Sociedad

Monday 10 Jun 2024 | Actualizado a 04:10 AM

BoA y transporte terrestre suben capacidad por retorno de usuarios

Problemas. Un grupo de personas obligó a que se abriera el parque Pura Pura

/ 4 de noviembre de 2014 / 04:50

La empresa Boliviana de Aviación (BoA) y las empresas de transporte interdepartamental terrestre de pasajeros incrementaron la cantidad de vuelos y buses para el retorno de cientos de usuarios que viajaron con motivo del largo fin de semana por la celebración de Todos Santos. “Sí hemos incrementado vuelos, pero en este momento no tengo el detalle”, confirmó brevemente el gerente general de BoA, Ronald Casso.

En el Aeropuerto Internacional de El Alto se pudo observar la gran afluencia de gente que partía y retornaba luego de tres días de descanso. El incremento de las frecuencias de vuelo se dio principalmente en las rutas de las ciudades del eje, La Paz, Cochabamba y Santa Cruz.  “Aprovechamos la Fipaz para comprar el pasaje a Cochabamba y así no tener que ir a pelear por un bus en la noche a la terminal”, contó Gabriela Salas, una de las usuarias.

Terminal. Similar panorama se pudo observar en la terminal terrestre de La Paz, adonde los viajeros comenzaron a llegar desde tempranas horas de ayer y el flujo en el sector comenzó a incrementarse luego de las 18.00, no solo por el retorno de personas, sino también por la salida.  El administrador de la Terminal de Buses de La Paz, Juan Carlos Amatller, explicó que el movimiento en la terminal se incrementó en comparación con los fines de semana.

“El viernes y el sábado hubo una importante cantidad de usuarios para viajar al interior y seguramente hoy en la noche (ayer) y especialmente en la madrugada de mañana (hoy) esa situación se va a incrementar, pues hubo una gran afluencia de pasajeros”, señaló el administrador.

Consultado si alguna empresa incrementó la cantidad de buses para cubrir la demanda de pasajeros, Amatler manifestó que las flotas El Dorado, Trans Copacabana, Bolívar y Aroma fueron algunas que tomaron esa decisión. Según datos de la Alcaldía, en 2013 la cantidad de buses que se movieron durante el feriado de Todos Santos fue de 220. “Estimamos que estamos bordeando o tal vez incrementado esos números”, agregó Amatller.

En la terminal de Minasa también se reportó una gran salida de pasajeros hacia los Yungas, informó su administrador, Rubén Soliz. “El sábado en la mañana es cuando se tuvo mayor demanda. La salida de vehículos en promedio es de 250, pero ese día se incrementó a 380”, agregó.  El Ministerio de Trabajo declaró el lunes 3 feriado nacional por Todos Santos, en el marco del Decreto 27185.

Quienes no salieron de viaje se volcaron a los principales parques y plazas de la ciudad. En Pura Pura se registró un incidente, pues un grupo de personas que pretendía entrar al Parque Ecológico se halló con las puertas cerradas. Cerca del mediodía, estas personas empujaron la reja e ingresaron por la fuerza, reportó la red Erbol.

La directora de Deportes, Jeaneth Ferrufino, explicó que los lunes permanecen cerrados los parques ediles por mantenimiento y por ello no se atendió a la gente. “Algunas personas no se informaron y por ello se tuvo que abrir el parque, pero no hubo daños. Hoy sí estará cerrado”, señaló. 

Hoy cierran parques 

Emaverde

Los parques municipales Valle del Sol, Botánico, Las Cholas, Laguna de Cota Cota y Jardín Japonés que abrieron ayer por el largo feriado; hoy martes estarán cerrados al público para realizar el mantenimiento.

Unas 80.000 personas visitaron el cementerio

Jorge Quispe

En el largo fin de semana por Todos Santos, cerca de 80.000 personas visitaron las tumbas de sus familiares en el cementerio general de La Paz, informó su administrador Alexis Tavera. “Tomando en cuenta el viernes, sábado, domingo y hoy lunes, unas 80.000 personas llegaron a este camposanto”, añadió la autoridad. El mayor contingente humano arribó al lugar el domingo 2 de noviembre.

Ayer, lunes feriado, unas 15.000 personas llegaron hasta aquella necrópolis. “No hubo tanta gente como el domingo, pero igual tuvimos mucho trabajo”, apuntó Tavera. El fin de semana, dos niños y una anciana que se habían extraviado entre la marea de gente volvieron con sus familiares, después de ser socorridos por la Defensoría de la Niñez.

Ñatitas. La administración del lugar prepara sus actividades para la Fiesta de las Ñatitas, que se realizará el sábado 15 de noviembre desde las 11.00. Ese día, las ñatitas o calaveras tendrán su fiesta en una sección cercana a la de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), en el mismo cementerio donde, en los años 60 y 70, fueron enterrados en una fosa común varios cuerpos no identificados por la parte de la dictadura militar.   

Watía, t’antawawas y bailes en Inquisivi

Jorge Quispe

Una humeante watía, serenatas a la tumba la noche del 1 de noviembre, t’antawawas y bailes. Así se celebra la fiesta de Todos Santos en Inquisivi, a 265 km de La Paz. El manjar de carne de cerdo, res o llama que se cocina con piedras calientes bajo la tierra en cada casa de Inquisivi, da la bienvenida a la fiesta de los muertos el sábado por la mañana, cuando todos los lugareños comparten esta vianda y otras exquisiteces. Mientras la mesa armada en casa espera al alma del difunto.

Por la noche, las familias se trasladan al cementerio general de Inquisivi, a 15 minutos de la plaza, donde se realiza una serenata con ponches de vino, en el aire los sones del huayño Chacarera Inquisiveña alegran la noche en la denominada jornada de nakataya o encendido.

Al día siguiente, el 2 de noviembre, las mesas se trasladan al cementerio, donde los rezadores llegan en grupos, para pedir por el alma del difunto entre troncos de caña, mucha fruta, pan, bizcochos, vino y cerveza, que son algunos de los pagos. Una de las más visitadas el domingo fue la mesa de Don Chuño, así llamaban al popular José Ulloa, que partió a la eternidad hace dos años.

Con los últimos rayos solares, el pueblo se prepara para la kachuada, un baile para el que los hombres se visten de mujeres y viceversa y danzan al son de las tarqueadas en la plaza principal. “Esto es típico de Inquisivi, por eso bailan todos, así con alegría despedimos a las almas que vinieron por Todos Santos”, dijo ayer Ernestina Ulloa, lugareña. Entre los visitantes a Inquisivi, el fin de semana estuvo el cantante de cumbia Miguel Orías. En tanto, ayer lunes se efectuó el desarmado de las mesas en los domicilios y por la tarde se efectuaron las tradicionales willunk’as con los columpios para cholitas.

Comparte y opina:

Banderas a media asta y crespones negros marcarán el inicio de las fiestas julias

El Concejo Municipal aprobó la ordenanza de embanderamiento obligatorio de edificios públicos y privados en La Paz.

/ 30 de junio de 2020 / 20:08

La iza de la bandera paceña a media asta y un crespón negro en memoria de las 31 personas fallecidas por el COVID-19 en el municipio de La Paz marcarán este miércoles 1 de julio el inicio de la conmemoración de los 211 años de la Gesta Libertaria de 1809.

El Concejo Municipal de La Paz aprobó por unanimidad la ordenanza que dispone el embanderamiento obligatorio de edificios públicos y privados en el municipio los días 1, 15 y 16 de julio con el emblema nacional y departamental en homenaje al grito libertario.

“Me he permitido recomendar, y así ha quedado plasmado en la ordenanza, que el 1 de julio además en el embanderamiento se coloquen crespones negros, esto porque es justo recordar a todos los paceños y no paceños que han fallecido víctimas de la pandemia. Se trata de que este momento de recordación de nuestro grito libertario sea también un momento de recordación de todos aquellos que nos han dejado”, dijo el concejal de Sol.bo Fabián Siñani.

La conmemoración de la gesta patriótica –efeméride departamental de La Paz– se caracteriza por una serie de actos protocolares, entre ellos la Sesión de Honor del Concejo Municipal, además el traslado de los restos de los protomártires, desfiles de teas y ofrendas florales, actos que este año tendrán otras particularidades.

La Paz conmemora en esta fecha la insurrección de los criollos contra la Corona de España en 1809, cuya gesta fue encabezada por Pedro Domingo Murillo y otros patricios locales como Mariano Graneros, Gregorio García Lanza, Juan Bautista Sagárnaga o Vicenta Juaristi Eguino, entre otros. (30/016/2020)

Comparte y opina:

Banderas a media asta y crespones negros marcarán el inicio de las fiestas julias

Se aprobó la ordenanza de embanderamiento obligatorio de edificios públicos y privados en La Paz

/ 30 de junio de 2020 / 20:00

La iza de la bandera paceña a media asta y un crespón negro, en memoria de las 31 personas fallecidas por el COVID-19 en el municipio de La Paz,  marcarán este miércoles 1 de julio el inicio de la conmemoración de los 211 años de la Gesta Libertaria de 1809.

El Concejo Municipal de La Paz aprobó por unanimidad la ordenanza que dispone el embanderamiento obligatorio de edificios públicos y privados en el municipio los días 1, 15 y 16 de julio con el emblema nacional y departamental en homenaje al grito libertario.

“Me he permitido recomendar, y así ha quedado plasmado en la ordenanza, que el 1 de julio además en el embanderamiento se coloquen crespones negros, esto porque es justo recordar a todos los paceños y no paceños que han fallecido víctimas de la pandemia. Se trata de que este momento de recordación de nuestro grito libertario sea también un momento de recordación de todos aquellos que nos han dejado”, dijo el concejal de Sol.bo Fabián Siñani.

La conmemoración de la gesta patriótica –efeméride departamental de La Paz– se caracteriza por una serie de actos protocolares, entre ellos la Sesión de Honor del Concejo Municipal, además el traslado de los restos de los protomártires, desfiles de teas y ofrendas florales, actos que este año tendrán otras particularidades.

(30/06/2020)

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Vecinos denuncian movimiento de tierras en Irpavi II y Taypijahuira

En el segundo caso, el subalcalde Oscar Sogliano dijo que se inició un proceso técnico administrativo.

/ 30 de junio de 2020 / 19:38

El terraceo de cerros en el Macrodistrito Sur persiste, denunciaron este martes vecinos a través de cuentas de la red social Facebook, cuyos mensajes son acompañados con fotografías. Esta vez se trata de las zonas Irpavi II y Taypijahuira.

Sobre Irpavi II, Lourdes Rivera compartió imágenes en el muro de Facebook Irpavi Siglo 21, donde de cerca de la urbanización Flor de Irpavi donde se ejecutan esos trabajos.»Seguramente para crear plataformas que, posteriormente, serán usados para asentamientos, siendo éste un lugar denominado patrimonio paisajístico», destacó.

El otro punto donde se hacen movimientos de tierra es Taipyjahuira, zona que colinda con el Bosque de Bolognia.

«Continúan los movimientos de tierra. Señor Oscar Sogliano (subalcalde del macro Sur) en la parte superior de Alto Obrajes Sector A», denunció Marco Antonio Ardilles, que fue compartida en la cuenta Vecinos de Alto Obrajes.

La autoridad aludida explicó que el área en cuestión se encuentra en un proceso por el mejor derecho propietario, que fue presentado por Rodrigo Fernández, quien manifiesta ser dueño del terreno.

«Como Subalcaldía Sur, mediante la Unidad de Fiscalización Territorial, se notificó al administrado para la correspondiente presentación de documentos que respalden los trabajos de movimientos de tierra», añadió.

Vlady Muñoz observó que no se frene el terraceo “¿Dónde está todo ese aparato coercitivo que maneja? Hasta dónde veo solo se utiliza para desalojar comerciantes. ¿No podemos pensar un poco más allá por nuestra niñez, por el barrio?”, inquirió.

Ante el cuestionamiento, Sogliano sostuvo que el único órgano coercitivo es la Policía Boliviana por competencia constitucional, no las alcaldías. «La norma prevé los procesos técnicos legales, que ya se iniciaron (…)», apuntó el subalcalde.

(30/06/2020)

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Merma caudal de arroyos que suministran agua en Guanay y anuncian racionamiento

El comité de agua y alcantarilladlo pide evitar el consumo excesivo para evitar la escasez

/ 29 de junio de 2020 / 23:18

El caudal de los tres arroyos que suministran agua potable al municipio de Guanay, al norte del departamento de La Paz, disminuyó por lo que Hernán Smith, responsable del comité que presta el servicio anunció el racionamiento.

«Se confirmó que los tres arroyos que habitualmente suministran el líquido elemento a los pobladores de esta región se están secando, por lo que se determinará en las próximas horas la racionalización (sic.) en horarios que permita a los habitantes de esta región yungueña abastecerse de agua», señaló Smith, representante del Comité de Agua Potable y Servicio de Alcantarillado (CAPSA)” al periodista Eddy Andrade.

La disminución del agua de los arroyos fue verificada en una inspección desarrollada a los tres arroyos, en la que se pudo evidenciar que el nivel de almacenamiento prácticamente está muy bajo. Smith pidió a la población evitar el excesivo consumo de este vital elemento y aprender a utilizarlo de forma responsable.

(29/06/2020)

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Choferes anuncian paro y movilización el miércoles por incremento de Bs 0,50 a las tarifas y habilitación de más asientos

16 sindicatos del municipio de La Paz decidieron tomar esta medida para presionar a la Alcaldía. Caravanas y columnas de choferes partirán de diferentes zonas hacia el centro esa jornada.

/ 29 de junio de 2020 / 22:27

Los afiliados a 16 sindicatos, que formaron recientemente la Unión del Transporte Urbano Paceño, declararon un paro de 24 horas con movilizaciones el miércoles 1 de julio en demanda del incremento de tarifas Bs 0,50 y la habilitación de más asientos para transportar a más pasajeros.

Los choferes a saldrán de sus zonas en marchas y caravanas y se congregaran en el centro de la ciudad de La Paz.

Lucio Quispe, secretario general del sindicato Eduardo Avaroa, informó que la medida de presión fue tomada luego de que la Secretaría de Vialidad de la Alcaldía paceña rechazara dar luz verde a estas demandas.

«Hemos hecho muchos requerimientos y, ante la falta de respuesta, vamos a realizar un paro de 24 horas con movilizaciones. Es el momento de que el transporte público también sea escuchado, porque lamentablemente es el sector más golpeado y estamos trabajando a pérdida», dijo esta noche en declaraciones a la Red Uno.

«Hoy por hoy no estamos trabajando para la canasta familiar si no solamente para el pan y esto es un insostenible», dijo.

La petición –explicó el dirigente la semana pasada—es consecuencia de la negativa edil a dar luz verde a un pliego de seis demandas, entre las que destaca la condonación de los impuestos municipales a este gremio y la autorización del noveno pasajero en el caso de los minibuses, y del quinto pasajero en el caso de trufis y carrys.

Desde el 1 de junio a la fecha, tras un prolongado receso mientras duró la cuarentena rígida, del 22 de marzo al 31 de mayo, este servicio opera con el 50% de su parque automotor, ya que de forma alterna cada día pueden circular los vehículos cuyas placas terminen en número par o impar.

Para cumplir con el criterio se aislamiento físico, se inhabilitó el 40% de los asientos de los motorizados que transportan pasajeros; su jornada de trabajo se redujo hasta las 18.00 de lunes a viernes. Además de que la circulación vehicular está totalmente prohibida los fines de semana.

Según el dirigente, los transportistas también están preocupados por el diferimiento de los créditos.
En días previos, tanto el alcalde Luis Revilla como el secretario de Movilidad, Ramiro Burgos, descartaron un alza tarifaria.

(29/06/2020)

Temas Relacionados

Comparte y opina: