Sociedad

Saturday 1 Jun 2024 | Actualizado a 11:29 AM

5 muertes por fiebre hemorrágica; activan plan para frenar expansión

En lo que va del año murieron cinco de diez personas por fiebre hemorrágica en Beni, por lo que la Gobernación aplica un plan para controlar la población del roedor Calomys Callosus, portador del virus que transmite el mal, y concienciar sobre las medidas de prevención.

/ 16 de junio de 2012 / 06:16

El director del Servicio Departamental de Salud (Sedes) Beni, César Lijerón, informó a La Razón que el jueves   desplazaron a cerca de 100 personas a cuatro municipios endémicos de las provincias Mamoré e Iténez  a fin de poner en práctica el plan para neutralizar la transmisión de la enfermedad.

“El presupuesto destinado por la Gobernación es de más de un millón de bolivianos, pero el monto será superado con el aporte de los gobiernos  locales de San Ramón, San Joaquín, Magdalena y Huacaraje”.

La fiebre hemorrágica, conocida como tifus negro, es una infección causada por el virus machupo, cuyo portador es el ratón Calomys Callosus. Los síntomas de la enfermedad se manifiestan con fiebre, jaqueca, dolor muscular y articular, y sangrados por la nariz.

El director del Sedes explicó que expertos, técnicos y salubristas estarán en el área endémica 60 días. La meta es disminuir la población de roedores y concienciar a las personas  sobre el peligro que significa dejar alimentos y agua al descubierto.

El mal se adquiere al respirar aire contaminado con heces, orina y saliva de ratones infectados o al manipular a los roedores o alimentos, aguas o lugares donde ya esté presente la infección. También por la mordedura directa del ratón.

La Dirección de Epidemiología del Sedes Beni reportó hasta ayer 92 casos sospechosos de fiebre hemorrágica, de los que diez fueron confirmados por laboratorio como positivos. Cinco de estas personas fallecieron y el resto está internado en hospitales.

Operativo. El director de Epidemiología, Wilfredo Camargo, detalló que el plan está dividido en dos etapas. “En los 60 días, el personal realizará un trabajo intenso porque se encargará de destruir los criaderos, colocar las trampas, el veneno, además de explicar a la población cómo deben guardar sus alimentos, limpiar los alrededores de sus casas y deshierbar la pradera para evitar que el ratón ingrese a sus hogares”.

       El primer deceso en este año por la enfermedad, fue registrado el 29 de enero. Una persona adulta del área rural no pudo llegar a tiempo al hospital y murió, mientras que a los tres días falleció una niña de 12 años y en abril se reportó la tercera víctima. El martes 12 murió la cuarta persona con fiebre hemorrágica.    

El director del hospital Germán Busch de Beni, Fidel Silva, sostuvo que la quinta víctima era un paciente que tenía antecedentes de fiebre hemorrágica, pero que después de restablecerse y volver a su comunidad recayó y murió el jueves por complicaciones en  uno de los pulmones.   

“También capturaremos al roedor para realizar la clasificación de los ratones y hacer estudios sobre el tipo de virus que transmiten. La segunda etapa tomará cuatro meses y será más de rutina para evaluar los alcances del plan”, detalló Camargo.

Historia en Bolivia

Virus

La enfermedad se la reporta por primera vez en Bolivia en 1959 en la provincia Mamoré de Beni. El primer virus fue aislado el 18 de mayo de 1963, como consecuencia de la inoculación en hamsters recién nacidos.

Sospechan que el ratón transmite otros males 

El director de Epidemiología del Servicio Departamental de Salud (Sedes) del Beni, Wilfredo Camargo, sospecha que el portador de la fiebre hemorrágica, el roedor Calomys Callosus, también podría transmitir otra enfermedad mortal. Algunas de las muertes con síntomas de fiebre hemorrágica, dieron negativo al examen laboratorial, sostuvo.

“Muestras enviadas al Cenatrop (Centro Nacional de Enfermedades Tropicales) salen negativas para fiebre hemorrágica; eso da pie para sospechar de que el roedor podría también ser portador de otras enfermedades”, declaró a la red ATB.

En lo que va del año, se reportaron 92 casos sospechosos, de los que fueron confirmados por laboratorio diez, cinco de ellos murieron. Camargo no explicó si aquellos que fallecieron con síntomas, pero no debido a la enfermedad, están en el grupo de diez.

“Estamos haciendo una investigación, porque muchos de los casos que nos dieron negativo han fallecido con signos de sintomatología compatible con fiebre hemorrágica”, aseveró.  Expertos de Estados Unidos llegarán a Beni para establecer si el roedor puede portar otros virus o si puede causar otros males.

Comparte y opina:

OMS: El consumo de cigarrillos electrónicos entre adolescentes es ‘alarmante’ en Bolivia

Este 31 de mayo se conmemora el Día Mundial Sin Tabaco. Bolivia recordó la fecha con una caminata de jóvenes en la ciudad de La Paz.

Según la OMS, el consumo de cigarrillos electrónicos entre adolescentes es ‘alarmante’ en Bolivia.

Por Rosío Flores

/ 31 de mayo de 2024 / 15:42

Un informe de la Organización Panamericana de la Salud/Organización Mundial de la Salud (OPS/OMS) devela que el 7,4% de la población boliviana, en su mayoría adolescentes entre 12 y 24 años de edad, consume tabaco y el 9,6% prefiere los cigarrillos electrónicos.

“A pesar de los grandes esfuerzos, datos recientes muestran que 7,4% de la población boliviana consume tabaco. En su mayoría son jóvenes entre 12 y 24 años. De ellos, 9,6% prefiere cigarrillos electrónicos. Es una cifra bastante alarmante, tomando en cuenta que quienes consumen cigarrillos electrónicos tienen al menos el doble de posibilidades de fumar cigarrillos más tarde en su vida”, señaló la representante de la OMS/OPS, Alma Morales.

Exhortó que los daños para los consumidores de tabaco pueden ser letales debido a la gran cantidad de compuestos químicos que estos contienen.

Este 31 de mayo se conmemora el Día Mundial Sin Tabaco. Bolivia conmemoró la fecha con una caminata de jóvenes en la ciudad de La Paz. También se realizó el lanzamiento oficial de la Comisión Técnica Interinstitucional de Implementación del Convenio Marco para el Control del Tabaco (CMCT), entre otros.

INTERFERENCIA

Morales dijo que, según el Índice Mundial para el Control del Tabaco, Bolivia muestra una interferencia considerable de la industria tabacalera contra las políticas de salud pública. Principalmente las que protegen a las niños y jóvenes de la exposición del tabaco. Apoyados en la promoción de sus productos en redes sociales como TikTok, Instagram y Facebook, aprovechando a varios influencers nacionales para ello.

El viceministro de Promoción de la Salud, Vigilancia Epidemiológica, Max Enríquez, instó a continuar el trabajo “desde la intersectorialidad” en la lucha contra el tabaco. “Todos debemos estar involucrados. Es un problema que afecta la economía, el medio ambiente y debe ser visto desde la educación y la justicia». 

Bolivia puso en vigencia la Comisión Técnica Interinstitucional de Implementación del CMCT. En ella participan los ministerios de Salud y Deportes, de Educación, de Justicia, de Economía de Medio Ambiente y Agua. A través de la comisión se evaluarán los avances alcanzados y se impulsará a la viabilidad a propuestas de políticas, planes, programas y proyectos de prevención del consumo y control de productos de tabaco.

Lea también: La Paz registra altos niveles de radiación, amerita mayor protección solar de 11.00 a 14.00

Cada año, el tabaco mata a cerca de 8 millones de personas en el mundo (más de 1 millón de ellos están expuestos al humo ajeno). La esperanza de vida de los fumadores es al menos 10 años menor que la de los no fumadores.

Este es el único producto de consumo legal que mata hasta la mitad de sus consumidores cuando se utiliza exactamente de acuerdo con las indicaciones del fabricante.

Adicionalmente, el consumo de tabaco tiene efectos perjudiciales para el medio ambiente, la economía y la explotación infantil.

Comparte y opina:

La Paz registra altos niveles de radiación, amerita mayor protección solar de 11.00 a 14.00

En los últimos días, la Unidad del Sistema de Alerta Temprana de la Alcaldía realizó la medición solar. El jueves se registró 818 vatios por metro cuadrado, cifra que, según esa dependencia, está por encima del promedio.

Según un informe de la Alcaldía de La Paz, se registran altos niveles de radiación solar.

Por Rosío Flores

/ 31 de mayo de 2024 / 15:21

Un informe municipal señala que los niveles de radiación en La Paz sobrepasaron a los normales por lo que se recomienda no exponerse al sol de forma directa y utilizar protección solar, sobre todo entre las 11.00 y 14.00.

En los últimos días, la Unidad del Sistema de Alerta Temprana (U-SAT) de la Alcaldía realizó la medición solar. El jueves se registró 818 vatios por metro cuadrado, cifra que, según esa dependencia, está por encima del promedio que se debe registrar en esta época del año.

“Ese valor que estamos registrando de la radiación solar está por encima del promedio. Esto nos obliga a recomendar a la gente que se cuide. De forma particular entre las once y las dos de la tarde que es donde tenemos mucha más presencia de la radiación solar”, informó el técnico de monitoreo hidrometeorológico de la U-SAT, Wilson Mamani.

Acotó que el fenómeno no solo implica consecuencias para el bienestar general, también puede ocasionar daños severos al estar expuestos sin protección adecuada bajo el sol.

Lea también: Educación no descarta con adelantar las vacaciones de invierno o aplicar clases virtuales

“Está por encima de los 800. Ya notamos un ascenso en el tema de radiación solar a partir de las diez de la mañana hasta las tres, cuatro de la tarde. Recomendamos a la gente que se cuiden, que usen bloqueador solar, sombreros de ala ancha, gorras, paraguas”, exhortó el funcionario.

La radiación solar puede causar desde un simple dolor de cabeza hasta el cáncer de piel. Por ello que se recomienda no exponerse al sol de forma directa y estar menos a cinco minutos bajo el sol, caso contrario los tejidos de la piel se deterioran.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Educación no descarta con adelantar las vacaciones de invierno o aplicar clases virtuales

El ministro de Educación, Omar Veliz, dijo que la determinación se tomará de acuerdo con el informe de cada Servicio Departamental de Salud (Sedes).

El ministro de Educación, Omar Véliz, en conferencia de prensa, este viernes.

Por Rosío Flores

/ 31 de mayo de 2024 / 11:35

Adelantar las vacaciones de invierno, aplicar clases virtuales o ampliar el horario de invierno son las tres posibilidades que analiza el Ministerio de Educación ante las bajas temperaturas en el país.

El ministro de Educación, Omar Veliz, dijo que la determinación se tomará de acuerdo con los informes de las cifras de las infecciones respiratorias agudas de cada Servicio Departamental de Salud (Sedes) y el Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (Senamhi) respecto del clima.

Además, señaló que cada Dirección Departamental de Educación está facultada para tomar la decisión de manera autónoma.

“Las vacaciones de invierno están previstas para el 1 de julio, pero eso no está definido. Vamos a tomar algunas estrategias para aumentar algunos minutos en el ingreso del horario de invierno o buscar otras modalidades. Si tiene que ser clases virtuales nos dirán los protocolos en los que estamos trabajando”, dijo el ministro en conferencia de prensa en Potosí.

El país está inmerso en una ola de frío, que ha generado una caída de los termómetros en varias regiones con incluso marcaciones bajo cero. En el departamento de Tarija, así como Santa Cruz, incluso, ya se han roto los récords de bajas temperaturas, de acuerdo con las mediciones del Senamhi.

Lea también: En Santa Cruz y Tarija se rompen récords de frío

Estas marcaciones se reportaron este mes. No obstante, el Senamhi ha pronosticado que las temperaturas seguirán en un paulatino descenso hasta llegar al invierno. Para finales de julio y principios de agosto recién se esperan las temperaturas más bajas. Aunque desde ahora varias regiones marcan termómetros muy bajos y frío extremo.

“En el lado del occidente estamos aún con descensos de temperaturas, ya llegando a registrar bajo cero. A nivel nacional tenemos dos departamentos, el de Oruro, la región de Quillacas que ha llegado a registrar 11,4 (grados bajo cero) la fecha 20 (de mayo); de igual manera Uyuni del departamento de Potosí con 10,6 grados bajo cero que ha llegado a registrar la fecha 26 de mayo. Esas son las dos regiones que tenemos a nivel nacional con las temperaturas más bajas”.

BAJO CERO

En La Paz, también las temperaturas han caído. En El Alto se ha llegado a termómetros bajo cero, la más baja de este mes fue de seis grados bajo cero, el 8 (de mayo).

“La ciudad de El Alto, el miércoles amaneció con la temperatura mínima de 4,2 bajo cero y en la ciudad de La Paz, el centro con 4,9 positivo. Tenemos el ingreso de una masa seca al país, que está en gran parte afectada, para que tengamos descenso de temperaturas mínimas y máximas y por ello se ha emitido una alerta meteorológica por descensos bruscos”, informó a La Razón Gilda Mamani, pronosticadora del Senamhi.

En el oriente se llega a máximas de hasta 19 grados, muy diferente a meses pasados cuando se superaba de manera regular los 30 grados. En esa región se prevé que en estos días las temperaturas mejoren.

Comparte y opina:

Asuss anuncia reunión con la CNS para el lunes y pide una pausa en el paro

La Asuss, dependiente del Ministerio de Salud, propuso una agenda de cinco ejes para solucionar la problemática del sector salud. Sin embargo, el diálogo continúa.

La ASUSS y representantes de Fesimras CNS se reunieron. Foto: ASUSS.

/ 31 de mayo de 2024 / 11:12

La Autoridad de Supervisión de la Seguridad Social de Corto Plazo (ASUSS) anunció una reunión para el lunes con la Caja Nacional de Salud (CNS) para abordar cinco ejes de trabajo y, además, solicitará a la Federación de Sindicatos Médicos y Ramas Afines de la Seguridad Social (Fesimras) un cuarto intermedio en el paro médico.

“Se planteó reiniciar el diálogo el lunes con la condición de un cuarto intermedio”, informó el director de la Asuss, Rubén Colque, en entrevista con La Razón Radio.

El miércoles hubo un primer acercamiento entre las autoridades y el sector salud para que cese sus medidas de presión. Sin embargo, el paro continuó y el diálogo se reanudará el 3 de junio para abordar los ejes de equipamiento, reglamento de institucionalización, insumos y medicamentos; planificación operativa anual y la reestructuración del modelo de gestión.

Colque aseguró que la idea fundamental es iniciar el análisis técnico, por tiempo y materia a partir de las 10.00, y la condición para avanzar es que Fesimras se comprometa a desarrollar un cuarto intermedio en las medidas de presión. “Los exhortamos a unirse a esta etapa de diálogo”.

Añadió que se solicitó a la dirigencia del sindicato el análisis interno de la propuesta y el levantamiento de las medidas de presión que afecta a los asegurados. “Hemos tenido una conversación y definimos un trabajo técnico para que se vayan levantando las medidas de presión”.

El sector de salud se ha movilizado por diversas causas, entre ellas, la falta de medicamentos en los centros médicos y la destitución del gerente general de la CNS, Boris Claure, a quien los acusan de mala administración.

No obstante, Claure, desmintió las acusaciones en su contra, al igual que la presunta mala gestión, y aseguró que está predispuesto a someterse a una auditoria en caso de ser necesario.

El 27 de mayo, los trabajadores de la CNS convocaron a un nuevo paro de 72 horas. La nueva medida de presión fue anunciada luego que los ejecutivos de los sindicatos médicos y ramas afines hayan sostenido una reunión el 24 de mayo.

Lea también: Pese a propuesta de la ASUSS, el paro en la CNS sigue

Comparte y opina:

Pese a propuesta de la ASUSS, el paro en la CNS sigue

Médicos exigen la salida del gerente de la institución, mientras que desde el Ministerio de Salud se ha propuesto ya una agenda de trabajo para dar respuesta a las observaciones del sector.

La ASUSS y representantes de Fesimras CNS se reunieron. Foto: ASUSS.

/ 30 de mayo de 2024 / 18:20

Aunque se dio ya un primer acercamiento de diálogo, el paro seguirá. La Autoridad de Supervisión de la Seguridad Social de Corto Plazo (ASUSS) informó que pese a haber planteado una agenda de trabajo para resolver las demandas, médicos de la Caja Nacional de Salud (CNS) determinaron seguir con la medida de presión que está prevista hasta este viernes 31 de mayo.

“La idea fundamental es iniciar el análisis técnico por tiempo y materia a partir de las 10 de la mañana del día lunes. Obviamente la condición para poder avanzar en este trabajo es que Fesimras (Federación de Sindicatos Médicos y Ramas Afines de la Seguridad Social) se comprometa a desarrollar un cuarto intermedio en las medidas de presión hasta que los resultados del trabajo que vayamos realizando puedan generar algún tipo de acción concreta”, expresó el director de la ASUSS, Rubén Colque.

Lea también: Médicos de la CNS anuncian paro este miércoles y jueves

No obstante, al menos hasta este jueves, el sector no ha anunciado ningún cese a sus medidas de presión: el paro de 72 horas que empezó el miércoles. Exigen la salida del gerente Boris Claure, bajo una serie de denuncias sobre irregularidades. La ASUSS propuso trabajar en estas observaciones para solucionar el conflicto.

CNS

El miércoles se dio un primer acercamiento, pero la ASUSS informó que, pese a esto, el paro seguirá. “Hemos desarrollado una reunión muy importante con siete representantes del Fesimras; donde básicamente hemos escuchado en una primera instancia las demandas y observaciones que ellos tenían al manejo de la Caja Nacional de Salud; y a partir de toda esa discusión se han planteado cinco ejes estratégicos de trabajo, que nos van a permitir de alguna manera dar respuesta a toda la problemática planteada”, dijo Colque.

Equipamiento, reglamento de institucionalización, insumos y medicamentos; planificación operativa anual y los objetivos institucionales del ente gestor y modelo de gestión son los cinco ejes temáticos propuestos por la ASUSS; dependiente del Ministerio de Salud.

Temas Relacionados

Comparte y opina: