Sociedad

Sunday 16 Jun 2024 | Actualizado a 16:57 PM

Tres factores complican el tráfico vehicular en el Macrodistrito Sur

Reordenamiento. Tránsito pide una auditoría para evaluación del plan municipal

/ 18 de septiembre de 2014 / 04:53

Paradas momentáneas para que suban y bajen pasajeros, parqueo indebido y semáforos peatonales, son los tres factores que complican la circulación vehicular en Calacoto, donde la Alcaldía de La Paz aplica hace 45 días un plan de reordenamiento.

La Razón efectuó un recorrido en minibús desde la calle 8 de Calacoto hasta las primeras cuadras de Los Pinos, Achumani e Irpavi, respectivamente, tras el bloqueo de siete horas ejecutado por los choferes el martes, contra el plan, ya que aseguran que el tráfico ahora es mucho más lento. 

El vehículo de transporte público tardó 12 minutos con 26 segundos (12 min 26 s) en recorrer de la calle 8 de Calacoto a la 3 de Los Pinos, por el congestionamiento en la avenida Ballivián y  las paradas, casi en cada cuadra, que realizaba el minibús y los vehículos de servicio público que estaban delante para permitir el ascenso y descenso de pasajeros.

El retorno tomó 15 min 4 s debido a la congestión en la 21, la demora en el ingreso a la Ballivián, los semáforos y las continuas paradas momentáneas para que suban o bajen los usuarios,

El recorrido desde la 8 hacia Irpavi es más lento. El cuello de botella está en la intersección de la avenida Inofuentes con la 13 de Calacoto. El viaje en minibús tomó 12 min 47 s.  A la salida, el problema comienza desde el MegaCenter;  los autos estacionados en inmediaciones de los centros de estudios militares, reducen la avenida Rafael Pabón a un solo carril, por lo que el viaje duró 14 min 7 s.

En recorrer desde la misma calle 8 hasta la 10 de Achumani, el minibús demoró 13 min 6 s y en el retorno hasta el punto de inicio consumió 9 min 54 s. Saúl Fernández, secretario de Conflictos de la Federación de Choferes de La Paz, dijo que desde Irpavi, Koani, Achumani, Cota Cota, La Florida, Auquisamaña y Los Pinos hasta la calle 8 de Calacoto un vehículo puede demorar entre 20 y 30 minutos. 

Los transportistas demandan que se quiten  los semáforos de las calles 19, 20, 23 y 21 de Calacoto. Además, exigen que las avenidas Sánchez Bustamante e Inofuentes, que son solo de ingreso y salida a Irpavi, respectivamente, vuelvan a ser de doble sentido.

Localización. “Los puntos donde hay más problemas son el ingreso a Irpavi, a Achumani y el semáforo de la calle 21, al ingreso a Los Pinos”, precisó. Justamente en el último barrio, la gasolinera es utilizada como paso por los conductores para evadir el semáforo, según las empleadas de la estación de servicio.

El subalcalde del Macrodistrito Sur, Carlos Urquizo, indicó que al tiempo que tardan los motorizados en hacer el recorrido, se le deben restar el que pierden para permitir que aborden o desciendan pasajeros, de 6 a 7 min.

Los choferes pidieron paradas específicas. Urquizo dice que existen, pero no las utilizan. Sobre los estacionamientos indebidos, reconoció que es un tema que está pendiente.

El director de Tránsito de la zona Sur, coronel Mauricio Rocabado, solicitó una auditoría vial técnica al Instituto de Investigaciones de la Policía y el Centro de Investigaciones para la Regulación del Ordenamiento, para evaluar el plan edil.  El subalcalde calificó de “curiosa” la solicitud de auditoría efectuada por el Organismo Operativo de Tránsito del sur.

35 policías controlan en horas pico

Efectivos

El director de Tránsito de la zona Sur, coronel Mauricio Rocabado, informó que 20 efectivos son desplazados a diario a Calacoto. En horas pico, el equipo es reforzado con otros 15 agentes. Cuando se consolide el Plan de reordenamiento, Tránsito anunció que remolcará con grúas los coches parqueados en sitios prohibidos. El conductor deberá pagar una multa de Bs 50 y entre Bs 300 y Bs 450 por la grúa.

La Alcaldía no negociará con choferes bajo presión

El Gobierno Municipal de La Paz no dialogará bajo presión con la Federación de Choferes de La Paz, advirtió ayer el subalcalde Carlos Urquizo.  “Estamos hablando de ajustes de segundos (en los semáforos). Hacer tamañazos paros es descabellado, no se puede dialogar mientras sigan estas actitudes”, recalcó.

El secretario de conflictos de la federación, Saúl Fernández, confirmó que a las 10.00 de hoy, en la sede del sindicato Río Abajo, se efectuará un ampliado en el que se definirán las medidas de presión  para obligar a la Alcaldía a atender  sus observaciones al plan edil de reordenamiento del tráfico vehicular en Calacoto.

“No se descarta llevar el bloqueo al centro de la ciudad por la falta de atención”, advirtió el dirigente. El 3 de agosto, la Alcaldía puso en marcha el plan que aumentó de 6 a 24 los semáforos, y cambió el sentido de algunas arterias.  El director de Tránsito de la zona Sur, coronel Mauricio Rocabado, dijo que  se debería hacer un estudio de los semáforos en favor de peatones, “para que no se haga un uso indiscriminado de las vías”.

Comparte y opina:

Banderas a media asta y crespones negros marcarán el inicio de las fiestas julias

El Concejo Municipal aprobó la ordenanza de embanderamiento obligatorio de edificios públicos y privados en La Paz.

/ 30 de junio de 2020 / 20:08

La iza de la bandera paceña a media asta y un crespón negro en memoria de las 31 personas fallecidas por el COVID-19 en el municipio de La Paz marcarán este miércoles 1 de julio el inicio de la conmemoración de los 211 años de la Gesta Libertaria de 1809.

El Concejo Municipal de La Paz aprobó por unanimidad la ordenanza que dispone el embanderamiento obligatorio de edificios públicos y privados en el municipio los días 1, 15 y 16 de julio con el emblema nacional y departamental en homenaje al grito libertario.

“Me he permitido recomendar, y así ha quedado plasmado en la ordenanza, que el 1 de julio además en el embanderamiento se coloquen crespones negros, esto porque es justo recordar a todos los paceños y no paceños que han fallecido víctimas de la pandemia. Se trata de que este momento de recordación de nuestro grito libertario sea también un momento de recordación de todos aquellos que nos han dejado”, dijo el concejal de Sol.bo Fabián Siñani.

La conmemoración de la gesta patriótica –efeméride departamental de La Paz– se caracteriza por una serie de actos protocolares, entre ellos la Sesión de Honor del Concejo Municipal, además el traslado de los restos de los protomártires, desfiles de teas y ofrendas florales, actos que este año tendrán otras particularidades.

La Paz conmemora en esta fecha la insurrección de los criollos contra la Corona de España en 1809, cuya gesta fue encabezada por Pedro Domingo Murillo y otros patricios locales como Mariano Graneros, Gregorio García Lanza, Juan Bautista Sagárnaga o Vicenta Juaristi Eguino, entre otros. (30/016/2020)

Comparte y opina:

Banderas a media asta y crespones negros marcarán el inicio de las fiestas julias

Se aprobó la ordenanza de embanderamiento obligatorio de edificios públicos y privados en La Paz

/ 30 de junio de 2020 / 20:00

La iza de la bandera paceña a media asta y un crespón negro, en memoria de las 31 personas fallecidas por el COVID-19 en el municipio de La Paz,  marcarán este miércoles 1 de julio el inicio de la conmemoración de los 211 años de la Gesta Libertaria de 1809.

El Concejo Municipal de La Paz aprobó por unanimidad la ordenanza que dispone el embanderamiento obligatorio de edificios públicos y privados en el municipio los días 1, 15 y 16 de julio con el emblema nacional y departamental en homenaje al grito libertario.

“Me he permitido recomendar, y así ha quedado plasmado en la ordenanza, que el 1 de julio además en el embanderamiento se coloquen crespones negros, esto porque es justo recordar a todos los paceños y no paceños que han fallecido víctimas de la pandemia. Se trata de que este momento de recordación de nuestro grito libertario sea también un momento de recordación de todos aquellos que nos han dejado”, dijo el concejal de Sol.bo Fabián Siñani.

La conmemoración de la gesta patriótica –efeméride departamental de La Paz– se caracteriza por una serie de actos protocolares, entre ellos la Sesión de Honor del Concejo Municipal, además el traslado de los restos de los protomártires, desfiles de teas y ofrendas florales, actos que este año tendrán otras particularidades.

(30/06/2020)

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Vecinos denuncian movimiento de tierras en Irpavi II y Taypijahuira

En el segundo caso, el subalcalde Oscar Sogliano dijo que se inició un proceso técnico administrativo.

/ 30 de junio de 2020 / 19:38

El terraceo de cerros en el Macrodistrito Sur persiste, denunciaron este martes vecinos a través de cuentas de la red social Facebook, cuyos mensajes son acompañados con fotografías. Esta vez se trata de las zonas Irpavi II y Taypijahuira.

Sobre Irpavi II, Lourdes Rivera compartió imágenes en el muro de Facebook Irpavi Siglo 21, donde de cerca de la urbanización Flor de Irpavi donde se ejecutan esos trabajos.»Seguramente para crear plataformas que, posteriormente, serán usados para asentamientos, siendo éste un lugar denominado patrimonio paisajístico», destacó.

El otro punto donde se hacen movimientos de tierra es Taipyjahuira, zona que colinda con el Bosque de Bolognia.

«Continúan los movimientos de tierra. Señor Oscar Sogliano (subalcalde del macro Sur) en la parte superior de Alto Obrajes Sector A», denunció Marco Antonio Ardilles, que fue compartida en la cuenta Vecinos de Alto Obrajes.

La autoridad aludida explicó que el área en cuestión se encuentra en un proceso por el mejor derecho propietario, que fue presentado por Rodrigo Fernández, quien manifiesta ser dueño del terreno.

«Como Subalcaldía Sur, mediante la Unidad de Fiscalización Territorial, se notificó al administrado para la correspondiente presentación de documentos que respalden los trabajos de movimientos de tierra», añadió.

Vlady Muñoz observó que no se frene el terraceo “¿Dónde está todo ese aparato coercitivo que maneja? Hasta dónde veo solo se utiliza para desalojar comerciantes. ¿No podemos pensar un poco más allá por nuestra niñez, por el barrio?”, inquirió.

Ante el cuestionamiento, Sogliano sostuvo que el único órgano coercitivo es la Policía Boliviana por competencia constitucional, no las alcaldías. «La norma prevé los procesos técnicos legales, que ya se iniciaron (…)», apuntó el subalcalde.

(30/06/2020)

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Merma caudal de arroyos que suministran agua en Guanay y anuncian racionamiento

El comité de agua y alcantarilladlo pide evitar el consumo excesivo para evitar la escasez

/ 29 de junio de 2020 / 23:18

El caudal de los tres arroyos que suministran agua potable al municipio de Guanay, al norte del departamento de La Paz, disminuyó por lo que Hernán Smith, responsable del comité que presta el servicio anunció el racionamiento.

«Se confirmó que los tres arroyos que habitualmente suministran el líquido elemento a los pobladores de esta región se están secando, por lo que se determinará en las próximas horas la racionalización (sic.) en horarios que permita a los habitantes de esta región yungueña abastecerse de agua», señaló Smith, representante del Comité de Agua Potable y Servicio de Alcantarillado (CAPSA)” al periodista Eddy Andrade.

La disminución del agua de los arroyos fue verificada en una inspección desarrollada a los tres arroyos, en la que se pudo evidenciar que el nivel de almacenamiento prácticamente está muy bajo. Smith pidió a la población evitar el excesivo consumo de este vital elemento y aprender a utilizarlo de forma responsable.

(29/06/2020)

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Choferes anuncian paro y movilización el miércoles por incremento de Bs 0,50 a las tarifas y habilitación de más asientos

16 sindicatos del municipio de La Paz decidieron tomar esta medida para presionar a la Alcaldía. Caravanas y columnas de choferes partirán de diferentes zonas hacia el centro esa jornada.

/ 29 de junio de 2020 / 22:27

Los afiliados a 16 sindicatos, que formaron recientemente la Unión del Transporte Urbano Paceño, declararon un paro de 24 horas con movilizaciones el miércoles 1 de julio en demanda del incremento de tarifas Bs 0,50 y la habilitación de más asientos para transportar a más pasajeros.

Los choferes a saldrán de sus zonas en marchas y caravanas y se congregaran en el centro de la ciudad de La Paz.

Lucio Quispe, secretario general del sindicato Eduardo Avaroa, informó que la medida de presión fue tomada luego de que la Secretaría de Vialidad de la Alcaldía paceña rechazara dar luz verde a estas demandas.

«Hemos hecho muchos requerimientos y, ante la falta de respuesta, vamos a realizar un paro de 24 horas con movilizaciones. Es el momento de que el transporte público también sea escuchado, porque lamentablemente es el sector más golpeado y estamos trabajando a pérdida», dijo esta noche en declaraciones a la Red Uno.

«Hoy por hoy no estamos trabajando para la canasta familiar si no solamente para el pan y esto es un insostenible», dijo.

La petición –explicó el dirigente la semana pasada—es consecuencia de la negativa edil a dar luz verde a un pliego de seis demandas, entre las que destaca la condonación de los impuestos municipales a este gremio y la autorización del noveno pasajero en el caso de los minibuses, y del quinto pasajero en el caso de trufis y carrys.

Desde el 1 de junio a la fecha, tras un prolongado receso mientras duró la cuarentena rígida, del 22 de marzo al 31 de mayo, este servicio opera con el 50% de su parque automotor, ya que de forma alterna cada día pueden circular los vehículos cuyas placas terminen en número par o impar.

Para cumplir con el criterio se aislamiento físico, se inhabilitó el 40% de los asientos de los motorizados que transportan pasajeros; su jornada de trabajo se redujo hasta las 18.00 de lunes a viernes. Además de que la circulación vehicular está totalmente prohibida los fines de semana.

Según el dirigente, los transportistas también están preocupados por el diferimiento de los créditos.
En días previos, tanto el alcalde Luis Revilla como el secretario de Movilidad, Ramiro Burgos, descartaron un alza tarifaria.

(29/06/2020)

Temas Relacionados

Comparte y opina: