Sociedad

Sunday 16 Jun 2024 | Actualizado a 20:04 PM

Modificarán un artículo referido a derechos en proyecto de Código

Niñez. La redacción sobre la concepción y derechos será aclarada desde el lunes

/ 14 de diciembre de 2013 / 07:57

El oficialismo anunció que la próxima semana se modificará el artículo 5 del proyecto del Código Niña, Niño y Adolescente para evitar interpretaciones sobre el aborto, después de que asambleístas de la oposición y organizaciones conservadoras rechazaran parte del texto.

“Toda redacción es perfectible, si hay susceptibilidades hay mecanismos para aclarar. El lunes en la tarde se considerará en detalle y por supuesto vamos a elaborar una mejor redacción para dejar establecida la defensa de la vida y la niñez desde la concepción, en lo que respecta al artículo 5”, dijo el diputado Héctor Arce en entrevista con radio Panamericana.

En Cochabamba, la ministra de Justicia, Cecilia Ayllón, anunció que se modificará el artículo y lamentó que algunos diputados y senadores de la oposición continúen con la generación de una polémica al manifestar que la iniciativa legislativa es un código del aborto.

“Se va a modificar el artículo 5, que está dando una serie de problemas de mala interpretación. Se ha suspendido el tratamiento de esta norma, precisamente para dar opción a los de la oposición para que puedan presentar propuestas respecto a la redacción de este artículo y también algunos otros”, aseveró.

Rechazo. El proyecto fue tratado y aprobado en su estación en grande el miércoles en la plenaria de Diputados, pese a las observaciones de asambleístas de la oposición.  La definición en la norma para que el niño, niña y adolescente sea sujeto de derecho, a partir del nacimiento y no desde la concepción, fue lo que generó el rechazo de asambleístas, organizaciones religiosas y entidades defensoras de la vida.

La Conferencia Episcopal Boliviana (CEB) expresó su preocupación por el contenido del proyecto del proyecto de código, porque plantea como sujetos de protección a los niños, sólo desde su nacimiento.

“El artículo 5 retrocede normativamente respecto a la Constitución Política del Estado, al Código Civil y al Código Niña, Niño, Adolescente vigente, porque pretende eliminar la dignidad y derechos de los no nacidos”, manifestó ayer el secretario general de la CEB, monseñor Eugenio Scarpellin.

En la capital oriental, el arzobispo de Santa Cruz, monseñor Sergio Gualberti, además de rechazar el artículo 5, cuestionó la incorporación de los derechos sexuales y reproductivos que vulnera el ámbito de protección que todo niño debe tener, en el artículo 21.

“Me llama la atención que por un lado no se quiere reconocer al ser humano desde el momento de la concepción y por otro lado se habla de los subsidios prenatales; pero si no se reconoce que es un niño desde la concepción, ¿por qué se tiene que dar el subsidio prenatal? ¡Es una contradicción! No quisiera que una vez que se apruebe este código se vayan quitando los subsidios prenatales”, especificó.

En la misma línea se encuentran las organizaciones Vida y Familia y Voces con Valor, cuyos representantes, en entrevista con ATB, anunciaron que de aprobarse el proyecto, sin modificación, presentarán acciones legales.

El diputado de Convergencia Nacional Rubén Darío sostuvo que de mantenerse la redacción del artículo 5, sólo se reconocerá la protección desde el nacimiento y no desde la concepción. “Ésta podría ser una manera de entreabrir la puerta al aborto del oficialismo”.

Ante los pedidos de modificación del artículo 5, el diputado Arce ratificó que el Código Niño protege a los menores de 18 años y regula sus derechos, por lo que reiteró: “Si es necesario hacer una mejor redacción en aras de construir normas jurídicas y evitar falsas interpretaciones, vamos a ensayar una redacción desde el postulado de la defensa de la vida”.

Cambios. El asambleísta especificó que durante el tratamiento en detalle del proyecto se realizarán las modificaciones necesarias para evitar futuras malinterpretaciones y que se está en defensa de la vida. La ministra Ayllón recordó que el proyecto está en la Cámara de Diputados hace nueve meses, tiempo en el que se socializó con todos los sectores para que den a conocer sus observaciones antes que pase al debate de la plenaria.

Respecto al artículo 2 del actual código vigente, que señala que se considera niño, niña a todo ser humano desde su concepción hasta cumplir los 12 años, la ministra del área explicó que se hace mención a los sujetos de protección desde la concepción hasta los 12 años.

“En la propuesta presentada existe un enfoque distinto, ya que el artículo 5 habla de los sujetos de derecho. Es una nueva filosofía que marca este Código y de ninguna manera atenta contra la vida, menos es un Código pro aborto, porque estamos hablando de sujetos de derecho de los niños, niñas desde el nacimiento hasta los 12 años y desde los 12 años hasta los 18 como adolescentes”, sostuvo.

Algunos datos del proyecto

El SUMI se extenderá hasta los 12 años. Se creará un sistema penal especial para adolescentes. Brindará mayor protección contra la violencia. Garantizará los derechos laborales de adolescentes. Aumentará el presupuesto.

Comparte y opina:

Frente frío y cielos despejados, así estará el clima esta semana en el país

El Senamhi informó que en el occidente del país seguirán los días de cielos poco nubosos, mientras que en el oriente incluso se pueden presentar lluvias.

El frío persiste. Foto: Archivo La Razón.

/ 16 de junio de 2024 / 18:24

Entre frentes fríos, cielos despejados y descenso de temperaturas, el país vivirá una semana muy diferente en cuanto al clima en las diferentes latitudes del territorio. Mientras en el occidente casi no habrá nubes, en el oriente está latente la amenaza de lluvias.

“Estamos ya prácticamente dentro de la época seca, en la que van a predominar y están predominando los cielos despejados a muy poco nubosos, que se van a ir dando principalmente en la región occidental; departamentos como La Paz, Oruro, Potosí, el altiplano de departamentos como Cochabamba, Chuquisaca y Tarija van a presentar este comportamiento”, explicó a La Razón, el pronosticador del Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (Senamhi), Kenny Quisberth.

Lea también: Entre protestas y feriado, viene una semana con atención de salud paralizada

En cambio, para el oriente, el clima aún es inestable. El pronóstico del Senamhi indica máximas de 30 a 31 grados centígrados para la ciudad de Santa Cruz en los próximos días, no obstante, a diferencia del occidente, los cielos sí estarán con nubes.

CLIMA

“Para el oriente es muy adelantado decir que vamos a tener cielos poco nubosos; ya que esto va a depender mucho de los frentes fríos que en esta temporada son muy recurrentes”, aseveró el experto.

De hecho, para este fin de semana se pronosticó el ingreso de un frente frío mediante el Chaco, lo que repercutirá en el clima de las regiones del oriente. “Lo que estaría provocando una línea de inestabilidad y algunas precipitaciones en los departamentos del oriente principalmente”.

Quisberth ratificó que el país seguirá en un paulatino descenso de temperaturas. Sobre todo, en la noche y madrugada, en La Paz, por ejemplo, se siente un intenso frío, lo que persistirá hasta la llegada del invierno.

“Por ejemplo en Uyuni hemos registrado ya durante el mes alrededor de los 14 grados bajo cero y, bueno, son temperaturas bastante frías; Jesús de Machaca del departamento es otro lugar que ha registrado alrededor de los 10 grados bajo cero. Esperamos que con el transcurrir de los días estas temperaturas vayan descendiendo paulatinamente”, afirmó el pronosticador.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Entre protestas y feriado, viene una semana con atención de salud irregular

El sector confirmó un paro de 96 horas entre lunes y jueves, lo que coincide con el feriado del viernes. Esto implica una semana hábil sin servicio para quienes requerían citas médicas.

Se emprenderán medidas de presión. Foto: APG.

/ 16 de junio de 2024 / 18:19

Entre el paro confirmado y el feriado de este viernes, la semana que viene será complicada para los pacientes que requieren la atención de su salud. El Colegio Médico confirmó un paro de 96 horas esta semana por el proyecto de ley de ‘jubilación forzosa’ y en apoyo a las protestas de profesionales de la Caja Nacional de Salud (CNS); lo que implica que las citas no serán regulares.

Desde hace semanas ya la Federación de Sindicatos Médicos y Ramas Afines de la Seguridad Social (Fesimras) CNS se encuentra movilizado en demanda de la salida del gerente de la institución, Boris Claure, a quien acusan de actos irregulares en compra de medicamentos, entre otros.

Lea también: El Sirmes La Paz ratifica paro médico de 96 horas contra la ‘jubilación forzosa’ desde este lunes

Pese a la convocatoria de diálogo de la Autoridad de Supervisión de la Seguridad Social de Corto Plazo (Asuss), el Fesimras se ha negado a cualquier otra conversación que no implique la destitución de Claure. Marchas, paros y advertencias de radicalizar medidas de presión son parte de las protestas de este sector.

“Desde febrero lo hemos pedido (la salida de Claure), mediante notas, todo el conducto regular; pero no han hecho caso las autoridades y tenemos que recurrir a estas medidas de presión”, expresó el ejecutivo del Fesimras CNS, Arturo del Barco; en la última marcha del sector este viernes.

SALUD

Mientras en la CNS el conflicto está latente, el gremio suma medidas de presión. Ahora, es el sector público y la totalidad del Colegio Médico de Bolivia los que han convocado a un paro de cuatro días para esta semana con feriado en viernes. Esta vez la protesta es por las observaciones en el proyecto de norma de jubilación.

“Ante el desinterés del Legislativo, la falta de atención, la ruptura del diálogo y en apoyo a la Caja Nacional de Salud en sus demandas contra irregularidades y denuncias por la mala gestión de su Administración, el Colegio Médico de Bolivia convoca a todos los Colegios Departamentales, Provinciales, Regionales y Sociedades Científicas, al ‘Paro Nacional Movilizado de 96 horas’ los días 17, 18, 19 y 20 de junio de 2024”, (sic) señala el comunicado de la institución.

La Comisión de Planificación, Política Económica y Finanzas de la Cámara de Diputados y el sector habían entablado el diálogo; que duró unas seis semanas sobre este tema: el proyecto de ley 035. No obstante, las conversaciones no progresaron y de inmediato se llamó a un paro que implicará una atención únicamente en emergencia.

“Del lunes 17 al jueves 20 estaremos movilizados en todo el país”, advirtió el secretario general del Sindicato de Ramas Médicas de la Salud Pública (Sirmes) La Paz, Fernando Romero.

Si bien el feriado no rige un paro, sí en algunas instituciones de salud la atención no es tan amplia como suele serlo en días hábiles.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Medicamentos de muestra y hasta vencidos fueron hallados en farmacias

El Viceministerio de Defensa de los Derechos del Usuario y Consumidor informó que se encontraron diversas faltas en controles realizados en farmacias.

El viceministro Jorge Silva dio el informe. Foto: Miguel Carrasco.

/ 16 de junio de 2024 / 17:35

Desde venta de medicamentos de muestra hasta vencidos, son algunas faltas encontradas por el Viceministerio de Defensa de los Derechos del Usuario y Consumidor en operativos realizados en farmacias del país. Para este lunes se tiene planificada una reunión con el sector.

“No es precisamente contra alguna farmacia o algún profesional este trabajo que estamos realizando. Lo que sucede es que en los verificativos que se han realizado hay muchas muestras médicas que está prohibida su venta, pero que se pone a la venta”, informó el viceministro de Defensa de los Derechos del Usuario y Consumidor, Jorge Silva.

Lea también: La cantidad de donantes voluntarios de sangre subió a 45% en el país

La cartera ha ejecutado verificativos en varios de estos negocios del país. El objetivo es generar una venta transparente de los fármacos. Incluso se ha establecido una lista de precios; pero, según la autoridad, ésta no es exhibida en todos los sitios que visitaron, pese a que así está dispuesto.

FARMACIAS

“Hay medicamentos que se han encontrado vencidos y que siguen ofreciendo a la población. Hay otras (farmacias) que no emiten factura y, en su generalidad, las farmacias no publican los precios de los medicamentos que tienen a la venta; que eso es por ley que deberían realizar. La falta de estos elementos provoca una sanción, ya sea por Impuestos, por el Sedes (Servicio Departamental de Salud) o Agemed y eso no les gusta”, aseveró Silva.

La autoridad indicó que el sector hizo conocer inquietudes al respecto de estos controles. Por esto, se tiene programada una reunión para explicar los alcances y objetivos.

“Los hemos convocado para el día de mañana (lunes), a las siete de la mañana, para escuchar y explicarles a qué se debe los controles que estamos realizando. Lógicamente protegiendo a la población que se ve afectada por la influenza, por los altos resfríos, por cualquier enfermedad que puedan tener”.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

La confesión del cura Roma, ante notario: Me dejé llevar por actos libidinosos… con niñas de 8 a 11 años

El documento y el lapidario informe final de estas pesquisas fueron revelados este domingo por el diario español El País, así como sucedió con el diario del también jesuita español Alfonso Pedrajas (+), en abril del año pasado.

El sacerdote fallecido Luis Roma Padrosa, en una esquela por su muerte en 2019.

/ 16 de junio de 2024 / 16:59

Más de tres décadas después de haber realizado decenas, centenares de abusos sexuales a niñas en Bolivia, el jesuita español Luis Roma (+), conocido como “Lucho”, tuvo un supuesto acto de contrición, público, ante un notario. Fue el 15 de mayo de 2019, en Cochabamba.

No fue gratuito. Había motivos para mostrar un “arrepentimiento” —que no llegó directamente a las víctimas, sino a los investigadores de la Compañía de Jesús—, ante las pruebas irrefutables de lo hecho por este religioso en al menos dos regiones del país.

Para entonces, su congregación ya había conformado una comisión para una investigación canónica que hallaba “monstruosidades” por donde escudriñaba. Una de las pruebas clave fue descubierta en la habitación de Roma en la sede jesuita de Cochabamba: su diario manuscrito.

Lea más: Se revela el diario de Luis Roma, otro cura pederasta: cientos de abusos y encubrimiento

El documento y el lapidario informe final de estas pesquisas fueron revelados este domingo por el diario español El País, así como sucedió con el diario del también jesuita español Alfonso Pedrajas (+), en abril del año pasado, lo que provocó un terremoto en la Iglesia Católica boliviana.

El reportaje “Los manuscritos de Charagua: la investigación que los jesuitas ocultaron sobre el misionero pederasta que registraba sus crímenes”, señala que “Roma abusó durante décadas de cientos de niñas indígenas… Las fotografió, las grabó en vídeo y lo recogió todo por escrito”.

En las 75 hojas que estaban en tres carpetas, el pederasta relata lo que llamaba su “obsesión”, entre 1996 y 2001, cuando estuvo en la localidad de Charagua, en Santa Cruz, un poblado del pueblo indígena guaraní. Las confesiones registran al menos 70 abusos sexuales del sacerdote.

No obstante, parece la punta de un ovillo marcado por el encubrimiento de miembros de su orden, ya que se habla de otras decenas de víctimas en Trinidad Pampa, en el municipio de Coripata de La Paz. Roma estuvo en esas regiones, además de Cochabamba y Chuquisaca (Sucre).

Le puede interesar: Detención domiciliaria y arraigo para jesuitas Recolons y Alaix por caso de pederastia clerical

Contra las cuerdas, el cura que tenía 84 años en 2019, recurrió a un notario de fe pública para confesar sus crímenes. Y el documento que fue publicado por El País reza así, bajo el título de “Confesión Personal”:

“Yo, P. Luis María Roma Padrosa S.J., siendo consciente de mis actos, después de meditar delante de Dios y pidiendo ser acogido en su misericordia, confieso, libre y voluntariamente, que en el tiempo en que estuve designado en la parroquia de Charagua, en los años 1998 al 2002, aproximadamente, me dejé llevar, en algunas situaciones, por actos libidinosos, impropios de un religioso, con niñas 8 a 11 años, con las que tenía una relación pastoral.

Nunca fue mi intención hacer daño a ninguna de las niñas, y en los momentos que se dieron estas conductas, fue por una fuerza mayor que yo no podía controlar.

Reconozco la falta grave cometida, pido perdón por el daño que hubiera podido ocasionar a las niñas, y el haber defraudado la confianza de las mamás.

Soy consciente de la predilección que tenía Jesús por las niñas y los niños y eso ahonda mucho más mi pesar, como religioso que soy, por la falta cometida.

Lamento que todo mi labor pastoral con las niñas, los niños, los jóvenes y los adultos de la parroquia queda cuestionada por esos momentos de debilidad personal.

Reconozco el haber dañado la imagen de la Iglesia y de la Compañía de Jesús, que es mi familia.

Cochabamba, 15 de mayo del 2019” (sic).

Casi tres meses después, Roma falleció aquejado por una enfermedad, el 6 de agosto de 2019. No rindió cuentas a la justicia ordinaria, menos a la justicia de la Iglesia Católica, no afrontó a sus víctimas y ni se enteró de las conclusiones del informe de los investigadores eclesiásticos. Murió en la impunidad absoluta.

Lea más: El escándalo Alfonso Pedrajas: Seis décadas de abuso de poder y encubrimiento

Comparte y opina:

Rodríguez Veltzé exhorta a la Fiscalía a reparar los daños cometidos por Luis Roma

Pidio al Ministerio Público active sus competencias para reparar los daños, así como las disculpas para las familias de las víctimas

Imagen de referencia

Por Rodolfo Aliaga

/ 16 de junio de 2024 / 16:45

Tras la revelación del diario del padre jesuita español Luis Roma sobre abusos a cientos de menores de edad en Bolivia, el expresidente Eduardo Rodríguez Veltzé exhortó al Ministerio Público que active sus competencias para reparar los daños a las familias de las víctimas.

Según el documento que develó el diario El País de España en un reportaje publicado, Roma abusó durante décadas de cientos de niñas indígenas en Bolivia.

De acuerdo con lo que estipula esa publicación, el jesuita grabó en vídeo y registró esos abusos por escrito. En un documento conocido como los Manuscritos de Charagua. La orden clerical española ordenó una investigación que concluyó con el descubrimiento de un cajón que guardaba esos documentos y que eran inéditos hasta ahora.

“Otro testimonio de la pederastia clerical que debe activar las competencias del Ministerio Público. también las disculpas y reparación desde Roma, sobre el jesuita Roma y sus encubridores”, posteó la exautoridad.

Lea: Se revela el diario de Luis Roma, otro cura pederasta, cientos de abusos y encubrimiento

Luis Roma

En total son 75 páginas escritas a mano que estaban ocultas en unas carpetas que Roma guardaba desde que fue misionero en Charagua. En el departamento de Santa Cruz, entre 1994 y 2005.

Esos registros dan cuenta de cómo abusaba de las niñas indígenas, según el artículo firmado por Julio Núñez. Y que La Razón retrató en una nota periodística difundida en su edición digital este domingo.

El reportaje de El País, que destapó otro escándalo al interior de la iglesia en Bolivia, se basa en informes periciales e interrogatorios. Que el sacerdote guardaba sigilosamente en la habitación que tenía en la residencia de los jesuitas en Cochabamba.

Los escándalos que vinculan a miembros de la iglesia jesuita en Bolivia comenzaron cuando salió a la luz el diario personal del pederasta, también español, Alfonso Pedrajas.

(16/06/2024)

Comparte y opina:

Últimas Noticias