Sociedad

Wednesday 12 Jun 2024 | Actualizado a 04:35 AM

La Feria de Navidad ofrece los mismos precios de 2011

La Paz. Más de 3.000 feriantes venderán hasta el 6 de enero

/ 8 de diciembre de 2012 / 06:01

Los más de 3.000 expositores de la Feria de Navidad de La Paz mantienen los precios de venta del año pasado. Además, presentarán novedades elaboradas por artesanos paceños, informó ayer el ejecutivo de la Fenaena, Rolando Huanca. “Entre las novedades de la feria están los pesebres de madera de pino, de paja, de lana, de yeso. Los costos son accesibles para la población y tienen los mismos precios del año pasado”, sostuvo el dirigente gremial.

El jueves, el alcalde de La Paz, Luis Revilla, inauguró la tradicional Feria de Navidad, que desde hace cuatro años se ubica en el campo ferial del Bicentenario (ex Zoológico). Participan más de 3.000 feriantes de 68 asociaciones que ofrecen adornos navideños, artesanías, juguetes, tarjetas y platos de la gastronomía nacional.

Los feriantes se quedarán con la oferta navideña hasta el 6 de enero de 2013. Para que la población tenga mayor facilidad en la adquisición de los productos el campo ferial fue dividido en diez sectores (ver infografía).

Huanca manifestó que otra de las novedades de la feria es que la organización Mujeres Creando tiene un stand donde se comercializarán  tejidos elaborados en lana, además de una variedad de artesanías. También se cuenta con la presencia de un nuevo rubro, los que elaboran velas.

“Este sector venderá velas aromáticas, de colores y de diversas figuras. La ventaja de la Feria de Navidad es que los productos son comercializados directamente del productor al consumidor, sin intermediarios. Esto permite que los precios se mantengan en relación al año pasado”, reiteró.

El dirigente de los comerciantes aclaró que también se pueden adquirir adornos chinos, como los foquitos. “Las cosas que no se producen en el país también van a venderse, pero se dará prioridad a nuestras artesanías”.

El director de Mercados de la Alcaldía de La Paz, Miguel Ayala, explicó que para evitar conflictos entre los feriantes se procedió a distribuir y agrupar los puestos por sectores, por ejemplo se puso en dos sectores a los comerciantes del casco urbano central, en otros están los vendedores de la Alasita y en otros se destinó a los que comercializaban en la calle Potosí.

El funcionario también informó que se realizaron mejoras en la plataforma del espacio comercial,  pasillos, gradas, sistemas de drenaje y de iluminación, áreas verdes y se ampliaron los servicios higiénicos. Para facilitar el traslado de las personas en las diez áreas de la feria, la Alcaldía creó un circuito entre el campo ferial del Bicentenario, la Vía Balcón y el espacio interactivo Pipiripi. Estos espacios fueron adornados con foquitos multicolores.

Otras ferias zonales

La Paz

La Alcaldía de La Paz destinó otras áreas en diferentes zonas para la venta de los productos y adornos navideños.

Zonas

Desde el 16 y hasta el 24 de diciembre se realizarán ferias en el campo ferial de Mallasa; calle Fernando Guachalla y avenida Ecuador; calles 8 y 21 de Calacoto; playón del mercado Achumani; Max Paredes y Munaypata.

Villa Fátima

En esta zona, la feria navideña empezará el 21 de diciembre en la calle Felipe López, de la zona de Villa Fátima.

Comparte y opina:

Salud: No hay epidemia de infecciones respiratorias para adelantar las vacaciones

El Ministerio de Salud informó que el país se mantiene dentro de un “margen de seguridad” respecto a las infecciones respiratorias.

Se recomendó mantener las medidas de bioseguridad. Foto: Archivo La Razón.

/ 11 de junio de 2024 / 22:11

Aunque ya en algunas regiones se lo planteó, el Ministerio de Salud informó este martes que el país no atraviesa por una situación de preocupación respecto a las infecciones respiratorias y que, por lo tanto, no hay “detonantes” para adelantar las vacaciones de invierno.

“Epidemiológicamente estamos en un margen de seguridad, no tenemos epidemias que podrían haber sido las detonantes para adelantar las vacaciones escolares”, explicó el viceministro de Promoción, Vigilancia Epidemiológica y Medicina Tradicional, Max Enríquez.

Lea también: Sedes La Paz recomienda adelantar las vacaciones de invierno

Pese a las bajas temperaturas que se sienten en gran parte del país, las infecciones respiratorias agudas (IRA) permanecen en cifras dentro de un “margen de seguridad”. Así lo aseguró Enríquez, que añadió que estas enfermedades se mantienen en un margen de endemia.

“Todavía estamos en un canal endémico, no estamos en epidemia; hay un incremento de casos para estos últimos días; pero paradójicamente la anterior semana más bien ha habido una reducción de casos de IRA, influenza y neumonías”.

VACACIONES

Justamente estas cifras en cuanto a salud están entre las claves para determinar cambios en el calendario escolar. Con estos datos, además de los del Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (Senamhi); el Ministerio de Educación asume decisiones respecto a tolerancia en horarios y vacaciones en esta temporada de bajas temperaturas.

En La Paz, el Servicio Departamental de Salud (Sedes) planteó adelantar el receso; debido al riesgo de infecciones respiratorias por las bajas temperaturas, o ampliar el horario de invierno. Este tema también se discutió en otras regiones.

No obstante, el Ministerio de Educación descartó este martes cambiar las fechas y ratificó para el 1 de julio el inicio de las vacaciones de invierno. Ahora, Salud respaldó esta determinación con las cifras que aún no son de alarma respecto a estas enfermedades que suelen ser más recurrentes con el frío.

Enríquez destacó que, además, los niños entre dos y 12 años han tenido una respuesta favorable a la vacunación contra la influenza.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Arce anuncia que el reactor nuclear será concluido en junio de 2025

El Presidente aprovechó su visita a Rusia para determinar la fecha en que esta última pieza del complejo en El Alto entre en funcionamiento.

El presidente Luis Arce dio una conferencia de prensa. Foto: Roberto Guzmán.

/ 11 de junio de 2024 / 21:10

El reactor nuclear, parte del Centro de Investigación y Desarrollo en Tecnología Nuclear de El Alto, ya tiene fecha de conclusión. El presidente Luis Arce anunció este martes que, en su viaje a Rusia, acordó con su homólogo Vladimir Putin que esta última pieza del complejo estará terminada para junio del siguiente año.

“Nos toca la tercera etapa que es la de operación del reactor nuclear. Sin duda, ésta es la más delicada y la más larga, y también hemos acordado con el presidente Vladimir Putin que este proyecto se concluya para el mes de junio del 2025”, aseveró, en conferencia en la Casa Grande del Pueblo.

Lea también: De las 54 marcas de sal con registro sanitario, Salud identifica solo 14 fortificadas

El Reactor Nuclear de Investigación de Bolivia se prevé que beneficie a los sectores de minería, agrícola e hidrología, además de ciencia y tecnología. Su instalación está prevista en el Distrito 8 del municipio de El Alto, donde ya está el centro de investigación. Esta es la última pieza de este complejo que incluye atención en salud.

“Todo el complejo y el centro de investigación de desarrollo tecnológico-nuclear va a estar en su pleno funcionamiento a mediados del próximo año. Ese es otro compromiso que nos hemos hecho entre ambos (presidentes)”, añadió Arce.

Medias becas para profesionales bolivianos es otro de los puntos acordados entre ambos mandatarios. Arce viajó a Rusia la pasada semana.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

De las 54 marcas de sal con registro sanitario, Salud identifica solo 14 fortificadas

El Ministerio de Salud realizó los estudios que determinaron a las 14 marcas que cumplen con estos parámetros, además de 10 de harina de trigo.

Se presentaron las marcas aprobadas. Foto: Ministerio de Salud.

/ 11 de junio de 2024 / 20:26

Luego de realizar los estudios, el Ministerio de Salud identificó que, de las 54 marcas de sal con registro sanitario en el país, solo 14 cumplen con los parámetros de fortificación. Los muestreos para llegar a esta conclusión se hicieron en los nueve departamentos.

“Tenemos el resultado de estudios de análisis de más de 9.309 muestras de empresas de sal, y de estas muy pocas están cumpliendo la fortificación, las que cumplen son las que tienen que estar en el mercado”, explicó el viceministro de Promoción, Vigilancia Epidemiológica y Medicina Tradicional, Max Enríquez.

Lea también: Vienen días calurosos, el Senamhi emite una alerta por ascenso de temperaturas

Es decir, solo el 26% de las marcas están bajo estos estándares. La autoridad recordó que existe una normativa que regula esta comercialización y que, mediante los Servicios Departamentales de Salud, se debe hacer la regulación, pues aquellas que no cumplen estos parámetros no deberían circular.

“En Bolivia existen 54 marcas de sal con registro sanitario, de las cuales solo 14 cumplen el nivel de fortificación a nivel nacional, lo que corresponde al 26%. Estas marcas son: seis de Oruro, cuatro de Cochabamba, tres de La Paz y una importada”, informó el Ministerio de Salud, mediante una nota institucional.

MARCAS DE SAL

La institución detalló que, de las 9.309 muestras de sal analizadas, el 63,1% está incumpliendo la normativa; y el 36% tiene valores de yodato de potasio “dentro del rango de fortificación”.

“Hay algunas que le están poniendo su pizca, como diríamos, una gotita le están poniendo, pero eso no cumple, hay parámetros”, señaló el viceministro.

Enríquez explicó que el país tiene los profesionales que realizan el seguimiento de estos parámetros. Los estudios también se hicieron sobre las marcas de harina, para determinar cuáles son fortificadas: 10 nacionales salieron con parámetros óptimos.

FORTIFICADAS

Las marcas en este rango adecuado de fortificación son: “Universal, Perla Andina, Ketal (La Paz) Hipermaxi, Salsita, El Salserito, Salsero (Cochabamba) Universo, Blanquita, Condorito, Niko-Sal, Pura Sal (Oruro) Niño Salvador, Lobos (Chile)”.

En cuanto a la harina de trigo, hay 10 marcas nacionales: “Bella Flor (Potosí), Aurora, Nutrivida, BellaFlor (La Paz), San Nicolás (Cochabamba), Paloma, Famosa (Santa Cruz) Princesa, La Suprema, EMAPA (nacional)” (sic); y 11 de marcas argentinas: “Harinísima, Marimbo, Singular, Florencia, Guadalupe, Taurocor, Adelia María, Cañuelas, Letizia, Estupenda y Donna Luisa” (sic), señaló Salud.

La importancia de la fortificación radica en la prevención de problemas de salud. “El consumo de sal yodada previene consecuencias para la salud como el bocio, hipotiroidismo, aborto espontáneo, anomalías congénitas; cretinismo endémico, deficiencia mental, baja estatura y otras”, indicó la cartera estatal.

Además, las vitaminas y los nutrientes de una harina fortificada previenen enfermedades como la anemia, entre otros.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Vacunación contra la influenza se acerca a las 600.000 dosis aplicadas

El Ministerio de Salud ve con optimismo el avance de la campaña, mientras que en La Paz y Cochabamba se envían brigadas a los colegios.

La vacuna contra la influenza es de aplicación anual. Foto: Archivo La Razón.

/ 11 de junio de 2024 / 17:52

En medio de campañas y movilizaciones, el país logró ya superar el medio millón de dosis contra la influenza aplicadas, de acuerdo con las cifras del Ministerio de Salud, que invita a la población a acudir por su vacuna, dado que aún hay más de un millón disponibles.

“En cuanto a nuestra campaña contra la influenza tenemos que decir que hemos superado ya las casi 580.000 dosis aplicadas, lo que nos satisface en estos primeros días que hemos ampliado el grupo etario de dos a 12 años”, informó el viceministro de Promoción, Vigilancia Epidemiológica y Medicina Tradicional, Max Enríquez.

Lea también: Se amplía la vacunación contra la influenza para niños de dos a 12 años

A principios de mayo, el Gobierno empezó la campaña de vacunación contra la influenza. Más de 1,8 millones de dosis se pusieron a disposición de grupos vulnerables: personas con enfermedades de base, embarazadas, adultos mayores; bebés de seis a 24 meses y personal de salud.

VACUNACIÓN CONTRA LA INFLUENZA

El avance fue lento en esta primera fase. No obstante, desde el 3 de junio, el Ministerio de Salud anunció la ampliación de grupos beneficiados. Desde esa jornada, también los niños de entre dos y 12 años pueden recibir la vacuna y la respuesta ha sido favorable.

“Este grupo ya ha superado el 14%. Recordando que nuestros adultos mayores o personas con enfermedades de base en un mes apenas habían llegado a 14%, pero estos niños están siendo vacunados y en menos de una semana ya hemos superado y creemos que vamos a ir en esa línea; todavía estamos coordinando con el sector educativo, con los padres”, aseveró el viceministro.

Cada servicio departamental de salud (Sedes) hace el esfuerzo por acelerar la aplicación de dosis, en La Paz y Cochabamba, ya se envían brigadas móviles para acelerar las coberturas. El objetivo es llegar al invierno con la mayor cantidad de población inmunizada y, así, se reduzca el riesgo de cuadros graves de esta enfermedad.

“En coordinación con los municipios, voy a mencionar al de La Paz, han salido las brigadas a los colegios (…), es paulatino. La intención es llegar a todos los colegios, nuestro grupo de riesgo son los niños de entre dos y 12 años y se está llegando”, explicó el jefe de la Unidad de Epidemiología e Investigación del Sedes La Paz, Javier Mamani.

Enríquez explicó que en tres semanas se hará una evaluación para determinar si la vacunación contra la influenza se ampliará a nuevos grupos poblacionales. En tanto, hay dosis disponibles y en espera de que la población habilitada acuda a los vacunatorios y centros de salud.

“Estamos hablando de 1,2 millones (de vacunas disponibles) todavía”, detalló el viceministro.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Vienen días calurosos, el Senamhi emite una alerta por ascenso de temperaturas

En regiones de tres departamentos se ha pronosticado termómetros con temperaturas máximas por “encima de su promedio”.

Tres departamentos están en alerta. Foto: Archivo La Razón.

/ 11 de junio de 2024 / 16:57

Para el oriente del país los días fríos se cambiarán por jornadas de intenso calor; a tal punto que el Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (Senamhi) ha determinado activar una alerta por el ascenso de temperaturas que estas regiones experimentarán desde este miércoles.

“Ascenso de temperaturas máximas por encima de su promedio, con probabilidad de alcanzar temperaturas entre 36 °C (grados centígrados) y 39 °C desde el día miércoles 12 hasta el día viernes 14 de junio”, señala la alerta de prioridad naranja del Senamhi.

Lea también: Pese a la cercanía del invierno, hay regiones que baten récords de calor

Regiones de tres departamentos: Santa Cruz, Pando y Beni atravesarán este incremento en las temperaturas.

En el departamento cruceño, la alerta incluye a las provincias Sandoval, Busch, Velasco, Chiquitos, Ñuflo de Chávez, este de Cordillera y Guarayos. Respecto a Beni, las afectadas serán Mamoré, Vaca Diez, Iténez, Marban, Cercado, noreste de Yacuma y Ballivián, según el pronóstico.

Las provincias Roman, Abuná, Nicolás Suarez, este de Madre de Dios y Manuripi, del departamento de Pando, se encuentran también en alerta naranja por este fenómeno climatológico.

Hasta ahora, varias regiones han tenido días calurosos en junio. El Senamhi informó que tanto en el oriente como occidente se registran récords de calor, pese a que ya está cerca el invierno. Por ejemplo, en Oruro las extremas han superado los 21 grados en lo que va de este mes; una cifra que no se presentaba desde 2010; mientras que el frío se mantiene dentro de los parámetros acostumbrados.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Últimas Noticias