Sociedad

Friday 14 Jun 2024 | Actualizado a 13:26 PM

Extranjeros, interesados en restos fósiles

Paleontología. Gusano y ratón están en la mira de expertos

/ 29 de agosto de 2014 / 05:30

Paleontólogos peruanos, argentinos y franceses expresaron su interés de estudiar científicamente los restos de animales prehistóricos, que fueron descubiertos en Chuquisaca. Un ratón y un hyolites (gusano con concha) están en la mira de los extranjeros.

Cuando se procedió a la restauración del gliptodonte de Yamparáez, en una parte del caparazón se descubrieron cinco mandíbulas de roedores, informó ayer a La Razón el presidente de la Sociedad Científica Universitaria de Paleontología (Sociupa), Omar Medina.

Agregó que las imágenes tomadas fueron enviadas a varios paleontólogos. En Piura, Perú, expresaron su interés en estudiar estos ejemplares, que vivieron hace unos 10.000 años y cuya particularidad radica en su tamaño.

Prehistoria. El hallado en Yamparáez mide 15 centímetros (cm) de largo y es un espécimen único en el mundo. El animal era herbívoro, tenía incisivos muy pronunciados y los utilizaba para desgarrar las raíces de las cuales se alimentaba. Poseía un cuello pequeño, por lo que la cabeza estaba cerca al cuerpo, explicó Medina.

En tanto, los paleontólogos franceses y argentinos mostraron interés en investigar los hyolites, descubiertos en el yacimiento de Rumi Rumi, a cinco kilómetros de Sucre.

Esta especie tiene su importancia en el tamaño, pues según otras investigaciones solo se conocían hyolites de cinco cm, pero el ejemplar de Bolivia alcanza los 45 cm. Estos gusanos con concha vivieron hace 450 millones de años. Pertenecen a la era del paleozoico (comenzó hace 290 millones de años) y al periodo devónico inferior (periodo geológico de hace 450 millones de años).

Toda esta información fue transmitida al presidente de la Red Boliviana de Paleontología, Mario Suárez, quien en su condición de especialista en vertebrados marinos comenzó a informar a nivel mundial sobre el hallazgo.

Medina indicó que es “muy curiosa” la existencia de estos ejemplares por el tamaño que poseen. Añadió que incluso existe la posibilidad de que pueda tratarse de un pariente de un tiburón, y si el caso fuera así, sería otro aporte a la paleontología mundial.

Este medio publicó el miércoles que Chuquisaca se convierte en la “meca” de la paleontología mundial por poseer extensos yacimientos de restos fósiles y una riqueza incalculable de nuevas especies, que reflejan más de 300 millones de años de historia, según expertos en el tema. La Sociupa calculó que existe toda una colección en más de 60 hectáreas del departamento.

El paleontólogo uruguayo Pablo Toriño, quien encabezó la expedición, explicó que las especies que habitaban en ese territorio eran mamíferos grandes que pesaban más de una tonelada. Citó como ejemplo a los quirquinchos gigantes (gliptodontes), perezosos enormes y mastodontes (parientes de los actuales elefantes).

Lugares de yacimientos

Estudios

Solo el 5% de los yacimientos del periodo Cuaternario fueron investigados en Yamparáez y Padilla.

Exploración

Hay “áreas vírgenes” que podrían poseer especies desconocidas.

Comparte y opina:

Incendio en albergue ‘Peluchín’ deja un perrito muerto y otros dos heridos

El siniestro ocurrió cerca de las 06.30 de este jueves. El fuego consumió el alimento de los canes y hubo otros daños materiales.

Este viernes hubo un incendio en el albergue de mascotas "Peluchín", ubicado en la zona Bajo Llojeta.

Por Rosío Flores

/ 14 de junio de 2024 / 12:14

Un perrito muerto y dos heridos es el saldo de un incendio en el albergue de mascotas ‘Peluchín’, ubicado en la zona Bajo Llojeta, en la ciudad de La Paz.

El siniestro ocurrió cerca de las 06.30 de este jueves. El fuego consumió el alimento de los canes y otros ambientes del albergue. Existen daños materiales.

La responsable del albergue, Laura Urzagasti, informó a La Razón que se desconocen las causas que ocasionaron el incendio, aunque la hipótesis es que “cayó algo de afuera” que atravesó los techos del predio.

“Se han quemado las cámaras de seguridad. El fuego ha consumido el alimento de los perritos. Hay una cámara que se ha salvado y veremos qué pasó”, señaló la activista.

Lea también: Senamhi reporta 4.087 focos de calor en plena temporada de invierno

Relató que los vecinos se percataron del hecho y llamaron a Bomberos. Mientras llegaba el auxilio ellos sofocaron el fuego, pero no se pudo evitar la afectación a las mascotas.

Los perritos heridos son asistidos por veterinarios. Por la gravedad de sus heridas se los medicó y están vendados.

“Lo que necesitamos de manera urgente es comida para los perritos. Son 156 perritos que albergamos”, dijo la responsable.

El albergue de mascotas «Peluchin» ayuda a perros abandonados y/o maltratados en La Paz. Las personas que deseen apoyar pueden llamar al celular 79171062 o dirigirse a la calle Los Nogales Curva 3 N° 488, zona Bajo Llojeta.

Comparte y opina:

Senamhi reporta 4.087 focos de calor en plena temporada de invierno

El aumento de las temperaturas en el oriente se debe al ingreso de una masa de aire seco que ha afectado a gran parte del país, especialmente, en el sur.

Un efectivo militar apaga un foco de calor. Foto: Archivo

/ 14 de junio de 2024 / 11:50

El Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (Senamhi) reportó 4.087 focos de calor durante la temporada de invierno. Entretanto, el país experimenta extremos climáticos significativos en diferentes regiones, informó la pronosticadora Gielda Mamani.

En entrevista con La Razón Radio, Mamani explicó que la mayor parte de los focos están en Santa Cruz, con 3.611; Beni, 416; La Paz, 24; Cochabamba, 22; Oruro, 5; Pando, 3; Potosí, 3; Chuquisaca, 2; y Tarija, 1.

Sin embargo, en el altiplano se registraron las “temperaturas más bajas a nivel nacional”. En el departamento de La Paz, el municipio de Jesús de Machaca registró 14,1 grados bajo cero, que es la más baja, seguido de Uyuni (Potosí) con -13,2 grados, Viacha (La Paz) -12,1 grados y Salo (Potosí), con -11,8 grados. 

A pesar del clima frío en estas regiones, otra parte del país está sufriendo el efecto opuesto. Anteriormente se emitieron dos alertas meteorológicas de prioridad naranja en el oriente boliviano, que tienen vigencia hasta este viernes, 14 de junio, debido al aumento de las temperaturas máximas, que oscilan entre los 36 y 39 grados.

La pronosticadora aseguró que tanto en el oriente como occidente se registraron récords de calor en regiones como Asunción de Guarayos, Chuquiago, Tomare, Cobija; y la mayor parte de regiones del departamento de Potosí superaron altas temperaturas.

La portavoz aseguró que el aumento de las temperaturas en el oriente se debe al ingreso de una masa de aire seco que ha afectado a gran parte del país, especialmente, en el sur. «Tenemos un ingreso de una masa seca en gran parte del país, aunque sí hay nubosidad en el norte», añadió.

Ante la consulta sobre riesgos de incendios forestales en las zonas afectadas por los focos de calor, Mamani aseguró que la parte más vulnerable es en el oriente. “Ahí se tiene la mayor cantidad de vegetación en cuanto a capas vulnerables para que se pueda propagar (un incendio)”.

Ante esta situación, la portavoz recomendó varias medidas preventivas. «Es crucial que las personas en el occidente se abriguen bien debido a las temperaturas bajo cero y utilicen barbijos. En el oriente, es importante usar gorras y sombreros de ala ancha para protegerse del sol».

También instó a la población a evitar las quemas, que pueden desencadenar incendios forestales por la temporada de chaqueos.

Lea también: Se acentúa la época de chaqueos y Bolivia registra 4.335 focos de calor

Temas Relacionados

Comparte y opina:

El Papa afirma que la homilía de los curas no debiera durar más de ocho minutos

Una homilía debe ser así. Y esto quiero decirlo a los sacerdotes, que hablan mucho, muchas veces y no se entiende de qué hablan", dijo Francisco

El papa Francisco en el Vaticano

Por Rodolfo Aliaga

/ 13 de junio de 2024 / 15:32

Para el papa Francisco, un sermón de homilía a cargo del sacerdote católico debería ser más breve, para evitar que los feligreses se duerman en las ceremonias religiosas. Propuso que no dure más de ocho minutos.

 «La homilía no debe durar más de ocho minutos, porque después de ese tiempo se pierde la atención y las personas se duermen, y tienen razón», subrayó Francisco.

Revise: El Papa se reunirá con Macron, Biden y Lula en el G7 de Italia

Homilía

La homilía o el sermón es el discurso con el que sacerdote comenta una lectura del evangelio. “La homilía debe ser corta. Una imagen, un pensamiento, un sentimiento”, declaró Jorge Bergoglio durante su audiencia general semanal.

«Una homilía debe ser así. Y esto quiero decirlo a los sacerdotes, que hablan mucho, muchas veces y no se entiende de qué hablan», acotó.

Según la agencia católica de noticias, ésta no es la primera vez que Francisco subraya la importancia de las homilías breves, en 2018 instó a los sacerdotes a asegurarse de que sus discursos no duraran más de 10 minutos.

(13/06/2024)

Comparte y opina:

Se amplía 15 minutos más el horario de invierno escolar en La Paz

Los estudiantes de las unidades educativas ingresarán 45 minutos después del horario habitual de la mañana; es decir a las 08.45. El horario de salida en la tarde será 45 minutos antes.

En La Paz se amplía por 15 minutos el horario de invierno.

/ 13 de junio de 2024 / 15:19

Debido al descenso de temperaturas, la Dirección Departamental de Educación de La Paz determinó ampliar por 15 minutos el horario de invierno.

La información fue confirmada este jueves por el titular de la institución, Basilio Pérez, quien señaló que la tolerancia es de 45 minutos, tanto en el ingreso como en la salida de las clases.

“Estamos aplicando el horario ampliado en 15 minutos más. Quiere decir que la tolerancia debe ser de 45 minutos, tanto en la entrada como en la tarde. Cada unidad educativa puede organizarse para no perjudicarse en las horas académicas”, dijo el funcionario a los medios de comunicación.

Los estudiantes de las unidades educativas ingresarán 45 minutos después del horario habitual de la mañana; es decir a las 08.45. El horario de salida en la tarde será 45 minutos antes.

Lea la nota aquí: Bajan los casos de influenza, resfríos e IRA, pese al descenso de temperaturas

Pérez señaló que con la decisión se busca proteger la salud de los escolares. También es en respuesta al pedido de los padres de familia que, incluso, pidieron adelantar las vacaciones de invierno.

El horario de invierno se aplica desde el 20 de mayo. El Ministerio de Educación dejó en manos de las direcciones departamentales de Educación la decisión de aplicar el horario de invierno ampliado.

El ministro de Educación, Omar Véliz, desestimó adelantar el descanso pedagógico, previsto desde el 1 de julio.

Comparte y opina:

Bajan los casos de influenza, resfríos e IRA, pese al descenso de temperaturas

“Hay una disminución del brote de influenza en Santa Cruz. Hubo un cambio inusual, no hay epidemia”, afirmó el viceministro Max Enríquez.

La vacuna contra la influenza es de aplicación anual. Foto: Archivo La Razón.

/ 13 de junio de 2024 / 10:50

El viceministro de Vigilancia Epidemiológica, Max Enríquez, informó que se redujeron los casos de influenza, resfríos e Infecciones Respiratorias Agudas (IRA), pese al descenso brusco de temperaturas a escala nacional.

En entrevista con La Razón Radio, indicó que, por ejemplo, en la semana epidemiológica 16 se registraron 1.500 casos. Mientras que, en las últimas semanas, entre la 22 y 23, Santa Cruz cerró con 14 casos.

“Hay una disminución del brote en Santa Cruz. Hubo un cambio inusual, no hay epidemia”, explicó.

Sin embargo, anunció que se prevé que la temporada —rezagada, en su criterio— fría ingrese en un tiempo más. “Estábamos esperando una temporada más fría, pero hay una reducción de resfríos. Parece que el virus se hace la burla de nosotros”.

Las pasadas semanas, el país registró altas cifras de personas con influenza, resfríos e IRA, por ello, el Ministerio de Salud llevó adelante una campaña de vacunación contra la enfermedad a grupos vulnerables.

Lea también: Vacunación contra la influenza se acerca a las 600.000 dosis aplicadas

A principios de mayo, el Gobierno empezó la campaña de vacunación. Más de 1,8 millones de dosis se pusieron a disposición de grupos vulnerables: personas con enfermedades de base, embarazadas, adultos mayores, bebés, niños y personal de salud.

Enríquez informó que se aplicaron 612.732 dosis. Del total, 153.732 fueron aplicadas a menores y 459.000, a adultos. Lamentó que los enfermos de base llegaron apenas al 17% de cobertura.

“Llama la atención que los enfermos no se están vacunando porque los pone en mayor riesgo”, dijo.

Recordó que en el país murieron 14 personas con enfermedades de base que fueron afectadas por la influenza. Por otro lado, destacó que los niños son el grupo más responsable en la aplicación de vacunas.

“En menos de 10 días, hemos llegado a más del 17%”, dijo.

Respecto al avance de la campaña en el nivel departamental, señaló que Santa Cruz tuvo mejor cobertura con 155.797 dosis aplicadas; La Paz, con 132.095; Cochabamba, con 128.310; Chuquisaca, con 56.000; Potosí, con 48.000; Tarija, con 36.000; Oruro 29.000; Pando, con 10.000; y Beni, con 15.000.

El viceministro aseguró que, en cuanto al personal médico, Chuquisaca llegó al 96%; Pando, 94% y Oruro, 88%, y el resto de la población médica de los departamentos todavía está por debajo del 60%.

Los servicios departamentales de salud (Sedes) hacen un esfuerzo por acelerar la aplicación de dosis, en La Paz y Cochabamba, ya se envían brigadas móviles para acelerar las coberturas. El objetivo es llegar al invierno con la mayor cantidad de población inmunizada y, así, se reduzca el riesgo de cuadros graves de esta enfermedad.

Comparte y opina: