Sociedad

Sunday 9 Jun 2024 | Actualizado a 09:40 AM

Líos de sectores posponen el evento nacional del área

En cuatro oportunidades se cambió la fecha del encuentro de salud

/ 28 de julio de 2013 / 04:01

Desde que se emitió el Decreto  1232 de convocatoria a la Cumbre Nacional de Salud, en mayo de 2012, las dirigencias de la COB, Conasa y CEUB, y autoridades del Ministerio de Salud pidieron o rechazaron las fechas que estaban establecidas.

En algunas ocasiones fue de manera unilateral o por consenso de los cuatro organizadores de la cumbre, pero hasta el momento no se tiene una nueva fecha. El viceministro del área, Martín Maturano, recordó que el decreto establecía que el encuentro debía llevarse a cabo el 27 y 28 de junio de 2012. “No se realizó el evento porque se determinó efectuar las cumbres departamentales”.

El presidente del Colegio Médico de Bolivia, Alfonso Barrios, indicó que otra de las causas fue que hasta ese entonces su sector no estaba incluido entre los organizadores, pero después fueron tomados en cuenta.

En julio del año pasado, el ministro de Salud, Juan Carlos Calvimontes, anunció que la cumbre se realizaría del 19 al 21 de octubre en la ciudad de Yacuiba, Tarija. Inmediatamente los tres sectores sociales rechazaron la propuesta y denunciaron que la convocatoria es unilateral.

El dirigente de la COB, Juan José Guzmán, rememoró que por esa fecha se reunieron con las autoridades del ministerio y los otros representantes. “Se consensuó que la cumbre debía realizarse después de tener los resultados del Censo Nacional”.

Con ese antecedente, los sectores definieron que el evento nacional se llevaría a cabo del 5 al 8 de marzo de 2013 en la ciudad de Tarija. Sin embargo, la fecha también tuvo que ser cambiada por discrepancias entre los organizadores sobre el porcentaje de representantes y el cronograma de las cumbres departamentales.

Convocatoria. Luego de subsanar los conflictos internos de los organizadores, se hizo una nueva convocatoria, la cuarta, y se estableció que el encuentro sería del 4 al 7 de junio, se ratificó a Tarija como sede de la cumbre.

Calvimontes recordó que esa fecha también fue modificada a pedido de la dirigencia de los trabajadores y médicos. “En esa ocasión recibí la carta de la COB pidiendo postergar el evento porque estaba en plena huelga y el Conasa apoyaba”.

El representante del CEUB, Willie Córdova, dijo que era irresponsable hacer la cumbre en medio de conflictos. “Lo raro es que hasta ahora no llamaron para consensuar otra fecha”, agregó. Ahora, Calvimontes anunció que el encuentro nacional podría realizarse en septiembre.

Comparte y opina:

La inteligencia artificial potencia la guerra de la información

Por AFP

/ 9 de junio de 2024 / 06:52

La inteligencia artificial (IA), que permite generar millones de mensajes en pocas horas y discusiones falsas en foros, multiplica a un coste menor el impacto de la desinformación y de las operaciones de injerencia extranjera, advierten expertos.

En plenas elecciones en la Unión Europea, “hay una masificación general” de contenidos procedentes del extranjero y la IA “es una nueva etapa en la cadena de automatización de esas publiaciones [que] permite masificar la producción”, explica a AFP Valentin Chatelet, del laboratorio de análisis digital de Atlantic Council (DFRLab).

Según los datos —analizados por AFP— del colectivo Antibot4Navalny, que rastrea las operaciones de influencia digital vinculadas a Rusia, miles de bots (cuentas automáticas) se utilizan diariamente para propaganda prorrusa en la red social X.

Tras la masacre del Crocus City Hall, cerca de Moscú el 22 de marzo, el grupo contabilizó más de 2 millones de mensajes en X en menos de 24 horas que acusaban a Ucrania y a las potencias occidentales de haber facilitado el atentado y la huida de los asaltantes.

Esa hipótesis fue desarrollada inicialmente por las propias autoridades rusas, pese a que el atentado había sido reivindicado por la organización Estado Islámico (EI).

“Durante la duración de cada episodio [acontecimiento de importancia mundial], se interrumpe el funcionamiento diario regular: todos los bots (…) se dedican completamente al episodio en cuestión”, observó Antibot4Navalny.

OpenAI, creadora de ChatGPT, indicó a finales de mayo que grupos de influencia rusos, chinos, iraníes y una “empresa comercial de Israel” utilizaron sus programas para intentar manipular la opinión pública en otros países.

Los contenidos producidos abarcaban una “amplia gama de temas, entre ellos la invasión de Ucrania, el conflicto de Gaza (o) las elecciones indias” e incluían “principalmente texto y a veces imágenes, como dibujos” satíricos, según OpenAI.

PELIGROSIDAD.

La IA puede, por ejemplo, traducir un artículo falso a numerosos idiomas y publicarlo automáticamente en multitud de cuentas y páginas.

Según Antibot4Navalny, la IA también permite que los bots no sean detectados por las instancias de moderación de las redes sociales, gracias a la multiplicación de mensajes de contenido similar pero no idénticos.

Otra de las tácticas consiste en retransmitir masivamente artículos de prensa reales, pero acompañarlos de mensajes políticos.

Como usuario, puedes tener la impresión de que estos puntos de vista s o n apoyados mayoritariamente por personas radicadas» en su país, «cuando no es necesariamente así», desvela Alexandre Alaphilippe, director ejecutivo de la oenegé europea EU DisinfoLab.

«Puedes entrar en un foro, ver a gente hablado entre sí, pero en realidad toda esa conversación fue generada por IA», añade.

También puede leer: Brasil desarrolla tecnología para hidrógeno verde

Expertos, servicios de inteligencia y gobiernos occidentales consideran que Rusia es el país más activo en cuanto a injerencias en el extranjero a través de Internet, aunque también señalan a países como Azerbaiyán, Irán o China.

En los últimos meses salieron a la luz varias operaciones, como Doppelgänger (imitación de medios de comunicación occidentales para difundir bulos) u Olympiya, dirigida contra los Juegos Olímpicos de París 2024.

Alexandre Alaphilippe considera que esas operaciones “no se detendrán el 9 de junio”, cuando terminen las elecciones legislativas de la UE, ya que “están diseñadas para durar a largo plazo”.

Las elecciones presidenciales estadounidenses del 5 de noviembre también serán un acontecimiento crucial.

Según datos de Antibot4Navalny, bots publicaron a fines de mayo en la red social X al menos dos millones de mensajes que critican al presidente y candidato demócrata a la reelección Joe Biden, en pleno juicio contra su predecesor y rival republicano Donald Trump.

“Lo que hace que estas elecciones —y las que están por venir en Estados Unidos— sean únicas es que se producen en un momento en el que a Rusia le interesa estratégicamente debilitar el apoyo occidental a Ucrania”, afirma John Kennedy, investigador de defensa y seguridad del centro de estudios Rand.  La IA permite generar millones de mensajes en pocas horas.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Se acentúa la época de chaqueos y Bolivia registra 4.335 focos de calor

El viceministro Juan Carlos Calvimontes dijo que la mayor cantidad de casos se reportó en Santa Cruz. Además, Defensa Civil trabaja para evitar el ingreso del incendio del Mato Grosso a Puerto Suárez y Puerto Quijarro.

Un efectivo militar apaga un foco de calor. Foto: Archivo

/ 8 de junio de 2024 / 20:45

El viceministro de Defensa Civil, Juan Carlos Calvimontes, informó este sábado que la época de chaqueo en el país se acentúa y ya se registraron 4.335 focos de calor y dos incendios forestales.

La autoridad detalló que el departamento de Santa Cruz concentra la mayor cantidad de focos de calor, con 3.408 casos; seguido de Beni con 748; La Paz con 68; Tarija con 43 y Cochabamba con 18.

“El peligro en esta época es que todo está seco, queremos convocar a la población, a los agricultores y ganaderos que usan el fuego, que tengan cuidado y evitar que estos chaqueos se conviertan en incendios forestales”, dijo Calvimontes.

Asimismo, informó que se tiene el reporte de dos incendios forestales. El primero en el municipio de Uriondo, en el departamento de Tarija, cuyo resultado fue la quema de pastizales y fue sofocado en 24 horas sin mayor afectación.

El otro hecho fue atendido en Puerto Suárez, en el sector del Parque Nacional Otuquis. El fuego ingresó desde el lado brasileño y está controlado; sin embargo, aún persiste el peligro pues las llamas continúan ardiendo con fuerza en Brasil.

Lea más: Comienza la época de chaqueos, Defensa Civil reporta 2.882 focos de calor en ocho regiones

Focos de calor

La autoridad informó que bomberos forestales en Bolivia y en Brasil trabajan de forma coordinada para evitar que el fuego ingrese a los municipios cruceños fronterizos de Puerto Quijarro y Puerto Suárez.

“El fuego está controlado y no reviste peligro, pero existen tres puntos de incendio forestal en el lado de Brasil que puede pasar al lado boliviano”, explicó.

El incendio en el estado de Mato Grosso del Sur, en Brasil, ingresó a territorio boliviano el miércoles y afectó al Parque Nacional Otuquis; aunque fue controlado rápidamente porque no era de magnitud.  No obstante, la humareda afecta a las poblaciones fronterizas nacionales.

Más de 72 bomberos forestales de la Armada Boliviana realizaron trabajos defensivos, para evitar que el fuego avance hacia zonas pobladas.

Calvimontes participó el viernes de una reunión interinstitucional con las Fuerzas Armadas, autoridades del Consulado de Brasil, de Puerto Quijarro y de Puerto Suárez, donde se acordó tareas conjuntas para evitar que el fuego del lado brasileño cruce a territorio boliviano.

Comparte y opina:

Al 7 de junio, la Fiscalía reporta 37 feminicidios y 18 infanticidios

El fiscal Juan Lanchipa informó que La Paz tiene el mayor número de ambos delitos, seguido por Santa Cruz.

Los casos de feminicidios siguen subiendo en el país. Foto: Producción La Razón

/ 8 de junio de 2024 / 20:12

Entre el 1 de enero y el 7 de junio, en el país se reportaron 37 feminicidios y 18 infanticidios, informó este sábado el fiscal general del Estado, Juan Lanchipa. La Paz tiene el mayor número de ambos delitos, seguido por Santa Cruz.

“Es una cifra que preocupa al Ministerio Público y que debe alarmar a la sociedad, porque son índices elevadísimos”, afirmó.

Sobre los feminicidios, Lanchipa detalló que en La Paz se reportaron 10 casos, en Santa Cruz siete, en Cochabamba seis; en Tarija cuatro, en Potosí y Oruro con tres, en Chuquisaca dos y en Beni dos hechos.

En uno de los recientes hechos, Jhoselin C. R., de 24 años, murió a manos su expareja, José W. C. Q., de 26 años, quien fue aprehendido y aguarda su audiencia de medidas cautelares. Inicialmente el caso fue tipificado como suicidio-homicidio, luego de encontrar a la víctima colgada de un árbol.

Feminicidio

“Inicialmente este caso se investigaba por Homicidio Suicidio, pero con la suficiente información y los elementos indiciarios colectados, sumado a ello la declaración del aprehendido se realizó la imputación formal por el delito de feminicidio”, informó el fiscal departamental de Cochabamba, Osvaldo Tejerina Ríos.

Al respecto, el fiscal de materia Edson Orellana señaló que el 4 de junio se realizó el levantamiento legal del cuerpo de una mujer en la comunidad de Melga, que se encontraba colgado en un árbol.

Según la investigación, la expareja de Jhoselin era bastante agresiva y días antes fue visto con la víctima, por ello, fue aprehendido en un condominio en la zona de valle Paraíso en el municipio de Sacaba el viernes 7. Allí vivía con su pareja actual, en cuyo domicilio también había un bolso con dinero y durante su declaración, el sujeto admitió el hecho.

Lea más: Diana fue asesinada a cuchillazos, El Alto suma un feminicidio

Infanticidios

Mientras que los infanticidios también tienen a La Paz con más cosas, 10 hechos reportados en ese periodo de tiempo, seguido de Santa Cruz con cuatro y Cochabamba y Oruro con dos cada uno.

El hecho más reciente de infanticidio se registró en la ciudad de Santa Cruz de la Sierra, el 4 de mayo, en la zona de La Cuchilla. Una persona que se dedica a la recolección de botellas encontró el cuerpo sin vida de una recién nacida envuelta en una sábana de color blanco.

La menor de edad falleció a causa de asfixia por sofocación, hecho que se investiga contra autor o autores.

El Ministerio Publico exhortó a las instituciones llamadas por ley a activar mecanismos de prevención contra la violencia, sobre todo en el sector más vulnerable como son las niñas, niños, adolescentes y mujeres.

Comparte y opina:

El Alto llegará estos días a mínimas de siete grados bajo cero

El frío será una constante en estos días en el municipio, en tanto que en La Paz también se prevén bajas temperaturas.

El frío es intenso en El Alto. Foto: Archivo La Razón.

/ 7 de junio de 2024 / 22:24

Días muy fríos vienen para el municipio de El Alto. El pronóstico del Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (Senamhi) señala que, para el fin de esta semana e inicio de la próxima, el municipio llegará a marcar temperaturas mínimas bajo cero.

Para este sábado, el pronóstico en El Alto indica un día y una noche mayormente despejados, con excepción de la mitad de la tarde, cuando pueden aparecer algunas nubes. En cuanto a temperaturas, en la madrugada se llegará a menos cinco grados bajo cero; en tanto que en la mañana se llegará a 10 grados y la máxima será de 18 grados en la tarde; pero para la noche el termómetro caerá otra vez hasta marcar entre siete y cinco grados.

Lea también: El Senamhi activa alerta por intensos vientos de hasta 90 kilómetros por hora

El domingo se vislumbra más frío. Para la madrugada, el Senamhi estableció que en el municipio se llegará a menos seis grados centígrados. El cielo estará todo el día y la noche despejado, pero la máxima será de 18 grados, para caer en la noche, de nuevo, a seis grados.

En tanto que el lunes será aún más frío. En la madrugada la mínima pronosticada es de menos siete grados centígrados; la máxima de la jornada se alcanzará en la tarde, pero con 17 grados y en la noche la mínima será de cinco grados.

En el municipio de La Paz el panorama no es muy diferente. El sábado la mínima pronosticada es de seis grados en la madrugada y en la tarde la máxima será de 22. El domingo, el termómetro caerá hasta los cinco grados y como máximo llegará hasta los 23 grados.

Para esta región, el clima también tendrá progresivos descensos, porque para el lunes la mínima llegará a los cinco grados y la máxima a 22.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Solo el 15% del personal cumplió el paro en la CNS, concluye la Asuss

La institución prepara los descuentos contra las personas que no asistieron a sus fuentes laborales por acatar la medida de presión de 72 horas convocada por el Fesimras.

La Asuss hizo una evaluación. Ministerio de Salud.

/ 7 de junio de 2024 / 21:38

Finalizada la medida de presión, la Autoridad de Supervisión de la Seguridad Social de Corto Plazo (Asuss) evaluó que solo el 15% del personal de la Caja Nacional de Salud (CNS) acató el paro convocado por la Federación de Sindicatos Médicos y Ramas Anexas (Fesimras), en exigencia de la destitución del gerente del ente de seguridad social.

La institución, dependiente del Ministerio de Salud, alista los descuentos contra quienes no acudieron a sus fuentes laborales. El Fesimras, en tanto, advirtió con radicalizar sus medidas hasta lograr la salida del gerente Boris Claure.

Lea también: Médicos de la CNS no asisten al diálogo y anuncian paro de 72 horas

“En promedio, el 85% ha asistido a su fuente de trabajo, esto significa que solamente un 15% del personal profesional de la institución ha acatado el paro, como ya se había anunciado previamente. Sí, se van a generar sanciones, ustedes (periodistas) saben que, desde el punto de vista laboral, día que no asistes al trabajo, día que no te pagan, yo creo que a todos nos pasa lo mismo. Además, este es un paro que no tiene asidero legal, es un paro en el cual no se está vulnerando ningún tipo de derechos de los trabajadores”, aseveró el director de la Asuss, Rubén Colque.

ASUSS

Entre el miércoles y este viernes, el Fesimras CNS convocó a un paro en pedido de la salida de Claure. El sector acusa de irregularidades a este directivo, en tanto que el aludido niega estos extremos. Ante la falta de acuerdo entre ambas partes, la Asuss decidió intervenir y convocó a un diálogo para el lunes a los movilizados, al cual no asistieron.

Fesimras aseguró que su pedido por el cual seguirán movilizados es la salida del gerente. Incluso advirtió con paros más prolongados en las siguientes semanas.

“La solicitud de ellos parece incluso que fuera una instrucción, porque en algún momento alguno de los dirigentes dijo ‘hemos decidido que el gerente se vaya’, o sea, no tienen ninguna atribución para decidir si el gerente se queda o se va. Hay mecanismos de destitución que ya se han leído con ellos, se repasó con ellos, que tienen que ver fundamentalmente con temas administrativos, una sanción de índole administrativa o en su caso algún problema de tipo penal, entonces esas figuras no se han cumplido. El Fesimras ha presentado denuncias que están siendo valoradas a través de las herramientas técnico administrativas correspondientes”.

CNS

La Asuss propuso establecer mesas de trabajo sobre los temas observados por los movilizados. Estos incluyen procesos de institucionalización y dotación de medicamentos. Y repitió su convocatoria a dialogar.

“Podríamos decir que este paro convocado por el Fesimras ha sido un fracaso; sin embargo, queremos hacer un nuevo llamado a que puedan sentarse en la mesa de negociación. Creo que es importante en este tipo de movilizaciones analizar las cosas a través del diálogo y el Ministerio de Salud y la Autoridad de Supervisión de la Seguridad Social de Corto Plazo están con toda la plenitud y la predisposición para lograr un diálogo constructivo para desarrollar las propuestas que sean necesarias para ir superando los problemas institucionales”.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Últimas Noticias