Sociedad

Monday 20 May 2024 | Actualizado a 06:21 AM

Expansión urbana cochabambina amenaza el reservorio de agua

Riesgo. En 23 años, 80% del acuífero valluno estará cubierto por edificaciones

/ 10 de noviembre de 2013 / 04:01

Si no se toman acciones sobre el desordenado crecimiento urbano, en 2036 la mancha urbana de la región metropolitana de Cochabamba cubrirá el 80% del acuífero que se halla debajo, sostiene un estudio sobre el crecimiento urbano, según el cual el 38,5% ya está tapado.

El estudio de la Huella Urbana y Escenarios de Crecimiento fue elaborado por Environmental Resources Management (ERM) a solicitud del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), que realiza un análisis del crecimiento urbano en Cochabamba y propone un escenario de respuesta a las vulnerabilidades, a los efectos del cambio climático y a los patrones de ocupación del territorio.

El área metropolitana cochabambina abarca los municipios de Sipe Sipe, Vinto, Tiquipaya, Quillacollo, Colcapirhua, Cochabamba, Sacaba y Colomi, los cuales trabajan en la consolidación de la Región Metropolitana Kanata. La población de los ocho municipios suma 1.156.202, 66% de los 1.758.143 habitantes con los que cuenta el departamento.   

Carmen Ledo, directora del Centro de Planificación y Gestión (Ceplag) de la Universidad Mayor de San Simón (UMSS), informó de esta situación en el panel temático Servicios Públicos Urbanos del Foro Internacional de Desarrollo Urbano y Cohesión Territorial en la Autonomía, que se realizó el 5 y 6 en Santa Cruz.

La región metropolitana se halla en un valle que es uno de los sitios más secos de Bolivia, dice el estudio. La zona tiene apenas 70 días lluviosos al año, por lo que el agua es un recurso escaso y valioso.

El reservorio cochabambino, que es una capa subterránea de roca permeable que almacena, filtra y libera agua, tiene una extensión de 48.000 hectáreas, de las cuales 18.500 fueron  cubiertas por la mancha urbana

“El peligro es serio porque Cochabamba es un valle semidesértico. Estamos sobre el acuífero y no lo estamos cuidando. Si no se genera un sistema de forestación dura, de redensificación, no se podrá revertir este fenómeno. Por esa situación, hasta 2036 se prevé que el 80% del acuífero sea cubierto y el mismo porcentaje de suelo se desertifique (transformación del terreno en un desierto debido a la acción humana)”, señaló.

Para Ledo, uno de los factores que aceleró el incremento del riesgo ecológico es el exagerado crecimiento de la mancha urbana, la que comenzó a amenazar las franjas ecológicas. “En Vinto los loteadores han partido hasta los cerros”, comentó.

En casi el 40% del agua subterránea cubierta por la expansión de ciudades y pueblos, la densidad es de 62 habitantes por hectárea, “lo que es inaudito, tomando en cuenta que hay urbes como Bilbao (España) que tienen una densidad de 340 habitantes por hectárea”, recalcó.

Según la investigación, si se promovieran políticas de construcción de viviendas sociales colectivas, como condominios, se podría trabajar en una redensificación del área urbana que está sobre el acuífero, en la que podrían caber hasta tres millones de habitantes sin problemas.

Además, sugiere que se comiencen a generar políticas para evitar el crecimiento de la huella urbana, preservando toda la región verde que bordea el reservorio de agua y defender el espacio agrícola que queda.

Ledo también identificó la perforación indiscriminada de pozos como un factor que acelera la desertificación de los suelos y que están agotando el recurso hídrico. Se calcula que en toda la mancha urbana, se perforaron al menos 5.000 pozos  y se cree que hay similar cantidad de pozos ilegales, por lo que habrían 10.000 estructuras que succionan la valiosa agua subterránea.

“Si es que se perfora demasiado, el recurso hídrico se seca y con la desertificación no hay posibilidades de recargar los afluentes e incluso se pueden producir problemas como hundimientos de la tierra”, advirtió.

Derroche. Un factor que agrava este pesimista panorama es los patrones de consumo y la escasa conciencia de la población urbanas sobre el cuidado de agua. Estudios que se hicieron en 1995  establecieron que una persona consumía 171 litros al día, el volumen en vez de disminuir aumentó a 200 litros diarios en 2000 y a 250 litros diarios. La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura recomienda un consumo diario de 100 litros por persona. En Chile, por citar un ejemplo, el promedio nacional varía entre 137 y 167 litros por persona al día.

“El servicio de la empresa Semapa no llega a toda la huella urbana, por lo que la gente acude a los pozos. En la ciudad donde hay este servicio, la gente paga medio dólar por cubo de agua, mientras que en el área periurbana paga cinco dólares. En la primera están los que tienen recursos y en la segunda, los que no”, reflexionó.

No sólo existen diferencias en el costo del agua, sino en la calidad del líquido para el consumo, pues la falta de un tratamiento adecuado hace que los habitantes de las zonas suburbanas reciban agua contaminada por los afluentes del río Rocha, que recibe las descargas sanitarias, de plantas industriales y mineras, etc.

Ese problema repercute en la salud de esa población pues los lixiviados producen no sólo males digestivos, sino renales y hasta abortos.  “Al sur de la urbe, de 15 embarazos declarados, solo hay registro de cinco nacidos vivos. A menos de ocho kilómetros de distancia, la esperanza de vida es de 74 años en la ciudad y 54 años en el área periurbana”, dijo.

Metrópoli consume 92%  de la energía

El departamento de Cochabamba consume al mes alrededor de 85.159.194 kilowatios (kW) de energía eléctrica, de los cuales 71.213.626 (92%) se destinan a los habitantes del área metropolitana. De esa cifra, 34.168.802 kW (47%) son para el consumo residencial; 22.583.617 kW (31%) van dirigidos a las actividades industriales; 11.709.458 kW (16%) están orientados a las  actividades comerciales y los restantes 2.751.749 kW (6%) están destinados a la extracción de agua   de los pozos.

Puntos de vista

Carmen Ledo: ‘El Estado  debe crear un blindaje’

La gente necesita resolver su problema de vivienda, pero eso se debe hacer con el apoyo del Gobierno. Actualmente hay un mercado ilegal de tierras, mafias de loteadores que también comercializan con el agua. El Estado debe construir un blindaje para no generar más expansión urbana y respetar los cinturones ecológicos.

Laetitia Montero: ‘Se aumenta la segregación’

Estamos viendo manchas urbanas que se van expandiendo en el terreno y eso absorbe espacios que pueden ser dedicados a la agricultura. A esos sitios, llevar servicios básicos resulta para las administraciones locales muy caro y complicado. Eso tiene no sólo un impacto ambiental, sino aumenta la segregación.

José Luis España: ‘Hay que buscar la calidad’

Desde la percepción ciudadana, excepto en el municipio de Palca (La Paz), se tiene acceso a los servicios básicos de agua, alcantarillado, luz y recojo de basura, salud y educación. Ahora el debate se centra en la calidad de los servicios. Hemos visto que hay desconocimiento de los ciudadanos sobre el acceso.

Benjamín Infante: ‘Se debe recabar información’

Se requiere asumir formas novedosas para recolectar información sobre el acceso a los servicios públicos. Si bien en la encuesta se muestra que están cubiertas las necesidades básicas de agua y saneamiento, resalta el problema de la recolección y disposición de residuos sólidos, tema que debe ser abordado con la recolección de datos.

Comparte y opina:

Banderas a media asta y crespones negros marcarán el inicio de las fiestas julias

El Concejo Municipal aprobó la ordenanza de embanderamiento obligatorio de edificios públicos y privados en La Paz.

/ 30 de junio de 2020 / 20:08

La iza de la bandera paceña a media asta y un crespón negro en memoria de las 31 personas fallecidas por el COVID-19 en el municipio de La Paz marcarán este miércoles 1 de julio el inicio de la conmemoración de los 211 años de la Gesta Libertaria de 1809.

El Concejo Municipal de La Paz aprobó por unanimidad la ordenanza que dispone el embanderamiento obligatorio de edificios públicos y privados en el municipio los días 1, 15 y 16 de julio con el emblema nacional y departamental en homenaje al grito libertario.

“Me he permitido recomendar, y así ha quedado plasmado en la ordenanza, que el 1 de julio además en el embanderamiento se coloquen crespones negros, esto porque es justo recordar a todos los paceños y no paceños que han fallecido víctimas de la pandemia. Se trata de que este momento de recordación de nuestro grito libertario sea también un momento de recordación de todos aquellos que nos han dejado”, dijo el concejal de Sol.bo Fabián Siñani.

La conmemoración de la gesta patriótica –efeméride departamental de La Paz– se caracteriza por una serie de actos protocolares, entre ellos la Sesión de Honor del Concejo Municipal, además el traslado de los restos de los protomártires, desfiles de teas y ofrendas florales, actos que este año tendrán otras particularidades.

La Paz conmemora en esta fecha la insurrección de los criollos contra la Corona de España en 1809, cuya gesta fue encabezada por Pedro Domingo Murillo y otros patricios locales como Mariano Graneros, Gregorio García Lanza, Juan Bautista Sagárnaga o Vicenta Juaristi Eguino, entre otros. (30/016/2020)

Comparte y opina:

Banderas a media asta y crespones negros marcarán el inicio de las fiestas julias

Se aprobó la ordenanza de embanderamiento obligatorio de edificios públicos y privados en La Paz

/ 30 de junio de 2020 / 20:00

La iza de la bandera paceña a media asta y un crespón negro, en memoria de las 31 personas fallecidas por el COVID-19 en el municipio de La Paz,  marcarán este miércoles 1 de julio el inicio de la conmemoración de los 211 años de la Gesta Libertaria de 1809.

El Concejo Municipal de La Paz aprobó por unanimidad la ordenanza que dispone el embanderamiento obligatorio de edificios públicos y privados en el municipio los días 1, 15 y 16 de julio con el emblema nacional y departamental en homenaje al grito libertario.

“Me he permitido recomendar, y así ha quedado plasmado en la ordenanza, que el 1 de julio además en el embanderamiento se coloquen crespones negros, esto porque es justo recordar a todos los paceños y no paceños que han fallecido víctimas de la pandemia. Se trata de que este momento de recordación de nuestro grito libertario sea también un momento de recordación de todos aquellos que nos han dejado”, dijo el concejal de Sol.bo Fabián Siñani.

La conmemoración de la gesta patriótica –efeméride departamental de La Paz– se caracteriza por una serie de actos protocolares, entre ellos la Sesión de Honor del Concejo Municipal, además el traslado de los restos de los protomártires, desfiles de teas y ofrendas florales, actos que este año tendrán otras particularidades.

(30/06/2020)

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Vecinos denuncian movimiento de tierras en Irpavi II y Taypijahuira

En el segundo caso, el subalcalde Oscar Sogliano dijo que se inició un proceso técnico administrativo.

/ 30 de junio de 2020 / 19:38

El terraceo de cerros en el Macrodistrito Sur persiste, denunciaron este martes vecinos a través de cuentas de la red social Facebook, cuyos mensajes son acompañados con fotografías. Esta vez se trata de las zonas Irpavi II y Taypijahuira.

Sobre Irpavi II, Lourdes Rivera compartió imágenes en el muro de Facebook Irpavi Siglo 21, donde de cerca de la urbanización Flor de Irpavi donde se ejecutan esos trabajos.»Seguramente para crear plataformas que, posteriormente, serán usados para asentamientos, siendo éste un lugar denominado patrimonio paisajístico», destacó.

El otro punto donde se hacen movimientos de tierra es Taipyjahuira, zona que colinda con el Bosque de Bolognia.

«Continúan los movimientos de tierra. Señor Oscar Sogliano (subalcalde del macro Sur) en la parte superior de Alto Obrajes Sector A», denunció Marco Antonio Ardilles, que fue compartida en la cuenta Vecinos de Alto Obrajes.

La autoridad aludida explicó que el área en cuestión se encuentra en un proceso por el mejor derecho propietario, que fue presentado por Rodrigo Fernández, quien manifiesta ser dueño del terreno.

«Como Subalcaldía Sur, mediante la Unidad de Fiscalización Territorial, se notificó al administrado para la correspondiente presentación de documentos que respalden los trabajos de movimientos de tierra», añadió.

Vlady Muñoz observó que no se frene el terraceo “¿Dónde está todo ese aparato coercitivo que maneja? Hasta dónde veo solo se utiliza para desalojar comerciantes. ¿No podemos pensar un poco más allá por nuestra niñez, por el barrio?”, inquirió.

Ante el cuestionamiento, Sogliano sostuvo que el único órgano coercitivo es la Policía Boliviana por competencia constitucional, no las alcaldías. «La norma prevé los procesos técnicos legales, que ya se iniciaron (…)», apuntó el subalcalde.

(30/06/2020)

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Merma caudal de arroyos que suministran agua en Guanay y anuncian racionamiento

El comité de agua y alcantarilladlo pide evitar el consumo excesivo para evitar la escasez

/ 29 de junio de 2020 / 23:18

El caudal de los tres arroyos que suministran agua potable al municipio de Guanay, al norte del departamento de La Paz, disminuyó por lo que Hernán Smith, responsable del comité que presta el servicio anunció el racionamiento.

«Se confirmó que los tres arroyos que habitualmente suministran el líquido elemento a los pobladores de esta región se están secando, por lo que se determinará en las próximas horas la racionalización (sic.) en horarios que permita a los habitantes de esta región yungueña abastecerse de agua», señaló Smith, representante del Comité de Agua Potable y Servicio de Alcantarillado (CAPSA)” al periodista Eddy Andrade.

La disminución del agua de los arroyos fue verificada en una inspección desarrollada a los tres arroyos, en la que se pudo evidenciar que el nivel de almacenamiento prácticamente está muy bajo. Smith pidió a la población evitar el excesivo consumo de este vital elemento y aprender a utilizarlo de forma responsable.

(29/06/2020)

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Choferes anuncian paro y movilización el miércoles por incremento de Bs 0,50 a las tarifas y habilitación de más asientos

16 sindicatos del municipio de La Paz decidieron tomar esta medida para presionar a la Alcaldía. Caravanas y columnas de choferes partirán de diferentes zonas hacia el centro esa jornada.

/ 29 de junio de 2020 / 22:27

Los afiliados a 16 sindicatos, que formaron recientemente la Unión del Transporte Urbano Paceño, declararon un paro de 24 horas con movilizaciones el miércoles 1 de julio en demanda del incremento de tarifas Bs 0,50 y la habilitación de más asientos para transportar a más pasajeros.

Los choferes a saldrán de sus zonas en marchas y caravanas y se congregaran en el centro de la ciudad de La Paz.

Lucio Quispe, secretario general del sindicato Eduardo Avaroa, informó que la medida de presión fue tomada luego de que la Secretaría de Vialidad de la Alcaldía paceña rechazara dar luz verde a estas demandas.

«Hemos hecho muchos requerimientos y, ante la falta de respuesta, vamos a realizar un paro de 24 horas con movilizaciones. Es el momento de que el transporte público también sea escuchado, porque lamentablemente es el sector más golpeado y estamos trabajando a pérdida», dijo esta noche en declaraciones a la Red Uno.

«Hoy por hoy no estamos trabajando para la canasta familiar si no solamente para el pan y esto es un insostenible», dijo.

La petición –explicó el dirigente la semana pasada—es consecuencia de la negativa edil a dar luz verde a un pliego de seis demandas, entre las que destaca la condonación de los impuestos municipales a este gremio y la autorización del noveno pasajero en el caso de los minibuses, y del quinto pasajero en el caso de trufis y carrys.

Desde el 1 de junio a la fecha, tras un prolongado receso mientras duró la cuarentena rígida, del 22 de marzo al 31 de mayo, este servicio opera con el 50% de su parque automotor, ya que de forma alterna cada día pueden circular los vehículos cuyas placas terminen en número par o impar.

Para cumplir con el criterio se aislamiento físico, se inhabilitó el 40% de los asientos de los motorizados que transportan pasajeros; su jornada de trabajo se redujo hasta las 18.00 de lunes a viernes. Además de que la circulación vehicular está totalmente prohibida los fines de semana.

Según el dirigente, los transportistas también están preocupados por el diferimiento de los créditos.
En días previos, tanto el alcalde Luis Revilla como el secretario de Movilidad, Ramiro Burgos, descartaron un alza tarifaria.

(29/06/2020)

Temas Relacionados

Comparte y opina: