de Industrias Extractivas del Consejo Nacional de Ayllus y Markas del Qullasuyu (Conamaq), Rafael Quispe.

Según el representante indígena, las autoridades de Gobierno se comprometieron a un proceso de consulta transparente ante la población, aspecto que en nueve meses de iniciado el proyecto minero no se consolidó. «Hasta ahora existen avasallamientos, continúa la contaminación en los diques de cola», afirmó Quispe.

«Hay una flagrante violación a la declaración de Naciones Unidas referente a los pueblos indígenas, también a la Constitución Política del Estado donde se señala que para emitir una norma que afecte a los pueblos debe realizarse una consulta libre y previa. No se hizo en el caso de Coro Coro y tampoco para la aprobación de las leyes orgánicas que se han promulgado», denunció el dirigente.

Quispe recordó que a pesar de las observaciones, el 27 de octubre la Corporación Minera de Bolivia inició las operaciones del proyecto hidrometalúrgico sin tener  ficha ambiental, sin consultar a los pueblos involucrados. Además, denunció avasallamientos y severas afectaciones a la dotación de agua.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Rodríguez Veltzé exhorta a la Fiscalía a reparar los daños cometidos por Luis Roma

Pidio al Ministerio Público active sus competencias para reparar los daños, así como las disculpas para las familias de las víctimas

Imagen de referencia

Por Rodolfo Aliaga

/ 16 de junio de 2024 / 16:45

Tras la revelación del diario del padre jesuita español Luis Roma sobre abusos a cientos de menores de edad en Bolivia, el expresidente Eduardo Rodríguez Veltzé exhortó al Ministerio Público que active sus competencias para reparar los daños a las familias de las víctimas.

Según el documento que develó el diario El País de España en un reportaje publicado, Roma abusó durante décadas de cientos de niñas indígenas en Bolivia.

De acuerdo con lo que estipula esa publicación, el jesuita grabó en vídeo y registró esos abusos por escrito. En un documento conocido como los Manuscritos de Charagua. La orden clerical española ordenó una investigación que concluyó con el descubrimiento de un cajón que guardaba esos documentos y que eran inéditos hasta ahora.

“Otro testimonio de la pederastia clerical que debe activar las competencias del Ministerio Público. también las disculpas y reparación desde Roma, sobre el jesuita Roma y sus encubridores”, posteó la exautoridad.

Lea: Se revela el diario de Luis Roma, otro cura pederasta, cientos de abusos y encubrimiento

Luis Roma

En total son 75 páginas escritas a mano que estaban ocultas en unas carpetas que Roma guardaba desde que fue misionero en Charagua. En el departamento de Santa Cruz, entre 1994 y 2005.

Esos registros dan cuenta de cómo abusaba de las niñas indígenas, según el artículo firmado por Julio Núñez. Y que La Razón retrató en una nota periodística difundida en su edición digital este domingo.

El reportaje de El País, que destapó otro escándalo al interior de la iglesia en Bolivia, se basa en informes periciales e interrogatorios. Que el sacerdote guardaba sigilosamente en la habitación que tenía en la residencia de los jesuitas en Cochabamba.

Los escándalos que vinculan a miembros de la iglesia jesuita en Bolivia comenzaron cuando salió a la luz el diario personal del pederasta, también español, Alfonso Pedrajas.

(16/06/2024)

Comparte y opina:

Sorprenden a un hombre con 43 aves en peligro de extinción dentro de yutes

El sindicado, de 37 años, estaba en poder de las aves en un bus interdepartamental, por lo cual quedó aprehendido.

Las aves fueron rescatadas. Foto: Fiscalía.

/ 16 de junio de 2024 / 16:01

Dentro de yutes y a bordo de un bus interdepartamental estaban hacinados al menos 43 loros, varios de ellos en peligro de extinción. El hombre que estaba en poder de estas aves quedó aprehendido, se presume que los trasladaba para su comercialización. El caso fue reportado en Oruro.

“Las pruebas colectadas hasta el momento fueron el acta de registro del lugar del hecho, muestrario fotográfico, acta de secuestro de los loros silvestres de diferentes especies que estaban siendo transportadas en bolsas de yute; además de la aprehensión del sujeto que tenía las aves que se constituye en un delito porque son especies en peligro de extinción”, afirmó el fiscal departamental de Oruro, Aldo Morales.

Lea también: El Ministerio de Gobierno anuncia apoyo al albergue afectado por un incendio

Si bien el hallazgo se dio en Oruro, las aves habían hecho un viaje largo hasta ser rescatados. De acuerdo con los datos de la Fiscalía, el sindicado partió desde el departamento de Santa Cruz en un bus para llegar hasta esta región. Las aves hicieron todo este trayecto de más de ocho horas hacinadas en los yutes.

“En una primera bolsa de yute se encontró un loro mediano de color verde y 22 pequeños; otro yute contenía 19 loros pequeños y en la tercera bolsa un loro grande de color verde combinado con celeste, que dio un total de 43 aves que fueron identificadas en peligro de extinción y en peligro vulnerable de extinción”, informó el Ministerio Público, mediante una nota institucional.

El hallazgo se dio en un operativo de la Policía Forestal y Preservación del Medio Ambiente (Pofoma). El sindicado fue identificado como José L.Ch.A., de 37 años, quien ahora es investigado por delito de tráfico ilegal de vida silvestre.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

El Sirmes La Paz ratifica paro médico de 96 horas contra la ‘jubilación forzosa’ desde este lunes

Se indicó que la atención en las unidades de emergencia se realizará de manera normal en todos los hospitales del país.

Los médicos volverán a movilizarse desde el lunes. Foto: APG

/ 16 de junio de 2024 / 14:02

El secretario general del Sindicato de Ramas Médicas de la Salud Pública (Sirmes) La Paz, Fernando Romero, ratificó el paro de 96 horas desde este lunes 17 hasta el jueves 20 en rechazo a la “jubilación forzosa” a los 65 años que, en su opinión, pretende el Gobierno con el proyecto de Ley 035.

Explicó que durante seis semanas se debatió con asambleístas de la Comisión de Planificación, Política Económica y Finanzas de la Cámara de Diputados, y solo se llegó a respuestas negativas, por lo cual abandonaron las negociaciones. 

“Del lunes 17 al jueves 20 estaremos movilizados en todo el país denunciando que hoy en Bolivia es un delito tener una edad, es un delito reclamar estabilidad laboral y denunciando que en Bolivia hay un Gobierno socialista que quiere eliminar y enviar a la calle a miles de trabajadores”, sostuvo el dirigente.

Lamentó que el Ejecutivo pretenda obligar a jubilarse a los trabajadores con rentas “miserables”, por lo que estarán en las calles rechazando el proyecto de ley.

Lea más: Médicos vuelven a la carga por la ‘jubilación forzosa’ y anuncian paro de 96 horas

El viernes, los dirigentes de los médicos, del denominado comité “Por una Jubilación Digna”, abandonaron el diálogo con la Comisión de Planificación, tras no obtener respuestas positivas a sus demandas.

El proyecto de Ley 035/23-24 modifica los Límites Solidarios de la Pensión Solidaria de Vejez y el financiamiento para el Fondo Solidario, que implica una mejora de hasta Bs 1.000 en las rentas bajas de los jubilados; y abre la posibilidad de jubilación voluntaria a los 65 años, previa evaluación médica.

El Gobierno informó, en varias ocasiones, que lo que busca el planteamiento es proteger la seguridad de los trabajadores y que a los 65 años se realicen un examen médico para establecer su condición de salud. El Instituto Nacional de Salud Ocupacional (INSO) será responsable de esa evaluación.

No obstante, sobre la medida de presión, el dirigente médico aseguró que la atención en las unidades de emergencia se realizará de manera normal en todos los hospitales del país.

Comparte y opina:

Se revela el diario de Luis Roma, otro cura pederasta: cientos de abusos y encubrimiento

El diario español El País publicó este domingo una investigación titulada “Los manuscritos de Charagua: la investigación que los jesuitas ocultaron sobre el misionero pederasta que registraba sus crímenes”.

El sacerdote fallecido Luis Roma Padrosa, en una esquela por su muerte en 2019.

/ 16 de junio de 2024 / 08:32

Tras el escándalo del diario del jesuita pederasta Alfonso Pedrajas (+), este domingo se reveló otro, el del también español Luis María Roma Pedrosa (+), a la par de documentos sobre la investigación interna de la orden de los jesuitas que prueban el encubrimiento y las “monstruosidades” del sacerdote contra centenares de niñas en los Yungas y Charagua.

El diario español El País publicó este domingo el reportaje “Los manuscritos de Charagua: la investigación que los jesuitas ocultaron sobre el misionero pederasta que registraba sus crímenes”. “El sacerdote catalán Lucho Roma abusó durante décadas de cientos de niñas indígenas en Bolivia. Las fotografió, las grabó en vídeo y lo recogió todo por escrito, en el segundo diario de un cura pederasta al que tiene acceso El País”, dice la presentación.

Lea más: Otro jesuita abusaba menores en Charagua, el caso de 2019 no pasó a la Justicia sino ahora

El caso de Roma intentó ser indagado por la Fiscalía, que terminó por archivarlo porque no se pudo ubicar a las víctimas. Tras lo descubierto sobre Pedrajas el año pasado, la Compañía de Jesús puso recién en manos de las autoridades los legajos el 9 de mayo de entonces, cuando solo eran de conocimiento de la Curia General de la Compañía de Jesús en Roma, Italia.

La investigación canónica realizada desde marzo de 2019, cuando llegó la denuncia contra Roma, concluye lo siguiente: “Se ha establecido con un alto grado de probabilidad que estos hechos fueron de conocimiento de provinciales y superiores de comunidades en las que vivió el P. Roma, sin que se hubiera actuado con la diligencia debida y oportuna para investigar los hechos, sancionar debidamente al autor y llegar de forma más oportuna y eficaz a las víctimas”.

El País realizó el reportaje con base a informes periciales, interrogatorios, parte del archivo que Roma guardaba en su habitación de la residencia de los jesuitas en Cochabamba y archivos de la congregación religiosa. Además, consiguió contactar a víctimas de este cura y seis especialistas, testigos, inspectores y psicólogos que participaron de las pesquisas internas.

Las memorias de quien era conocido como “Lucho” fueron bautizadas por los investigadores eclesiásticos locales como “Los manuscritos de Charagua”. En total, 75 hojas guardadas en tres carpetas, escritas a mano cuando era misionero en Charagua, Santa Cruz, localidad del pueblo guaraní, entre 1994 y 2005. Allí confesó “cómo fotografiaba, filmaba y abusaba de más de un centenar de niñas, la mayoría indígenas guaraníes”, relata el artículo filmado por Julio Núñez.

Comparte y opina:

Se revela el diario de Roma, otro cura pederasta: cientos de abusos y encubrimiento

El diario español El País publicó este domingo una investigación titulada “Los manuscritos de Charagua: la investigación que los jesuitas ocultaron sobre el misionero pederasta que registraba sus crímenes”.

El sacerdote fallecido Luis Roma Padrosa, en una esquela por su muerte en 2019.

Por Miguel Gómez

/ 16 de junio de 2024 / 08:25

Tras el escándalo del diario del jesuita pederasta Alfonso Pedrajas (+), este domingo se reveló otro, el de Luis María Roma Pedrosa (+), a la par de documentos sobre la investigación interna de la orden de los jesuitas en Bolivia que prueban el encubrimiento al sacerdote y las “monstruosidades” de éste contra centenares de niñas en los Yungas y Charagua.

El diario español El País publicó este domingo una investigación titulada “Los manuscritos de Charagua: la investigación que los jesuitas ocultaron sobre el misionero pederasta que registraba sus crímenes”. “El sacerdote catalán Lucho Roma abusó durante décadas de cientos de niñas indígenas en Bolivia. Las fotografió, las grabó en vídeo y lo recogió todo por escrito, en el segundo diario de un cura pederasta al que tiene acceso El País”, dice la presentación.

Noticia en desarrollo…

Comparte y opina: