Sociedad

Saturday 1 Jun 2024 | Actualizado a 01:24 AM

Denuncian apoyo económico y político para comicios rectorales

UMSA. Los partidos del oficialismo y oposición estarían vulnerando la autonomía

/ 14 de abril de 2013 / 04:02

Todos los candidatos a rector y vicerrector de la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA) niegan militancia política y además aseguran que no reciben dinero del oficialismo u oposición; pero entre ellos hay denuncias de tener injerencias del MAS, MSM, CN, UN y hasta del MNR.

Se estima que desde hace 10 o 15 años existe financiamiento de partidos políticos a las campañas de los frentes que pugnan el rectorado de la UMSA, según Nila Heredia, exvicerrectora de la universidad (1989-1991). “Ello va en contra de la autonomía universitaria porque si un candidato es financiado, sesga su posición a nexos con partidos”, dijo la exministra de Salud.

La UMSA elegirá este año a sus nuevas autoridades y al conflicto generado por la inhabilitación del exdefensor Waldo Albarracín, de Unidad Universitaria, y la renuncia de medio comité electoral, ahora se suma la guerra verbal de acusaciones entre los candidatos.

La campaña de Óscar Heredia, del frente Todo Cambia Todo, es una de las más observadas, porque aparenta mayor financiamiento.“Los respaldos que pudieran existir se pueden medir por la cantidad de propaganda que se difunde. Eso es cuantificable, eso no puede venir de los recursos de las personas”, señaló Guido Zambrana, de Dignidad. Similar opinión dio Juan David Castillo, de Somos Fortaleza.

El candidato de Atrévete, Lucio Álvarez, recordó que Heredia fue viceministro de Educación Superior en el gobierno de Gonzalo Sánchez de Lozada. “No podemos taparnos los ojos con una venda, nadie llega a ser viceministro por casualidad y sin gozar de la confianza del presidente, es evidente su filiación con el MNR (Movimiento Nacionalista Revolucionario)”.

Dinero. Al interior de la UMSA se habla del financiamiento de $us 10 mil por parte de Convergencia Nacional, a través del diputado Andrés Ortega. Sin embargo, Heredia aseguró que su campaña no recibe dinero de ningún partido político. Sus gastos salen de su salario, ahorros y aportes de docentes, afirmó. Ortega negó la acusación. “Soy diputado suplente y mi sueldo es de Bs 3.800, no me alcanza ni aunque hubiese ahorrado los cinco años. Además, el partido no tiene recursos para financiar ”, dijo.

Sin embargo, Heredia señaló que el financiamiento y apoyo político es del Movimiento Al Socialismo (MAS) a Mario Terán, de Todos por la U; y de Unidad Nacional (UN) a Álvarez.  “Terán está vinculado a un decano (Julio Mallea) que está asociado a un diputado. Este decano tiene en su anfiteatro la propia figura de quien admira (Evo Morales) y los de Álvarez reconocen la militancia, son de Unidad Nacional”, manifestó.

Fuentes de la universidad sostienen que Álvarez está respaldado por UN a través del dirigente de los docentes Wilfred Gutiérrez, de quien se conoce abiertamente su militancia con el partido opositor. En tanto, Terán está apoyado por el decano de la Facultad de Derecho, Julio Mallea, quien tendría un nexo con el diputado del MAS Héctor Arce. También se reveló que existe otro frente patrocinado por UN y apunta al candidato Zambrana, basados en que en la anterior elección el candidato fue señalado por su filiación.

Álvarez reconoció una estrecha amistad con Gutiérrez, pero aseveró que su frente es totalmente independiente a cualquier partido por respeto a la autonomía. “Es cierto que él (Gutiérrez) tiene una militancia, pero yo he preferido mantener la independencia. Considero que si nuestra “U” es autónoma, no puede depender de los designios de un partido político”. Agregó que también supo que Terán está financiado por el MAS y “es una carta importante del actual Gobierno”.

Terán desvirtuó tales acusaciones e informó que los gastos de su campaña salen de sus fondos y de los de su candidato a vicerrector, Javier Peñaranda; además de los aportes voluntarios de docentes y algunos estudiantes que apoyan la causa. “Nunca he tenido militancia política y peor en este tiempo me voy a ligar, ya que me va bien como profesional. Sobre las acusaciones a los otros candidatos no me consta, pero a veces hay cosas verdaderas”, aseveró.

Por su parte, Zambrana se declaró un hombre sin militancia y como prueba de ello resaltó que su campaña es modesta. “Cuantifiquen cuánto está gastando cada candidato en propagandas, por cada uno de los nuestros por lo menos han puesto 100”.

Heredia afirmó que Albarracín cuenta con el respaldo del MAS y del Movimiento Sin Miedo (MSM), “Él (Albarracín) declara y reconoce que apoyó el proceso de cambio, y está vinculado también al partido del gobierno municipal (de La Paz)”.

En tanto, Albarracín acusó a Heredia de realizar acciones en su contra y de hacer “guerra sucia por debajo” para sacarlo de los comicios por el temor a perder las elecciones. “Hasta la acusación es contradictoria, un partido de oposición con el oficialismo. Si hay una persona que el Presidente (Evo Morales) no puede ver ni en pintura es Waldo Albarracín”, aseguró.

Docentes señalaron que Juan David Castillo tiene inclinación izquierdista y el candidato no lo negó, pero aseguró que su ideología no tiene relación con el MAS. Franz Cuevas es el único candidato sin acusaciones.

Falta de liderazgo en elección

Frentes

Para Nila Heredia es una sorpresa que hayan siete candidatos, cuando antes cuatro ya eran muchos. “Esto evidencia una ausencia de liderazgos fuertes, me parece raro que haya tantos candidatos de Medicina, se van a dispersar los votos”, dijo.

Fechas

Mañana se definirá si postergan la elección hasta el 26 de abril y si además el comité electoral continúa adelante con la organización.

Los siete candidatos y frentes que se presentaron a la convocatoria

Las acusaciones

Lucio Álvarez (Facultad de Medicina) Frente Atrévete

-Es acusado de ser militante de Unidad Nacional (UN) y además de realizar su campaña con la subvención del partido opositor, a través del dirigente de los docentes de  la UMSA Wilfred Gutiérrez, quien es militante confirmado de UN.

Óscar Heredia (Facultad de Tecnología) Frente Todo Cambia Todo

-Lo acusan de tener la mayor subvención y de haber recibido $us 10 mil de Convergencia Nacional (CN), a través del diputado Andrés Ortega. Además lo ligan al Movimiento Nacionalista Revolucionario (MNR).

Waldo Albarracín (Derecho y Cs. Sociales) Frente Unidad Universitario

-Lo vinculan con dos partidos: Movimiento Al Socialismo (MAS) y al Movimiento Sin Miedo (MSM). El candidato es señalado por haber respaldado al proceso de cambio y haber recibido apoyo para ser Defensor del Pueblo.

Guido Zambrana (Facultad de Medicina) Frente Dignidad

-Es acusado de recibir patrocinio también de Unidad Nacional (UN), porque en su anterior postulación a las elecciones para el Rectorado de la UMSA fue cuestionado por este mismo supuesto nexo.

Mario Terán (Facultad de Ingeniería) Frente Todos por la U

-Al docente le atribuyen una militancia con el MAS y le acusan de recibir subvención gestionada supuestamente por Julio Mallea, decano de Ciencias Políticas y Derecho, quien mantendría vínculos con un diputado del oficialismo (Héctor Arce).

Franz Cuevas (Facultad de Ciencias Puras y Naturales) Frente Transparencia Universitaria

-Se trata del único candidato que no es acusado,  ni vinculado a algún partido político. Su campaña es austera.

Juan David Castillo (Facultad de Ingeniería) Frente Somos Fortaleza

-El candidato fue vicerrector en la primera gestión de Teresa Rescala, aunque se le atribuye una inclinación hacia el MAS.

Las respuestas

-“Con Wilfred Gutiérrez tenemos una amistad muy fuerte y eso hace que le apoye en sus proyectos y él apoya los míos. Pero he preferido mantener la independencia. Tenemos derecho a tener una militancia sí, pero no a someter a la universidad a los designios de un partido político”.

-“No tengo militancia política y tengo el respaldo (mostró el documento de la entonces Corte Electoral). Asumí un viceministerio sólo por 20 días, ante la emergencia del accidente de una persona, mi cargo era técnico. No recibí ni un solo peso de partidos políticos. Lo que gasto es fruto de mis ahorros”.

-“Hasta la acusación es contradictoria. ¿Un partido de oposición con el oficialismo? Si hay una persona que el presidente (Evo Morales) no puede ver ni en pintura es Waldo Albarracín. También me acusaron de ser candidato de la actual rectora, pero todos son trascendidos que llegan por abajo”.

-“No tengo militancia política y si la tuviera sería orgulloso como debe ser un militante. Cuantifiquen cuánto gasta cada candidato en afiches. Nuestra campaña es modesta y no somos subvencionados. No vamos a hacer cenas ni fiestas a docentes para recibir apoyo como otros”.

-“Nunca he tenido militancia política y peor en este tiempo me voy a ligar. Lamentablemente estamos sometidos a este tipo de situaciones. Me ha ido bien sin ser militante de ningún partido. El dinero que se invierte en mi campaña sale de mis fondos y de los de mi candidato a vicerrector”.

-Este medio trató de contactar al candidato sin resultado alguno.

-“Soy de ideología izquierdista, pero no soy masista, lo puedo garantizar. Mi intención es cambiar a la universidad con un gobierno genuino. Mantengo una amistad con la rectora, pero somos totalmente independientes”.

Comparte y opina:

COVID-19: Bolivia se acerca a los 13.000 infectados y hay alarma por contagios en La Paz y Cochabamba

Cochabamba tiene 960 casos positivos del nuevo coronavirus, mientras que La Paz alcanzó los 692.

/ 5 de junio de 2020 / 22:02

Un total de 483 nuevos casos fueron confirmados este viernes por el Ministerio de Salud, el 71% de ellos pertenecen a Santa Cruz y Beni. No obstante, hay alarma por el aumento de contagios en La Paz y Cochabamba. Con estas cifras, Bolivia tiene un acumulado de 12.728 contagios en casi tres meses de la presencia del COVID-19.

“Nos alarma la situación de La Paz y Cochabamba porque están reportando casos de una forma que antes no lo hacían, por eso reiteramos nuestro pedido a la población, la responsabilidad ahora es personal. Se debe evitar que vecinos y organizaciones incumplan estas determinaciones (…) estamos luchando con una pequeña porción de gente que aún no comprende que se pone en riesgo la vida”, indicó el jefe nacional de Epidemiología, Virgilio Prieto.

El galeno detalló que Santa Cruz reportó en esta jornada 192 nuevos infectados; Beni, 150; Cochabamba, 62; La Paz, 31; Potosí, 28; Oruro, 9; Chuquisaca, 6; y Tarija, 5. En cuanto a los fallecidos, 5 son de Beni; 2, de Santa Cruz; 2, de Cochabamba; 2, de La Paz; y 1, de Oruro.

Los dos primeros casos del nuevo coronavirus aparecieron en el país el 10 de marzo, específicamente en Santa Cruz y Oruro, y desde entonces a la fecha se tiene un total de 12.728 pacientes, de los cuales 1.739 lograron recuperarse y 427 perdieron la vida. El último reporte epidemiológico da cuenta de 930 casos sospechosos, que son personas que aguardan la toma de la prueba o bien los resultados. En casi tres meses se descartó el virus en 22.522 personas.

Santa Cruz es el departamento más afectado, con un acumulado de 8.144 infectados; seguido por Beni, con 2.428; Cochabamba, con 960; La Paz, con 692; Oruro, con 247; Potosí, con 147; Tarija, con 49; Chuquisaca, con 38; y Pando, con 23.

“Queremos remarcar ahora la situación epidemiológica que caracteriza a Santa Cruz y Beni; en Trinidad se tomaron acciones importantes, como es el encapsulamiento con captación de casos sospechosos y de aislamiento que está teniendo resultados. En Santa Cruz tenemos la proyección de hacer un trabajo similar o más intenso en coordinación con sus autoridades”, señaló Prieto.

Comparte y opina:

Patzi mantendrá a Osco en el Sedes hasta concluir reuniones con Salud

El Ministerio de Salud y la Gobernación de La Paz retormarán las reuniones de coordinación para atender el COVID-19 la próxima semana.

/ 5 de junio de 2020 / 18:06

El gobernador de La Paz, Felix Patzi, informó este viernes que Eberth Osco continuará en la dirección del Servicio Departamental de Salud (Sedes) hasta concluir las reuniones de coordinación con la ministra de Salud, Eydi Roca. El encuentro de esta jornada fue interrumpido pero será reanudado la próxima semana.

“En este momento no podemos dejar abandonado el trabajo, alguien tiene que conducir. En ese sentido, hasta que lleguemos a un acuerdo, lo que corresponde es que continúe la autoridad nombrada y después se decidirá cuál será la situación. La próxima semana se solucionará con la conversación con la ministra”, indicó Patzi.

El Gobernador de La Paz expuso ante el Comité de Operaciones de Emergencia Departamental (COED) La Paz las razones de la destitución de René Sahonero el 3 de junio y la posterior posesión de Osco como director del Sedes. Luego fue convocado a una reunión con Roca para resolver la situación de la instancia de salud.

“Me corresponde explicar las razones de esa destitución, también escuché la posición de la ministra. Lo que sí hemos acordado es que no podemos romper la coordinación, el trabajo conjunto, porque en este momento la población lo necesita. Ella me pidió que continuemos este diálogo la próxima semana, lo más pronto posible, no hemos quedado la fecha pero me llamará.”, añadió la autoridad.

La Gobernación de La Paz arguyó hace dos días que destituyó a Sahonero por un viaje que él realizó a Cochabamba sin ninguna coordinación con la autoridad departamental. Por su lado, el exdirector aseguró que se debió a represalias por denunciar irregularidades al interior del Sedes. Al respecto, Patzi indicó que “si hay responsabilidades, las instancias pertinentes investigarán”.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Presidenta: ‘Pido disculpas de todo corazón, lamento el caso de los respiradores’

El Gobierno se comprometió a auditar todas las compras para salud y transparentar los precios a través de redes sociales.

/ 4 de junio de 2020 / 21:13

La presidenta Jeanine Áñez pidió este jueves disculpas a los bolivianos por la corrupción en la compra de los 170 respiradores y se comprometió a auditar y transparentar públicamente los gastos de cada una de las adquisiciones relacionadas a la lucha contra el nuevo coronavirus.

“En este tema, bolivianas y bolivianas, quiero dar la cara porque no tengo nada que esconder, quiero pedir una disculpa de todo corazón, de verdad lamento muchísimo el caso de los respiradores, comparto la indignación que todos ustedes sienten, la comparto milímetro a milímetro. Estamos pendientes del resultado de la investigación en curso”, expresó la Mandataria.

Tres altos funcionarios del Ministerio de Salud, entre ellos el exministro Marcelo Navajas, además de otros dos trabajadores y dos personas particulares, están aprehendidos por la compra con supuesto sobreprecio de 170 respiradores de la fábrica española GPAinnova, importadas a Bolivia por la también firma español IME Consulting Global Services SL. El contrato señala un costo unitario de $us 28.080, cuando el precio de fábrica llega a los $us 7.234. El caso fue declarado en reserva el 27 de mayo.

A raíz de este hecho, el Gobierno de Áñez definió cuatro acciones y la primera es “impulsar todo el peso de la ley contra quienes cometan corrupción le toque a quien le toque”. La segunda es suspender el pago del saldo por los 170 respiradores. El contrato fue por $us 4.773.600 y se pagó $us 2.028.780. “Voy a trabajar sin descanso para que los bolivianos no pierdan un solo centavo por corrupción”.

El tercero es transparentar toda compra y difundirlo por redes sociales, con el fin de que cualquier ciudadano pueda acceder a las cifras. El cuarto es la realización de auditorías a todas las adquisiciones que se hicieron en Salud.

“Al asumir este cargo, como ustedes saben, me he jugado la vida con miles y miles de bolivianos que tienen la esperanza de construir entre todos un país democrático, justo y para todos. No voy a permitir, ni por un segundo, que cuatro corruptos empañen el esfuerzo de tanto luchador boliviano por la democracia y por Bolivia”, expresó la Presidenta.

Comparte y opina:

El militar IGM estima que Cobija tendrá 3.000 casos de coronavirus hasta fin de mes

Pando acumuló hasta ayer 23 casos positivos, nueve de ellos reportados el miércoles. Del total, dos perdieron la vida y 11 lograron vencer al COVID-19.

/ 4 de junio de 2020 / 19:03

El Instituto Geográfico Militar (IGM) presentó este jueves un informe a la Alcaldía de Cobija, en Pando, en el que advierte que hasta fin de mes se tendrá al menos 3.000 casos de COVID-19 en la capital si no se respetan las medidas de bioseguridad y el distanciamiento social.

“Estamos muy preocupados por la información del IGM, es alarmante. Ellos dicen que si seguimos con el mismo comportamiento en Cobija, hasta el 15 de junio posiblemente tengamos 340 infectados y la tasa de mortalidad será alta por las características de nuestro sistema de salud. Hasta fines de junio calculan al menos 3.000 contagios, eso es desgarrador”, detalló con la voz quebrada la secretaria de Desarrollo Humano de la Alcaldía de Cobija, Leida Cuellar.

Resaltó que de ahora en adelante la responsabilidad de evitar el contagio del nuevo coronavirus es individual, por lo que pidió acatar el distanciamiento social de al menos un metro de distancia, evitar lugares aglomerados, utilizar el barbijo y los guantes.

“No podemos decirle ahora que se quede en su casa, sabemos que se agotaron los recursos y se necesita dinero para la alimentación, pero al menos cumplamos con estas medidas de bioseguridad, no esperemos que nos lo digan o nos obliguen. No salgamos los cinco días de la semana, seamos responsables”, indicó Cuellar.

Pando acumuló hasta ayer 23 casos confirmados, nueve de ellos reportados el miércoles. Del total, dos perdieron la vida y 11 lograron vencer al COVID-19. El país aplica desde el lunes una cuarentena flexibilizada, medida que anula las restricciones de circulación de las personas por su número de carnet de identidad, pero Cobija determinó continuar con la misma, aunque dejó que los transportistas de “mototaxis” retornen a sus labores.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

El coronavirus deja 24 muertos en siete regiones; ya hay 11.638 infectados en Bolivia

El país enfrenta la pandemia desde el 10 de marzo y hasta este miércoles se reportaron 400 fallecidos y 1.507 recuperados.

/ 3 de junio de 2020 / 22:42

Un total de 647 nuevos casos fueron confirmados este miércoles en los nueve departamentos, la mayoría en Santa Cruz, Beni y Cochabamba, con lo que el acumulado aumentó a 11.638 positivos. También hubo 24 decesos en siete regiones, según el último reporte epidemiológico del Ministerio de Salud.

De los nuevos infectados, 402 están en Santa Cruz; 136, en Beni; 65, en Cochabamba; 21, en La Paz; 9, en Pando; 5, en Potosí; 4, en Oruro; 3, en Tarija; y 2, en Chuquisaca. En cuanto a los decesos de la jornada, 6 pertenecen a Beni; 6, a Cochabamba; 5, a Santa Cruz; 3, a La Paz; 2, a Potosí; 1, a Pando; y 1, a Oruro.

Con estos últimos datos, el total acumulado de contagios asciende a 11.638 desde el 10 de marzo, cuando aparecieron los dos primeros casos. De este total, Santa Cruz tiene 7.637; Beni, 2.101; Cochabamba, 851; La Paz, 635; Oruro, 222; Potosí, 98; Tarija, 40; Chuquisaca, 31; y Pando, 23. Los decesos suman 400.

El parte epidemiológico da cuenta también de 1.375 pacientes sospechosos, quienes aguardan la prueba o el resultado de las mismas. También hay 1.507 recuperados. En los casi 3 meses de la pandemia en el país, el Ministerio de Salud descartó el virus en 20.848 personas.

Comparte y opina: