Sociedad

Sunday 2 Jun 2024 | Actualizado a 07:32 AM

Iglesia evaluará declarar al Cristo que llora como el primer milagro

Una muestra de las lágrimas y sangre de la imagen fue tomada en 1995 para su análisis en un laboratorio de EEUU. El informe indica que se trata de tejido humano

/ 30 de noviembre de 2014 / 04:02

La emanación de lágrimas de sangre de la imagen del Señor de Limpias de Cochabamba puede ser declarada como el primer milagro del país. Un estudio revela que se trata de sangre y tejidos humanos. La Iglesia evaluará el suceso con la investigación. El 9 de marzo de 1995, la población cochabambina despertó con la noticia de un suceso inexplicable, los ojos de la imagen del Señor de Limpias derramaron lágrimas, casi un mes después, el 4 de abril, la emanación se volvió sangre.

El monseñor Tito Solari, exarzobispo de Cochabamba y quien encabeza la comisión de obispos que analiza el suceso, indicó a La Razón que recibieron hace un año un estudio realizado por Ricardo Castañón, científico boliviano especialista en el tema, el cual revela que las lágrimas y la sangre de la escultura son de organismo humano.

“Si nos da la gracia, en los próximos meses lo publicaremos, máximo hasta febrero del próximo año”, dijo Solari respecto al informe que argumentará la declaratoria del milagro, que es trabajado hace un año en Cochabamba, y que será entregado a la Conferencia Episcopal Boliviana (CEB). “La Conferencia decidirá si acepta el documento o nos pide trabajar más”, añadió. Para entregar dicho informe, Solari explicó que requieren de estudios adicionales a la investigación de Castañón para sustentar el informe final de los obispos.

Estudio. “La sangre es humana pero no se puede definir o especificar de qué tipo es, si es A o de otro grupo, por eso es analizada. Son cosas que se quedan en la disyuntiva. Por eso ha sido largo el tiempo y esperamos que los resultados iluminen la conciencia”, señaló.

Al respecto, el secretario general de la CEB, monseñor Eugenio Scarpellini, mencionó que en cuanto tengan el informe evaluarán la declaratoria. “De declararse como milagro a la imagen, sería la primera en Bolivia”.

La imagen del Cristo de Limpias fue comprada por un miembro de la familia Arévalo en una tienda de la ciudad de Cochabamba, donde informaron que lo adquirieron de un escultor peruano que vendía imágenes de santos.
Hace 19 años, cuando se difundió sobre el Cristo que llora, Castañón, con su experiencia internacional en estudios de imágenes e íconos religiosos, decidió comprobar si se trataba de algo real.

Ese año, con el permiso del entonces arzobispo de Cochabamba, monseñor René Fernández, se tomó una muestra de las lágrimas en presencia de un abogado de Australia y otros testigos bolivianos para que pudieran dar fe de cada paso de la investigación.

La muestra fue entregada a un laboratorio forense de Nueva Orleans (Estados Unidos), en octubre de 1995. “Los análisis indican que es ADN humano y los responsables del laboratorio afirmaron que se trata de sangre humana. En total realizamos tres estudios que demuestran que es sangre humana, hay hemoglobina y esto no es un fraude”, aseguró a este rotativo Castañón.

Agregó que también se comprobó que las lágrimas proceden de la imagen. La escultura fue sometida a topografías y radiografías computarizadas para ver si existía en su interior algún mecanismo extraño que pueda producir las efusiones de lágrimas. “La imagen está hueca. Científicamente esto no se puede explicar, pero sucede”, mencionó. La investigación y los resultados fueron apoyados por los investigadores del Grupo Internacional para la Paz.

Ante estos resultados, la Conferencia Episcopal encargó a los obispos de Aiquile, Oruro y Cochabamba profundizar el tema. “Nos hemos reunido y tenemos el pronunciamiento que no hemos hecho público todavía y he procurado, para fundamentarlo, hacer un trabajo serio recogiendo toda la documentación”, dijo Solari.

Las otras imágenes que lloran

En el Valle

En Cochabamba hay imágenes religiosas que emanan lágrimas y/o sangre, además del Señor de Limpias, entre ellos está el Cristo que llora, la Virgen Inmaculada, ambas esculturas están en la capilla particular de la familia Arévalo. También el Niño Jesús que derrama lágrimas.

En La Paz

La imagen del Cristo Nazareno de las Caídas, que se encuentra en la iglesia de La Merced vertió lágrimas desde 2009. Las imágenes del Señor del Espíritu Santo y del Niño Jesús, de propiedad de la familia Castellón López, también comenzaron a llorar en 1995. La representación del Niño Jesús vertió sangre.

Comparte y opina:

En 15 años, recursos para el Juana Azurduy se sextuplicaron

El presupuesto del bono subió de Bs 31 millones a Bs 187 millones, de 2009 a 2024

/ 2 de junio de 2024 / 06:54

Era 2009 cuando una buena noticia llegaba a los hogares: un nuevo bono se empezaría a pagar a las mamás y fue bautizado como Juana Azurduy. Desde entonces y hasta esta gestión su presupuesto se sextuplicó: de Bs 31 millones a Bs 187 millones.

“Es una política social que se ha implementado hace 15 años para poder dar un incentivo a las madres para que puedan acudir a sus centros de salud de primer nivel y hacerse un seguimiento y un control de su embarazo. Y después del embarazo, un seguimiento y control del niño menor de dos años”, explica el coordinador nacional del Programa Bono Juana Azurduy, José Corini, en entrevista con LA RAZÓN.

El beneficio quedó establecido mediante el Decreto Supremo 0066, en abril de 2009. Desde entonces, las mujeres gestantes y los bebés de hasta dos años que no se encuentran afiliados a la seguridad social reciben el incentivo que es pagado en partes.

“Entre madres y niños hemos logrado superar los tres millones de beneficiarios que hemos tenido desde la creación del bono Juana Azurduy”, asevera Corini.

Durante 33 meses, la mamá y su bebé reciben un total de Bs 1.820. Desde su primer control, entre el primer y el tercer mes de gestación, la mujer recibe Bs 50; luego el mismo monto en el segundo control, del cuarto al quinto mes; en el tercero, entre el sexto y el séptimo mes; y en el cuarto, entre el octavo y el noveno mes.

PARTO. Posteriormente, al momento del parto institucional y el control posnatal se habilita un pago de Bs 120. En tanto, el bebé recibe Bs 125 en cada uno de sus 12 controles integrales de salud bimestrales, hasta que cumple dos años.

Esto representa una inversión que creció sustancialmente en 15 años. De acuerdo con los datos del programa, en 2009, año de la creación del incentivo, el presupuesto asignado llegó a Bs 31.436.713 y se multiplicó por seis hasta la actual gestión, a Bs 187.398.327. En total, en este tiempo de vigencia del Juana Azurduy, los recursos destinados ascienden a Bs 1.963,6 millones.

“Entre 2009 y febrero de 2024, el Estado erogó 1.699.187.135 de bolivianos en controles integrales de salud destinados a niños y niñas menores de dos años; 165.569.430 bolivianos en controles prenatales; y 98.843.465 en controles posparto, con una inversión total de 1.963.600.030 bolivianos”, se detalla en las cifras.

También puede leer: El Alto empieza la vacunación móvil contra la influenza

El incremento del presupuesto ha sido progresivo. “Sucesivamente hemos ido subiendo la ejecución de esto. En 2023 hemos marcado un récord, hemos pagado más 164 millones de bolivianos”.

Estos números son vistos con esperanza. El objetivo del bono es incentivar a que sean cada vez más las mujeres gestantes y sus bebés que reciban la atención médica apropiada y, por tanto, se proteja su salud de forma adecuada.

“Este pago es condicionado, la mamá tiene que realizar el control de su embarazo y de su niño menor de dos años. A mayores controles, a mayor responsabilidad, mayor pago. Entonces esta cifra que hemos incrementado año tras año quiere decir que muchas mujeres en estado de gestación y sus niños menores de dos años han acudido a los establecimientos a recibir su vacuna, su chispita (nutricional), su control integral. Vemos que está dando buenos resultados el pago de este incentivo”.

FUTURO. Tras los logros, llega el momento de mirar hacia el futuro y se apunta a facilitar la cancelación de este beneficio.

“Estamos en la etapa de la desburocratización, que hemos logrado con el subsidio y ahora queremos lograrlo con el bono. El bono lo pagamos en base a los controles que se realizan y también tenemos un formulario, estamos en el proceso de eliminación de éste y que solamente sea con el carnet de la mamá y el carnet del niño. El objetivo de este programa y la ministra (de Salud) es dar la mayor facilidad”, remarca el coordinador.

¿Cuáles son los pasos para la inscripción al bono Juana Azurduy?

  1. Para la madre gestante y el niño o niña nacido: No contar con un seguro de salud para ser beneficiaria, el niño o niña debe ser menor de un año.
  2. Acuda al centro de salud más cercano a su domicilio, para realizar: En el caso de las madres gestantes, su control prenatal. En el caso de los niños menores de dos años, su control integral de salud (carnet de vacunas).
  3. Visite al médico del bono Juana Azurduy para el registro y habilitación de cobros, con los siguientes requisitos: Para la madre gestante: carnet de identidad, una fotocopia del carnet prenatal para el registro y habilitación al bono Juana Azurduy. En el caso del niño: certificado de nacimiento, carnet de vacunas y carnet de identidad de la madre o tutor.
  4. Asista a las entidades financieras autorizadas y realice el cobro con: Carnet de identidad si se trata de una persona mayor de 18 años, y si es menor de 18 años, el tutor debe presentar su carnet de identidad.
Las brigadas llegan inclusive por vía fluvial a las gestantes.
Las brigadas llegan inclusive por vía fluvial a las gestantes.

Desde 2021, brigadas llegan a comunidades de difícil acceso

Entregar el bono Juana Azurduy ha implicado también desafíos, uno de ellos, el poder llegar hasta las mujeres gestantes y sus bebés que habitan en los sitios más alejados del territorio nacional.

Por esto, desde 2021 se ha activado una nueva estrategia: los equipos de brigadas móviles.

Con éstas se busca llegar hasta las gestantes de las regiones más lejanas. Y es que, si bien varias de ellas sí acudían a los centros de salud de primer nivel para su control y el de sus bebés, acceder al bono no les era posible.

“Las dificultades que hemos tenido están en la geografía (…) en el transcurso de los años nuestro sistema de salud ha mejorado y tenemos bastantes centros de primer nivel en varios municipios, mediante los Sedes (Servicios Departamentales de Salud), el Ministerio de Salud ha reforzado sus primeros niveles con médicos generales; entonces sí se ha logrado que la madre pueda recibir una atención integral, pero la dificultad grande que nosotros como programa hemos encontrado fue la cobertura”, explica el coordinador nacional del Programa Bono Juana Azurduy, José Corini, en entrevista con LA RAZÓN.

Con los brigadistas se organizaron estrategias. El avance en estos años consiguió que incluso se llegue a comunidades como el Territorio Indígena y Parque Nacional Isiboro Sécure (TIPNIS).

“Tenemos municipios donde no hay entidades bancarias, hay muncipios alejados o sectores como el TIPNIS, por ejemplo, donde no tenemos una entidad bancaria ni Serecí (Servicio de Registro Cívico), dado que para cobrar este incentivo necesitamos que la beneficiaria tenga carnet, pero a partir de la gestión 2021, por instrucción de nuestro Presidente, hemos implementado las brigadas móviles intersectoriales”, CARNET. Los equipos se encargan de llegar por tierra y hasta por vía fluvial a las gestantes. Les llevan el bono y la posibilidad de obtener su carnet de identidad y su subsidio prenatal. “Hemos logrado que nuestras brigadas vayan a estas comunidades, que vayan a estos municipios donde no hay entidades bancarias, donde no hay otras instituciones y nosotros les llevamos el beneficio”.

Corini cuenta que esto cambió el acceso, pues algunas mamás renunciaban al bono solo porque llegar hasta las instituciones bancarias les representaba un gasto.  

Temas Relacionados

Comparte y opina:

‘Pacha’, la cóndor vuelve a los cielos

Luego de tres meses de rehabilitación, la bella ave pudo retornar a su hábitat en un acto que contó con la presencia del presidente Luis Arce.

Fue liberada entre las montañas. Foto: Captura Bolivia TV.

/ 1 de junio de 2024 / 14:44

“Pacha” ya está donde pertenece: su hogar, los cielos. El bello ejemplar de cóndor hembra fue liberado este sábado, en un especial acto que contó con la presencia del presidente Luis Arce y otras personas que la despidieron con cariño y esperanza.

El camino de “Pacha” no fue sencillo. En marzo, encontraron al ave en malas condiciones y se procedió a su rescate. Una de sus alas estaba prácticamente rota, además de tener síntomas de desnutrición y deshidratación.

Lea también: En Santa Cruz y Tarija se rompen récords de frío

Su camino a la recuperación empezó en el bioparque municipal Vesty Pakos de La Paz. Allí, le dieron el tratamiento para que recobre la salud. El Ministerio de Medio Ambiente también estuvo involucrado en el seguimiento de su salud.

Y es que estas especiales aves están protegidas por la ley en el país. Conforman uno de los tesoros nacionales, aunque tristemente varias amenazas las asechan y ya se han registrado casos de hallazgo de ejemplares muertos, como consecuencia de consumir animales envenenados, entre otros.

Pero, el destino de “Pacha” fue diferente. Desde su rescate, el trabajo amoroso de los veterinarios permitió que ahora pueda volar de nuevo. Su camino en manos de las personas terminó donde la encontraron: el municipio de Malla del departamento de La Paz.

Arce fue uno de los testigos del momento en que la caja de la cóndor quedó abierta. Majestuosa, ella se tomó el tiempo para reconocer el lugar, se posó y miró las montañas. Es casi seguro que la naturaleza la llamó y su memoria volvió a sus tiempos de libertad, pues al cabo de unos minutos emprendió de nuevo vuelo hacia los cielos.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Con una iza de bandera, la Policía dio inicio a sus actos de aniversario

La institución verde olivo conmemorará sus 198 años de vida institucional con una serie de actividades.

El acto central se realizó en la plaza Villarroel. Foto: APG.

/ 1 de junio de 2024 / 13:47

Una la “Iza del Pabellón Nacional”, la Policía Boliviana empezó este sábado 1 de junio con las actividades para conmemorar un nuevo aniversario de su vida institucional. Varios actos se realizarán en el transcurso de este mes.

“Este mes aniversario va a estar plagado de actividades netamente policiales; desde actividades físico-culturales; vamos a realizar también retretas y también las ferias que van a permitir a la sociedad interactuar con nuestra Policía Boliviana”, expresó el general Álvaro Álvarez, comandante de la institución.

Lea también: Dictan 30 años de cárcel para el feminicida de Iris

La iza de la tricolor se realizó temprano este sábado, en la plaza Villarroel de la ciudad de La Paz. Los uniformados formaron a las 07.00 para el honor a la bandera nacional, que abre este mes especial para la entidad verde olivo.

“En los nueve departamentos tenemos un calendario elaborado y aprobado por nuestro ministro de Gobierno. Esperamos que el día que se ha fijado para el acto central también esté la población en general presente”, indicó Álvarez.

Similar actividad se realizó en simultáneo en los nueve departamentos, por el inicio del mes aniversario de la Policía.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

El Alto empieza la vacunación móvil contra la influenza

La Alcaldía informó del despliegue de brigadas para ampliar las coberturas de inmunización contra la influenza y otras enfermedades.

Los brigadistas recorrerán los 14 distritos. Foto: GAMEA.

/ 1 de junio de 2024 / 11:29

Con el frío cada vez más intenso, la Alcaldía de El Alto determinó dejar solo los puestos fijos y empezar una campaña móvil de vacunación contra la influenza. La enfermedad respiratoria, así como todas las de este tipo, suelen elevar sus cifras de contagios con el descenso de temperaturas.

Además de las dosis contra la influenza, los brigadistas pondrán a disposición otras vacunas del esquema regular.

Lea también: Los días más fríos llegarán en julio, el Senamhi sugiere no adelantar las vacaciones

“En esta temporada de frío es muy importante inmunizar a la población de riesgo que son niños y adultos mayores. La vacuna no solo es contra la influenza, también para completar el esquema de vacunación regular”, explicó la médico del Programa Ampliado de Inmunizaciones (PAI) municipal, Carmen Tola.

EL ALTO

La comuna precisó que las brigadas llevarán inmunizantes contra la fiebre amarilla, tétanos, coqueluche, hepatitis B, tuberculosis, SRP, Virus del Papiloma Humano (VPH) y otros. De esta manera se busca ampliar las coberturas y evitar más problemas por enfermedades prevenibles; en el departamento paceño ya se han reportado dos decesos por fiebre amarilla, por ejemplo.

“El único requisito para la inmunización es la presentación del carnet de identidad para la población en general; y en el caso de infantes, el carnet de vacunas. Invitamos a los padres de familia llevar a sus hijos a los centros de salud o asistir a los puntos de vacunación”, dijo Tola.

De momento, la vacuna contra la influenza está disponible para adultos mayores, niños de hasta dos años, personas con enfermedades de base y embarazadas, precisó la Alcaldía, que aseguró que las brigadas visitarán los 14 distritos del municipio.

“Los niños menores de cinco años, especialmente los que tienen menos de dos años de edad, tienen mayor riesgo de presentar complicaciones graves por la influenza en esta temporada de frío”.

Comparte y opina:

OMS: El consumo de cigarrillos electrónicos entre adolescentes es ‘alarmante’ en Bolivia

Este 31 de mayo se conmemora el Día Mundial Sin Tabaco. Bolivia recordó la fecha con una caminata de jóvenes en la ciudad de La Paz.

Según la OMS, el consumo de cigarrillos electrónicos entre adolescentes es ‘alarmante’ en Bolivia.

Por Rosío Flores

/ 31 de mayo de 2024 / 15:42

Un informe de la Organización Panamericana de la Salud/Organización Mundial de la Salud (OPS/OMS) devela que el 7,4% de la población boliviana, en su mayoría adolescentes entre 12 y 24 años de edad, consume tabaco y el 9,6% prefiere los cigarrillos electrónicos.

“A pesar de los grandes esfuerzos, datos recientes muestran que 7,4% de la población boliviana consume tabaco. En su mayoría son jóvenes entre 12 y 24 años. De ellos, 9,6% prefiere cigarrillos electrónicos. Es una cifra bastante alarmante, tomando en cuenta que quienes consumen cigarrillos electrónicos tienen al menos el doble de posibilidades de fumar cigarrillos más tarde en su vida”, señaló la representante de la OMS/OPS, Alma Morales.

Exhortó que los daños para los consumidores de tabaco pueden ser letales debido a la gran cantidad de compuestos químicos que estos contienen.

Este 31 de mayo se conmemora el Día Mundial Sin Tabaco. Bolivia conmemoró la fecha con una caminata de jóvenes en la ciudad de La Paz. También se realizó el lanzamiento oficial de la Comisión Técnica Interinstitucional de Implementación del Convenio Marco para el Control del Tabaco (CMCT), entre otros.

INTERFERENCIA

Morales dijo que, según el Índice Mundial para el Control del Tabaco, Bolivia muestra una interferencia considerable de la industria tabacalera contra las políticas de salud pública. Principalmente las que protegen a las niños y jóvenes de la exposición del tabaco. Apoyados en la promoción de sus productos en redes sociales como TikTok, Instagram y Facebook, aprovechando a varios influencers nacionales para ello.

El viceministro de Promoción de la Salud, Vigilancia Epidemiológica, Max Enríquez, instó a continuar el trabajo “desde la intersectorialidad” en la lucha contra el tabaco. “Todos debemos estar involucrados. Es un problema que afecta la economía, el medio ambiente y debe ser visto desde la educación y la justicia». 

Bolivia puso en vigencia la Comisión Técnica Interinstitucional de Implementación del CMCT. En ella participan los ministerios de Salud y Deportes, de Educación, de Justicia, de Economía de Medio Ambiente y Agua. A través de la comisión se evaluarán los avances alcanzados y se impulsará a la viabilidad a propuestas de políticas, planes, programas y proyectos de prevención del consumo y control de productos de tabaco.

Lea también: La Paz registra altos niveles de radiación, amerita mayor protección solar de 11.00 a 14.00

Cada año, el tabaco mata a cerca de 8 millones de personas en el mundo (más de 1 millón de ellos están expuestos al humo ajeno). La esperanza de vida de los fumadores es al menos 10 años menor que la de los no fumadores.

Este es el único producto de consumo legal que mata hasta la mitad de sus consumidores cuando se utiliza exactamente de acuerdo con las indicaciones del fabricante.

Adicionalmente, el consumo de tabaco tiene efectos perjudiciales para el medio ambiente, la economía y la explotación infantil.

Comparte y opina:

Últimas Noticias