Sociedad

Thursday 30 May 2024 | Actualizado a 17:51 PM

El seguro integral tropieza con 3 carencias en la primera semana

A una semana de la vigencia del Seguro Integral de Salud (SIS), la aplicación del beneficio tropieza con la carencia de infraestructura adecuada, médicos especialistas y enfermeras, a lo que se agrega la falta de información para los asegurados.

/ 11 de mayo de 2014 / 04:00

A una semana de la vigencia del Seguro Integral de Salud (SIS), la aplicación del beneficio tropieza con la carencia de infraestructura adecuada, médicos especialistas y enfermeras, a lo que se agrega la falta de información para los asegurados.

Con la clavícula fracturada, Julia Limachi (70 años) deambula con su hija Sandra por los predios del Hospital de Clínicas sin lograr que la intervengan. Durante tres días las dos madrugaron para sacar las fichas. La mujer fue derivada de un nosocomio de El Alto, que la atendía con el anterior Seguro de Salud Para el Adulto Mayor (SSPAM).

“Los médicos dicen que necesita una operación, pero antes debe tener análisis de todo tipo y para eso debemos sacar ficha y pagar. El último seguro del Gobierno no funciona, tenemos el papel de referencia de El Alto pero acá dicen que no hay espacio; pedimos medicamentos para el dolor y dicen que no hay”, cuestiona la hija.

Desde la puesta en marcha del SIS, la afluencia de las personas de la tercera edad aumentó de 90 a más de 110 solicitudes de atención en el Hospital de Clínicas. Víctor Rocha, responsable del programa en el nosocomio, señala que la mayoría de los beneficiarios llega sin boleta de referencia.

“Muchos traen sus papeles del SSPAM o quieren registrarse, no entienden que primero deben ir a un centro de primer nivel, pero igual los atendemos. Falta buena información sobre qué es el primer nivel, dónde están y qué deben hacer. La gente está confundida y se enoja con el personal”, dice.

El 30 de abril el Ejecutivo anunció el cierre del Seguro Universal Materno Infantil (SUMI) y el Seguro de Salud Para el Adulto Mayor (SSPAM) para dar paso al SIS, que desde el 2 de mayo debía atender gratuitamente a embarazadas, menores de dos años, adultos mayores, mujeres en edad fértil y personas con algún tipo de discapacidad, a sola presentación de la cédula de identidad del beneficiario.

La Razón visitó durante tres días (lunes, miércoles y jueves) el complejo de salud de Miraflores en La Paz y evidenció que los asegurados pasan largas horas esperando la atención del especialista. En algunos casos no hay equipos para el diagnóstico, los galenos y enfermeras no abastecen a la demanda y menos la infraestructura, que se vio repleta en esos días.

Sentado en la banca del Hospital de Clínicas, Leandro Condori (64 años) y su sobrina Marianela Aruquipa esperan que los responsables del seguro le informen si el tratamiento para el cáncer de próstata está dentro de los beneficios.

Atención. “Los médicos le indicaron primero que no hay cura y necesita quimioterapia, pero parece que no le van a atender porque es una enfermedad cara y el hospital no tiene ni especialistas, tampoco equipos y peor medicamentos”, cuenta Aruquipa.

Este medio trató de contactarse con alguna autoridad del Ministerio de Salud, pero no hubo respuesta. El director del Servicio Departamental de Salud (Sedes) La Paz, Henry Flores, reconoce que hay falencias en la implementación del seguro por falta de infraestructura adecuada, especialistas y equipos necesarios.

“En el tema de infraestructura, la Gobernación ya empezó con el estudio para construir un nuevo complejo de salud. En cuanto a recursos humanos, hay carencia pero estamos reorganizando las redes porque hemos visto que especialistas están en el primer nivel. Sobre el equipamiento, se está apoyando de a poco”, indica.

En el Instituto del Tórax, hospital especializado en tratar enfermedades del pulmón y corazón, los galenos afirman que si se presenta una demanda masiva no tendrán capacidad para atender porque la infraestructura apenas abastece a los pacientes actuales, además requerirán de más especialistas en diferentes áreas.

En el Hospital de la Mujer la afluencia de embarazadas es igual que antes, a decir del director interino, Abel Ruiz, los problemas se presentarán cuando las mujeres de la tercera edad requieran el servicio. “Ellas llegarán por problemas de la menopausia u osteoporosis y carecemos de equipos”.

La Caja Nacional de Salud, al igual que otros seguros a corto plazo, tampoco fue informada sobre el SIS. El director de Hospitales, Amadeo Rojas, además teme que si llega este grupo de beneficiarios la infraestructura no abastecerá.

“Aún no vinieron estos beneficiarios. Reconozco que la Caja apenas da cobertura a sus asegurados y necesitaremos construir más policlínicos y hospitales”, dice.

Beneficiarios del Seguro Integral

Binomio. La atención gratuita es para las mujeres embarazadas y menores de dos años.

Adulto mayor. Las personas mayores de 60 años también acceden a la atención médica gratuita del SIS.

Nuevos. Personas con algún tipo de discapacidad y mujeres en edad fértil son los dos nuevos grupos de beneficiarios que entran al seguro integral.

Opinión sobre la situación del SIS

Amadeo Rojas, director Hospitales, CNS: ‘Poca difusión y poco alcance’

“La socialización de la norma tiene poca difusión y poco alcance. Los beneficiarios están confundidos, muchos no saben que es primer, segundo o tercer nivel en establecimientos”.

Juan Carlos Calvimontes, ministro de Salud: ‘Alcaldías firmarán acuerdos’

“Para que la atención no solo se centre en hospitales públicos o de las cajas, los alcaldes deben firmar acuerdos con centros privados para que los asegurados accedan al servicio”.

Luis Larrea, presidente Colegio Médico La Paz: ‘Generará conflicto en el área’

“Sin tener buena infraestructura, buenos equipos y especialistas médicos, lo único que generará el seguro integral será conflictos sociales entre los pacientes y los médicos”.

Comparte y opina:

En Santa Cruz y Tarija se rompen récords de frío

Hasta ahora, regiones de Oruro y Potosí atraviesan las temperaturas más bajas del país.

Santa Cruz atraviesa bajas temperaturas. Foto: APG.

/ 30 de mayo de 2024 / 17:29

El país está inmerso en una ola de frío, que ha generado una caída de los termómetros en varias regiones con incluso marcaciones bajo cero. En el departamento de Tarija, así como Santa Cruz, incluso, ya se han roto los récords de bajas temperaturas, de acuerdo con las mediciones del Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (Senamhi).

“Han llegado a superar sus extremas dos estaciones, dos regiones. Sería Villamontes del departamento de Tarija de 1,2 (grados) bajo cero, su extrema era cero, que llegó el año 2015. De igual manera, la región de Camiri del departamento de Santa Cruz, que ha llegado a registrar 0,7 (grados), su normal fue de 0,4 registrada en 2010”, explicó a La Razón, la pronosticadora del Senamhi, Gilda Mamani.

Lea también: Los días más fríos llegarán en julio, el Senamhi sugiere no adelantar las vacaciones

Estas marcaciones se reportaron este mes. No obstante, el Senamhi ha pronosticado que las temperaturas seguirán en un paulatino descenso hasta llegar al invierno. Para finales de julio y principios de agosto recién se esperan las temperaturas más bajas, aunque ya desde ahora varias regiones marcan termómetros muy bajos y frío extremo.

FRÍO

“En el lado del occidente estamos aún con descensos de temperaturas, ya llegando a registrar bajo cero. A nivel nacional tenemos dos departamentos, el de Oruro, la región de Quillacas que ha llegado a registrar 11,4 (grados bajo cero) la fecha 20 (de mayo); de igual manera Uyuni del departamento de Potosí con 10,6 grados bajo cero que ha llegado a registrar la fecha 26 de mayo. Esas son las dos regiones que tenemos a nivel nacional con las temperaturas más bajas”.

En La Paz, también las temperaturas han caído. En El Alto, por ejemplo, se ha llegado ya a termómetros bajo cero, la más baja de este mes fue de seis grados bajo cero, el 8; mientras que la Alcaldía alista ya la apertura de un refugio para las personas en situación de calle.

“La ciudad de El Alto, el miércoles amaneció con la temperatura mínima de 4,2 bajo cero y en la ciudad de La Paz, el centro con 4,9 positivo. Tenemos el ingreso de una masa seca al país, que está en gran parte afectada, para que tengamos descenso de temperaturas mínimas y máximas y por ello se ha emitido una alerta meteorológica por descensos bruscos”.

En el oriente se llega a máximas de hasta 19 grados, muy diferente a meses pasados cuando se supera de manera regular los 30 grados. Eso sí, en este sector del país se prevé que en estos días las temperaturas mejoren un poco.

“Para los próximos días se prevé que vamos a tener un leve ascenso de dos a tres grados en el departamento de Santa Cruz, en la región de la Chiquitanía y al sur cruceño; departamento de Beni, y de igual manera en el Chaco boliviano”, aseveró la experta.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

‘Peluchín’, un renovado albergue será refugio de más de un centenar de mascotas

El Ministerio de Gobierno anunció apoyo para la refacción y reconstrucción del espacio que quedó afectado por deslizamientos.

Más de un centenar de canes rescatados viven en "Peluchín". Foto: APG.

/ 30 de mayo de 2024 / 16:38

Contentos pese a las adversidades, más de un centenar de mascotas presenciaron este jueves el inicio de la reconstrucción del que se ha convertido en su hogar. “Peluchín”, un albergue de la ciudad de La Paz, golpeado por deslizamientos, será ahora renovado con apoyo del Ministerio de Gobierno para ser el refugio de esta familia de canes rescatados.

“En menos de 40 días esto va a estar reconstruido”, expresó el ministro de Gobierno, Eduardo del Castillo.

Lea también: Calles de Cochabamba se convierten en arte con mosaicos por Corpus Christi

El esfuerzo de un grupo de voluntarios ha conseguido que estos canes dejen las frías calles para tener un espacio con cuidado y comida. No obstante, la tarea no ha sido sencilla y esta última época de lluvias hizo la situación más precaria; pese al esfuerzo de los rescates, ante sus ojos y sin poder hacer mucho, el inmueble que sirve para el albergue ha ido cediendo ante las inclemencias del tiempo.

ALBERGUE

“Hace aproximadamente 30 días nos enteramos de la existencia de este lugar; de que existen cuatro voluntarios que van rescatando a los perritos en situación de calle y llegan a este lindo albergue. Lastimosamente, por los deslizamientos, muchos de los muros perimetrales se están derrumbando, se están cayendo, lo que pone en riesgo la integridad de estos peluditos”.

El ministro encabezó la comitiva a la que también acompañaron otras autoridades como el comandante de la Policía Boliviana, general Álvaro Álvarez; y el viceministro de Régimen Interior, Jhonny Aguilera. Los perros contentos los recibieron e incluso se hicieron cargar y acariciar por las autoridades.

“Como funcionarios, servidores públicos del Ministerio de Gobierno, de manera conjunta con la Policía Boliviana hemos definido y hemos decidido venir a coadyuvar a la construcción de este refugio. Esperemos que, en menos de 40 días, en nuestros tiempos libres, podamos venir aquí a construir un nuevo refugio para todos los animalitos; que son rescatados por este gran grupo de personas”, aseveró Del Castillo.

Los voluntarios relataron algunos de los problemas que enfrentan. El principal y más preocupante llegó con la época de lluvias que golpeó con intensidad este año al municipio paceño. Esto generó el daño en el muro perimetral y que el interior, mayormente de tierra quede muy deteriorado.

“Casi 119 peluditos viven en esta zona gracias a un grupo de voluntarios, en este refugio llamado ‘Peluchín’, como pueden ver las condiciones no son óptimas para refugiar a tantos animalitos que estaban en situación de calle”.

Los voluntarios se dan maneras para darles una vida tranquila a los canes. Varios de ellos estaban en muy deteriorado estado cuando las manos amorosas de estas personas los encontraron para llevarlos al albergue. Del Castillo y los funcionarios dependientes del Ministerio de Gobierno llevaron obsequios en tanto dura la refacción.

“Mientras vamos construyendo necesitan un lugar para dormir, así que hemos venido con casitas, con alimentos. Agradecemos a muchas empresas que se han convertido en donantes de estos alimentos, de estas casitas. Así que si trabajamos entre todas y todos de manera conjunta el beneficio principal va a ser para los peluditos”.

“Peluchín” les ha dado a muchos canes la primera sensación de lo que es un hogar amoroso, más se espera que esto no sea definitivo. Muchos de los amorosos perros, de todas las edades, esperan que familias los puedan adoptar y darles el cariño que se merecen.

“El mensaje para todos es no compren, no comercialicen, adopten. Respetos a estos seres que solo necesitan cariño”, expresó el general Álvarez.

Comparte y opina:

Calles de Cochabamba se convierten en arte con mosaicos por Corpus Christi

Las obras demoraron horas de dedicado trabajo, que terminó en un colorido paisaje en las vías cochabambinas. Esta es una tradición de la región.

Los mosaicos se elaboraron en calles céntricas de la ciudad de Cochabamba. Foto: APG.

/ 30 de mayo de 2024 / 15:45

El gris del pavimento se tiñó este jueves de colores. Las calles de Cochabamba se convirtieron en lienzos de coloridos mosaicos elaborados por la población en cumplimiento de una de las más queridas tradiciones del municipio por la celebración de Corpus Christi.

Jóvenes de colegios de Cochabamba se reunieron para hacer realidad estas obras de arte. Sus familias estuvieron a su lado desde tempranas horas de la mañana. Pétalos de flores, maples, aserrín y otros elementos ayudaron a hacer volar la imaginación de los participantes.

Lea también: El Gobierno confirma feriado para este jueves

“Hemos estado aquí casi desde las tres de la mañana. Ha sido complicado, pero bastante entretenido estar aquí. Somos de la prepromo; (hicimos) una representación de la uva que es de donde se saca el vino, también está una copa, que es el cáliz y la hostia, además del trigo que es de donde proviene el pan”, contó uno de los estudiantes participantes, a la Red Uno.

Cada detalle fue delicadamente plasmado. Los estudiantes optaron por diseños de todo tipo y color, dejaron en los mosaicos también el sello de sus promociones y se convirtió en un ameno momento para compartir en el feriado de Corpus Christi con las familias.

Para los vecinos, esta es una tradición infaltable. Ya es al menos una década que en el municipio existe este tipo de arte por esta fecha. La calle 25 de Mayo, además de otras céntricas de la ciudad de Cochabamba estaban cerradas al tráfico vehicular para dar paso a la actividad.

Así se vivió un Corpus Christi tranquilo y de descanso en el país. Las familias aprovecharon para salir de paseo, visitar parques y plazas; asimismo, no faltó el comercio de pasankallas, tostados, maní y mandarina, que son típicos de este día. En tanto que en las iglesias católicas se hicieron celebraciones litúrgicas.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

El Gobierno confirma feriado para este jueves

El Ministerio de Trabajo emitió el instructivo, debido a la conmemoración de Corpus Christi.

Será una jornada de descanso. Foto: Archivo La Razón.

/ 29 de mayo de 2024 / 19:28

El feriado quedó confirmado. Este miércoles, el Ministerio de Trabajo emitió el comunicado, con el cual se da por hecho el feriado por Corpus Christi para este jueves en el país; las actividades se paralizarán por esta jornada.

“(…) Se constituye en feriado nacional el día jueves 30 de mayo de la presente gestión, en conmemoración de Corpus Christi, declarándose suspensión de actividades públicas y privadas en todo el territorio del Estado Plurinacional de Bolivia. Esta determinación es de cumplimiento obligatorio conforme lo establece el Parágrafo I del artículo 48 de la Constitución Política del Estado” (sic), señala el comunicado del Ministerio de Trabajo.

Lea también: Los días más fríos llegarán en julio, el Senamhi sugiere no adelantar las vacaciones

La tradición de Corpus Christi queda acompañada por este feriado. La celebración religiosa se conmemora por las familias con reuniones y consumo de todo tipo de alimentos, como pasankallas, maní, tostados, entre otros.

El descanso en La Paz podrá ser acompañado de visitas a los parques. La Alcaldía informó que la atención será normal y con las tarifas regulares. Estos espacios de recreación estarán abiertos entre las 09.30 y las 17.30. El único que no abrirá sus puertas este jueves es el parque Bartolina Sisa, ubicado en la zona La Florida, debido a que continúan las obras de reparación de este sitio; luego las intensas lluvias que afectaron al municipio durante los meses de febrero y marzo.

El clima esta semana en el municipio paceño se vivió esta semana con días soleados, por lo que este jueves se espera lo mismo.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Las temperaturas van en descenso, La Paz, Oruro y Potosí con registros bajo cero

Según el pronóstico del Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (Senamhi), los días más fríos serán a finales de julio.

En La Paz, Oruro y Potosí se registraron temperaturas bajo cero.

Por Rosío Flores

/ 28 de mayo de 2024 / 13:14

Las temperaturas continúan en descenso. Entre el lunes y este martes ya se registraron temperaturas bajo cero en varias regiones de Potosí, Oruro y La Paz.

Según un reporte del Senamhi, en la ciudad de Potosí se registró una temperatura de -6°C, en Uyuni -10°C; en la ciudad de Oruro -5°C y en El Alto, en La Paz, -4°C.

Sin embargo, se prevé que los días más fríos serán los de las últimas semanas de julio.

“La temperatura más baja nacional fue en Uyuni que descendió a 10 grados bajo cero y continuará con el descenso paulatino”, informó Ana Mendoza, pronosticadora del Senamhi, según ABI.

Dijo que el país está en proceso de ingresar al invierno. Se prevé que las temperaturas bajas se extenderán, incluso, hasta la primera quincena de agosto. La funcionaria recomendó adelantar las vacaciones de invierno.

También puede leer: Curada y rehabilitada, Pacha está lista para volver a su hábitat

“Sí adelantan las vacaciones, el regreso a clases sería antes de julio y las temperaturas más bajas se van a registrar hacia finales de julio y principios de agosto, y es en esa época en que se preferiría tener las vacaciones”, señaló.

De acuerdo con el calendario escolar, el descanso pedagógico está contemplado en las dos primeras semanas de julio.

En Santa Cruz, la Dirección Departamental de Educación analiza la posibilidad de adelantar las vacaciones invernales en las unidades educativas. Ese departamento enfrenta un frente frío desde hace 10 días.

En Potosí, el Servicio Departamental de Salud planteó la necesidad de adelantar el descanso pedagógico debido al incremento de Infecciones Respiratorias Agudas (IRAs).

Mendoza recordó también que está vigente una alerta Naranja por el ingreso de un frente frío que afecta Santa Cruz, Tarija, Chuquisaca, Cochabamba, Beni y Pando. La alerta rige hasta el jueves.

En algunas regiones se registraron heladas y se pronostica que también se extenderán hasta fines de julio y principios de agosto.

Comparte y opina:

Últimas Noticias