Sociedad

Friday 31 May 2024 | Actualizado a 14:19 PM

La Asamblea de la Paceñidad rechaza incremento de pasajes y paro anunciado por los choferes

Las organizaciones e instituciones también demandaron a la Alcaldía suspender a las líneas que acaten el paro. A la Gobernación demandan definir las tarifas intermunicipales y a la Policía garantizar el derecho a la libre transitabilidad.

/ 7 de junio de 2013 / 01:35

Representantes de juntas vecinales, organizaciones e instituciones paceñas determinaron hoy en la Asamblea de la Paceñidad rechazar el incremento de pasajes en 0,50 centavos y el paro indefinido anunciado por los choferes para la próxima semana.

El presidente de la Federación de Juntas Vecinales de La Paz, Arturo Quispe, informó que pedirán a la Policía que garantice la libre transitabilidad si los choferes deciden bloquear las vías paceñas y que el Gobierno Autónomo Municipal de La Paz suspenda a las líneas que acaten el paro, según un comunicado de prensa de la Alcaldía de La Paz.

En la Asamblea diversos sectores se quejaron por el mal servicio que brindan los choferes y apoyaron las determinaciones de la Alcaldía respecto a la escala tarifaria y a las otras medidas tendientes a mejorar la calidad del transporte público.

El dirigente gremial Zenón Yupanqui, por ejemplo, manifestó que pese a que la población paga la tarifa nocturna con un incremento de Bs 0,50  continúan los tramajes.  “No se entiende la sinverguenzura de los choferes que ahora piden más incremento y además amenazan con un paro”, se lamentó.

A continuación, la resolución de la Asamblea:

ASAMBLEA DE LA PACEÑIDAD

ANTE LA AMENAZA DE UN NUEVO PARO DEL TRANSPORTE PUBLICO

La Asamblea de la Paceñidad convocada de emergencia el día de hoy jueves para analizar la temática del servicio de transporte público en nuestra ciudad y en particular la amenaza de un sector de dicho servicio de nuevas medidas de presión en demanda de un aumento en las tarifas de dicho servicio:

CONSIDERANDO:

Que nuestra comunidad se encuentra molesta y cansada por las arbitrarias  medidas que afectan a todos los sectores de la población, perjudican el normal desarrollo de las actividades, causan severas pérdidas a las actividades económicas, comerciales y productivas.

Que al parecer, utilizando diversos pretextos, en realidad  los prestatarios del mal servicio de transporte público persisten en su decisión de no acatar el ordenamiento y el control demandado por toda la paceñidad terminando con las arbitrariedades y el autoritarismo de esos malos paceños

Que ante los reiterados anuncios de paros indefinidos y otras medidas semejantes las y los paceños estamos resueltos a una resistencia indefinida contra la prepotencia, el abuso y los caprichos corporativos hasta que la racionalidad y las normas vigentes acaben el proceso de ordenamiento y control llevado a cabo por las autoridades municipales en cumplimiento de sus atribuciones.

Que de acuerdo al informe prestado ante la Asamblea de la Paceñidad por el Alcalde Revilla el Gobierno Autónomo Municipal ha hecho todos los esfuerzos para encontrar una solución concertada a los distintos temas concernientes al servicio de transporte público, precautelando la economía de los usuarios y sus derechos a un servicio de mejor calidad, fijando las tarifas y otros aspectos relativos a la prestación del servicio de acuerdo a estudios técnicos que no han podido ser rebatidos por los prestatarios del servicio.

La Asamblea de la Paceñidad,

RESUELVE:

1.- Declararse en estado de emergencia y rechazar de manera terminante el incremento de tarifas del servicio de transporte público en cualquiera de sus modalidades.

2.- Exigimos a los prestatarios del servicio de transporte público en cualquiera de sus modalidades el inmediato y definitivo levantamiento de toda amenaza y/o medida de presión, demandando al mismo tiempo el estricto cumplimiento de las normas vigentes y señales muy claras de la voluntad de mejorar la calidad de dicho servicio respetando rutas, horarios, recorridos, tarifas y trato digno para los usuarios dejando asimismo de inmediato de lado la autoritaria imposición del denominado tramaje.

3.- En caso de darse cualquier medida de presión, tal como el paro indefinido anunciado por un sector del servicio de transporte público, de inmediato los vecinos nos movilizaremos para garantizar la libre transitabilidad, llamando al mismo tiempo a todos los conductores de vehículos privados a reiterar la tradicional actitud solidaria de las y los paceños como una clara señal de nuestra comunidad a terminar de manera definitiva con el chantaje, el autoritarismo, la arbitrariedad y el desorden del mal servicio de transporte público.

4.- Exigimos al Gobierno Autónomo Municipal de La Paz que todas aquellas líneas y/o sindicatos que incurran en suspensiones arbitrarias del servicio mediante paros u otras medidas sean automáticamente excluidas de la nueva Ordenanza de Rutas y Recorridos anulando de esa manera su autorización para prestar el servicio público de transporte.

5.- Demandamos que el Sr. Gobernador del Departamento en ejercicio de sus atribuciones y cumpliendo con su responsabilidad fije de inmediato las tarifas del servicio público de transporte intermunicipal, evitando que ese tema sea manipulado por los prestatarios del servicio para respaldar sus demandas.

6.- Instamos a todas las organizaciones vecinales, funcionales, sectoriales a realizar Asambleas en los próximos días a fin de socializar ampliamente estas resoluciones.

7.- Exigimos a la Policía Boliviana disponer de todas las medidas necesarias para garantizar el derecho a la libre transitabilidad y circulación.

8.- Convocamos públicamente a una representación de seis dirigentes de los sectores firmantes de la nota remitida al Sr. Alcalde de La Paz el día de ayer a una reunión el día de mañana viernes 7 de junio a Hs. 9:00 en las oficinas del ex Comité de Vigilancia (Edif. Tobia/Calle Potosí) oportunidad en la cual la comisión elegida por la Asamblea de la Paceñidad les hará conocer de manera oficial estas resoluciones.

Comparte y opina:

Educación no descarta con adelantar las vacaciones de invierno o aplicar clases virtuales

El ministro de Educación, Omar Veliz, dijo que la determinación se tomará de acuerdo con el informe de cada Servicio Departamental de Salud (Sedes).

El ministro de Educación, Omar Véliz, en conferencia de prensa, este viernes.

Por Rosío Flores

/ 31 de mayo de 2024 / 11:35

Adelantar las vacaciones de invierno, aplicar clases virtuales o ampliar el horario de invierno son las tres posibilidades que analiza el Ministerio de Educación ante las bajas temperaturas en el país.

El ministro de Educación, Omar Veliz, dijo que la determinación se tomará de acuerdo con los informes de las cifras de las infecciones respiratorias agudas de cada Servicio Departamental de Salud (Sedes) y el Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (Senamhi) respecto del clima.

Además, señaló que cada Dirección Departamental de Educación está facultada para tomar la decisión de manera autónoma.

“Las vacaciones de invierno están previstas para el 1 de julio, pero eso no está definido. Vamos a tomar algunas estrategias para aumentar algunos minutos en el ingreso del horario de invierno o buscar otras modalidades. Si tiene que ser clases virtuales nos dirán los protocolos en los que estamos trabajando”, dijo el ministro en conferencia de prensa en Potosí.

El país está inmerso en una ola de frío, que ha generado una caída de los termómetros en varias regiones con incluso marcaciones bajo cero. En el departamento de Tarija, así como Santa Cruz, incluso, ya se han roto los récords de bajas temperaturas, de acuerdo con las mediciones del Senamhi.

Lea también: En Santa Cruz y Tarija se rompen récords de frío

Estas marcaciones se reportaron este mes. No obstante, el Senamhi ha pronosticado que las temperaturas seguirán en un paulatino descenso hasta llegar al invierno. Para finales de julio y principios de agosto recién se esperan las temperaturas más bajas. Aunque desde ahora varias regiones marcan termómetros muy bajos y frío extremo.

“En el lado del occidente estamos aún con descensos de temperaturas, ya llegando a registrar bajo cero. A nivel nacional tenemos dos departamentos, el de Oruro, la región de Quillacas que ha llegado a registrar 11,4 (grados bajo cero) la fecha 20 (de mayo); de igual manera Uyuni del departamento de Potosí con 10,6 grados bajo cero que ha llegado a registrar la fecha 26 de mayo. Esas son las dos regiones que tenemos a nivel nacional con las temperaturas más bajas”.

BAJO CERO

En La Paz, también las temperaturas han caído. En El Alto se ha llegado a termómetros bajo cero, la más baja de este mes fue de seis grados bajo cero, el 8 (de mayo).

“La ciudad de El Alto, el miércoles amaneció con la temperatura mínima de 4,2 bajo cero y en la ciudad de La Paz, el centro con 4,9 positivo. Tenemos el ingreso de una masa seca al país, que está en gran parte afectada, para que tengamos descenso de temperaturas mínimas y máximas y por ello se ha emitido una alerta meteorológica por descensos bruscos”, informó a La Razón Gilda Mamani, pronosticadora del Senamhi.

En el oriente se llega a máximas de hasta 19 grados, muy diferente a meses pasados cuando se superaba de manera regular los 30 grados. En esa región se prevé que en estos días las temperaturas mejoren.

Comparte y opina:

Asuss anuncia reunión con la CNS para el lunes y pide una pausa en el paro

La Asuss, dependiente del Ministerio de Salud, propuso una agenda de cinco ejes para solucionar la problemática del sector salud. Sin embargo, el diálogo continúa.

La ASUSS y representantes de Fesimras CNS se reunieron. Foto: ASUSS.

/ 31 de mayo de 2024 / 11:12

La Autoridad de Supervisión de la Seguridad Social de Corto Plazo (ASUSS) anunció una reunión para el lunes con la Caja Nacional de Salud (CNS) para abordar cinco ejes de trabajo y, además, solicitará a la Federación de Sindicatos Médicos y Ramas Afines de la Seguridad Social (Fesimras) un cuarto intermedio en el paro médico.

“Se planteó reiniciar el diálogo el lunes con la condición de un cuarto intermedio”, informó el director de la Asuss, Rubén Colque, en entrevista con La Razón Radio.

El miércoles hubo un primer acercamiento entre las autoridades y el sector salud para que cese sus medidas de presión. Sin embargo, el paro continuó y el diálogo se reanudará el 3 de junio para abordar los ejes de equipamiento, reglamento de institucionalización, insumos y medicamentos; planificación operativa anual y la reestructuración del modelo de gestión.

Colque aseguró que la idea fundamental es iniciar el análisis técnico, por tiempo y materia a partir de las 10.00, y la condición para avanzar es que Fesimras se comprometa a desarrollar un cuarto intermedio en las medidas de presión. “Los exhortamos a unirse a esta etapa de diálogo”.

Añadió que se solicitó a la dirigencia del sindicato el análisis interno de la propuesta y el levantamiento de las medidas de presión que afecta a los asegurados. “Hemos tenido una conversación y definimos un trabajo técnico para que se vayan levantando las medidas de presión”.

El sector de salud se ha movilizado por diversas causas, entre ellas, la falta de medicamentos en los centros médicos y la destitución del gerente general de la CNS, Boris Claure, a quien los acusan de mala administración.

No obstante, Claure, desmintió las acusaciones en su contra, al igual que la presunta mala gestión, y aseguró que está predispuesto a someterse a una auditoria en caso de ser necesario.

El 27 de mayo, los trabajadores de la CNS convocaron a un nuevo paro de 72 horas. La nueva medida de presión fue anunciada luego que los ejecutivos de los sindicatos médicos y ramas afines hayan sostenido una reunión el 24 de mayo.

Lea también: Pese a propuesta de la ASUSS, el paro en la CNS sigue

Comparte y opina:

Pese a propuesta de la ASUSS, el paro en la CNS sigue

Médicos exigen la salida del gerente de la institución, mientras que desde el Ministerio de Salud se ha propuesto ya una agenda de trabajo para dar respuesta a las observaciones del sector.

La ASUSS y representantes de Fesimras CNS se reunieron. Foto: ASUSS.

/ 30 de mayo de 2024 / 18:20

Aunque se dio ya un primer acercamiento de diálogo, el paro seguirá. La Autoridad de Supervisión de la Seguridad Social de Corto Plazo (ASUSS) informó que pese a haber planteado una agenda de trabajo para resolver las demandas, médicos de la Caja Nacional de Salud (CNS) determinaron seguir con la medida de presión que está prevista hasta este viernes 31 de mayo.

“La idea fundamental es iniciar el análisis técnico por tiempo y materia a partir de las 10 de la mañana del día lunes. Obviamente la condición para poder avanzar en este trabajo es que Fesimras (Federación de Sindicatos Médicos y Ramas Afines de la Seguridad Social) se comprometa a desarrollar un cuarto intermedio en las medidas de presión hasta que los resultados del trabajo que vayamos realizando puedan generar algún tipo de acción concreta”, expresó el director de la ASUSS, Rubén Colque.

Lea también: Médicos de la CNS anuncian paro este miércoles y jueves

No obstante, al menos hasta este jueves, el sector no ha anunciado ningún cese a sus medidas de presión: el paro de 72 horas que empezó el miércoles. Exigen la salida del gerente Boris Claure, bajo una serie de denuncias sobre irregularidades. La ASUSS propuso trabajar en estas observaciones para solucionar el conflicto.

CNS

El miércoles se dio un primer acercamiento, pero la ASUSS informó que, pese a esto, el paro seguirá. “Hemos desarrollado una reunión muy importante con siete representantes del Fesimras; donde básicamente hemos escuchado en una primera instancia las demandas y observaciones que ellos tenían al manejo de la Caja Nacional de Salud; y a partir de toda esa discusión se han planteado cinco ejes estratégicos de trabajo, que nos van a permitir de alguna manera dar respuesta a toda la problemática planteada”, dijo Colque.

Equipamiento, reglamento de institucionalización, insumos y medicamentos; planificación operativa anual y los objetivos institucionales del ente gestor y modelo de gestión son los cinco ejes temáticos propuestos por la ASUSS; dependiente del Ministerio de Salud.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

En Santa Cruz y Tarija se rompen récords de frío

Hasta ahora, regiones de Oruro y Potosí atraviesan las temperaturas más bajas del país.

Santa Cruz atraviesa bajas temperaturas. Foto: APG.

/ 30 de mayo de 2024 / 17:29

El país está inmerso en una ola de frío, que ha generado una caída de los termómetros en varias regiones con incluso marcaciones bajo cero. En el departamento de Tarija, así como Santa Cruz, incluso, ya se han roto los récords de bajas temperaturas, de acuerdo con las mediciones del Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (Senamhi).

“Han llegado a superar sus extremas dos estaciones, dos regiones. Sería Villamontes del departamento de Tarija de 1,2 (grados) bajo cero, su extrema era cero, que llegó el año 2015. De igual manera, la región de Camiri del departamento de Santa Cruz, que ha llegado a registrar 0,7 (grados), su normal fue de 0,4 registrada en 2010”, explicó a La Razón, la pronosticadora del Senamhi, Gilda Mamani.

Lea también: Los días más fríos llegarán en julio, el Senamhi sugiere no adelantar las vacaciones

Estas marcaciones se reportaron este mes. No obstante, el Senamhi ha pronosticado que las temperaturas seguirán en un paulatino descenso hasta llegar al invierno. Para finales de julio y principios de agosto recién se esperan las temperaturas más bajas, aunque ya desde ahora varias regiones marcan termómetros muy bajos y frío extremo.

FRÍO

“En el lado del occidente estamos aún con descensos de temperaturas, ya llegando a registrar bajo cero. A nivel nacional tenemos dos departamentos, el de Oruro, la región de Quillacas que ha llegado a registrar 11,4 (grados bajo cero) la fecha 20 (de mayo); de igual manera Uyuni del departamento de Potosí con 10,6 grados bajo cero que ha llegado a registrar la fecha 26 de mayo. Esas son las dos regiones que tenemos a nivel nacional con las temperaturas más bajas”.

En La Paz, también las temperaturas han caído. En El Alto, por ejemplo, se ha llegado ya a termómetros bajo cero, la más baja de este mes fue de seis grados bajo cero, el 8; mientras que la Alcaldía alista ya la apertura de un refugio para las personas en situación de calle.

“La ciudad de El Alto, el miércoles amaneció con la temperatura mínima de 4,2 bajo cero y en la ciudad de La Paz, el centro con 4,9 positivo. Tenemos el ingreso de una masa seca al país, que está en gran parte afectada, para que tengamos descenso de temperaturas mínimas y máximas y por ello se ha emitido una alerta meteorológica por descensos bruscos”.

En el oriente se llega a máximas de hasta 19 grados, muy diferente a meses pasados cuando se supera de manera regular los 30 grados. Eso sí, en este sector del país se prevé que en estos días las temperaturas mejoren un poco.

“Para los próximos días se prevé que vamos a tener un leve ascenso de dos a tres grados en el departamento de Santa Cruz, en la región de la Chiquitanía y al sur cruceño; departamento de Beni, y de igual manera en el Chaco boliviano”, aseveró la experta.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

‘Peluchín’, un renovado albergue será refugio de más de un centenar de mascotas

El Ministerio de Gobierno anunció apoyo para la refacción y reconstrucción del espacio que quedó afectado por deslizamientos.

Más de un centenar de canes rescatados viven en "Peluchín". Foto: APG.

/ 30 de mayo de 2024 / 16:38

Contentos pese a las adversidades, más de un centenar de mascotas presenciaron este jueves el inicio de la reconstrucción del que se ha convertido en su hogar. “Peluchín”, un albergue de la ciudad de La Paz, golpeado por deslizamientos, será ahora renovado con apoyo del Ministerio de Gobierno para ser el refugio de esta familia de canes rescatados.

“En menos de 40 días esto va a estar reconstruido”, expresó el ministro de Gobierno, Eduardo del Castillo.

Lea también: Calles de Cochabamba se convierten en arte con mosaicos por Corpus Christi

El esfuerzo de un grupo de voluntarios ha conseguido que estos canes dejen las frías calles para tener un espacio con cuidado y comida. No obstante, la tarea no ha sido sencilla y esta última época de lluvias hizo la situación más precaria; pese al esfuerzo de los rescates, ante sus ojos y sin poder hacer mucho, el inmueble que sirve para el albergue ha ido cediendo ante las inclemencias del tiempo.

ALBERGUE

“Hace aproximadamente 30 días nos enteramos de la existencia de este lugar; de que existen cuatro voluntarios que van rescatando a los perritos en situación de calle y llegan a este lindo albergue. Lastimosamente, por los deslizamientos, muchos de los muros perimetrales se están derrumbando, se están cayendo, lo que pone en riesgo la integridad de estos peluditos”.

El ministro encabezó la comitiva a la que también acompañaron otras autoridades como el comandante de la Policía Boliviana, general Álvaro Álvarez; y el viceministro de Régimen Interior, Jhonny Aguilera. Los perros contentos los recibieron e incluso se hicieron cargar y acariciar por las autoridades.

“Como funcionarios, servidores públicos del Ministerio de Gobierno, de manera conjunta con la Policía Boliviana hemos definido y hemos decidido venir a coadyuvar a la construcción de este refugio. Esperemos que, en menos de 40 días, en nuestros tiempos libres, podamos venir aquí a construir un nuevo refugio para todos los animalitos; que son rescatados por este gran grupo de personas”, aseveró Del Castillo.

Los voluntarios relataron algunos de los problemas que enfrentan. El principal y más preocupante llegó con la época de lluvias que golpeó con intensidad este año al municipio paceño. Esto generó el daño en el muro perimetral y que el interior, mayormente de tierra quede muy deteriorado.

“Casi 119 peluditos viven en esta zona gracias a un grupo de voluntarios, en este refugio llamado ‘Peluchín’, como pueden ver las condiciones no son óptimas para refugiar a tantos animalitos que estaban en situación de calle”.

Los voluntarios se dan maneras para darles una vida tranquila a los canes. Varios de ellos estaban en muy deteriorado estado cuando las manos amorosas de estas personas los encontraron para llevarlos al albergue. Del Castillo y los funcionarios dependientes del Ministerio de Gobierno llevaron obsequios en tanto dura la refacción.

“Mientras vamos construyendo necesitan un lugar para dormir, así que hemos venido con casitas, con alimentos. Agradecemos a muchas empresas que se han convertido en donantes de estos alimentos, de estas casitas. Así que si trabajamos entre todas y todos de manera conjunta el beneficio principal va a ser para los peluditos”.

“Peluchín” les ha dado a muchos canes la primera sensación de lo que es un hogar amoroso, más se espera que esto no sea definitivo. Muchos de los amorosos perros, de todas las edades, esperan que familias los puedan adoptar y darles el cariño que se merecen.

“El mensaje para todos es no compren, no comercialicen, adopten. Respetos a estos seres que solo necesitan cariño”, expresó el general Álvarez.

Comparte y opina:

Últimas Noticias