Sociedad

Sunday 16 Jun 2024 | Actualizado a 08:52 AM

El recorrido del Papa está listo, desde El Alto hasta plaza Murillo

Arribo. La misión de seguridad del Vaticano visitó los sitios de la gira papal en La Paz

/ 24 de abril de 2015 / 04:36

A bordo de un vehículo descapotado, el papa Francisco descenderá el 8 de julio desde el aeropuerto de El Alto hasta la plaza Murillo. En el trayecto la población podrá saludarlo. Después visitará el Palacio y luego tendrá un acto protocolar en la Catedral.  Proveniente de Santa Cruz, la comisión de seguridad del Vaticano llegó ayer a La Paz e inspeccionó,  junto a autoridades del Ejecutivo y de la Iglesia, los lugares del recorrido del Santo Padre en su estadía en la sede de gobierno.

Extraoficialmente se supo que  el Papa llegará, por vía aérea de Quito (Ecuador), al hangar presidencial del Grupo Aéreo de Caza (GAC), donde será recibido por el mandatario Evo Morales. Después saldrá por el ingreso principal del Aeropuerto Internacional de El Alto y se desplazará hacia la ciudad de La Paz.

“El recorrido es una propuesta casi aceptada, pero la decisión final llegará desde el Vaticano. Se eligió esas arterias porque hay tramos que permiten mayor concentración de personas para que puedan ver al Papa”, explicó a La Razón una fuente eclesiástica.

Las vías y lugares por los que pasará Francisco son la avenida Héroes del Kilómetro 7, Ceja, autopista La Paz-El Alto, avenidas Montes y Mariscal Santa Cruz, Obelisco, calle Ayacucho y finalmente la plaza Murillo.  El recorrido fue realizado por siete miembros de la seguridad del Vaticano, que arribaron al aeropuerto de El Alto y fueron recibidos por el vicecanciller Juan Carlos Alurralde y los ministros de Gobierno, Hugo Moldiz, y de Defensa, Reymi Ferreira, además de representantes de la Iglesia.

Una vez que la comitiva llegó a la plaza Murillo visitó la Arquidiócesis de La Paz y luego se trasladó al Palacio de Gobierno, donde recorrió todos los ambientes. El jefe de la misión, Doménico Giani, salió al balcón principal.

Después, el grupo pasó a la Catedral, donde se quedó más de 20 minutos. “Los miembros de la Iglesia tienen previsto realizar un pequeño acto protocolar y pastoral con la presencia del Presidente, embajadores y otras autoridades”, dijo una fuente del Gobierno.

Al finalizar el recorrido, el secretario de la Conferencia Episcopal Boliviana, monseñor Eugenio Scarpellini, informó que junto al Ejecutivo se elaboró un programa preliminar, que fue enviado al Vaticano para su aprobación. Del 9 al 10 de julio, Francisco estará en la ciudad de Santa Cruz. El ministro Moldiz anunció que en mayo se conocerá la agenda oficial sobre la visita del Pontífice a Bolivia, programada para julio.

El Cardenal se recupera de forma favorable

La salud del cardenal Julio Terrazas mejora cada día y existe la posibilidad de que se recupere completamente. Ya recibe visitas de sus más allegados, según el reporte de prensa de la Arquidiócesis de Santa Cruz. “El cardenal Julio está bien, mejor que el día de ayer, consciente, lúcido y más comunicativo. Se está movilizando mejor en su habitación. Todos sus signos vitales son normales. Sus pies están menos hinchados”, señala el comunicado de prensa, que fue difundido después de recibir la evaluación del equipo médico.

El 12 de abril, Terrazas fue internado a raíz de fallas en sus riñones y corazón, lo que le ocasionaron desnutrición y deshidratación. Tras una cirugía, para colocarle un cateter, el Cardenal se recuperaba favorablemente en una clínica privada, pero el 20 de abril sufrió una recaída en su salud y el equipo médico recomendó que permanezca internado en la clínica, mientras continúa su proceso de recuperación.

El informe de la Arquidiócesis indica que después que le colocaron el cateter al religioso, el miércoles fue sometido a la cuarta diálisis peritoneal para retirarle líquido y mejoró. Sin embargo, la parte nutricional del líder religioso es aún delicada porque es alimentado por sonda y se le suministra 1.500 calorías. “Su alimentación sigue por sonda, pero está tolerando más y mejor los alimentos por boca”, detalla el reporte de prensa.

Comparte y opina:

Se revela el diario de Roma, otro cura pederasta: cientos de abusos y encubrimiento

El diario español El País publicó este domingo una investigación titulada “Los manuscritos de Charagua: la investigación que los jesuitas ocultaron sobre el misionero pederasta que registraba sus crímenes”.

El sacerdote fallecido Luis Roma Padrosa, en una esquela por su muerte en 2019.

Por Miguel Gómez

/ 16 de junio de 2024 / 08:32

Tras el escándalo del diario del jesuita pederasta Alfonso Pedrajas (+), este domingo se reveló otro, el de Luis María Roma Pedrosa (+), a la par de documentos sobre la investigación interna de la orden de los jesuitas en Bolivia que prueban el encubrimiento al sacerdote y las “monstruosidades” de éste contra centenares de niñas en los Yungas y Charagua.

El diario español El País publicó este domingo una investigación titulada “Los manuscritos de Charagua: la investigación que los jesuitas ocultaron sobre el misionero pederasta que registraba sus crímenes”. “El sacerdote catalán Lucho Roma abusó durante décadas de cientos de niñas indígenas en Bolivia. Las fotografió, las grabó en vídeo y lo recogió todo por escrito, en el segundo diario de un cura pederasta al que tiene acceso El País”, dice la presentación.

Noticia en desarrollo…

Comparte y opina:

Se revela el diario de Roma, otro cura pederasta: cientos de abusos y encubrimiento

El diario español El País publicó este domingo una investigación titulada “Los manuscritos de Charagua: la investigación que los jesuitas ocultaron sobre el misionero pederasta que registraba sus crímenes”.

El sacerdote fallecido Luis Roma Padrosa, en una esquela por su muerte en 2019.

Por Miguel Gómez

/ 16 de junio de 2024 / 08:25

Tras el escándalo del diario del jesuita pederasta Alfonso Pedrajas (+), este domingo se reveló otro, el de Luis María Roma Pedrosa (+), a la par de documentos sobre la investigación interna de la orden de los jesuitas en Bolivia que prueban el encubrimiento al sacerdote y las “monstruosidades” de éste contra centenares de niñas en los Yungas y Charagua.

El diario español El País publicó este domingo una investigación titulada “Los manuscritos de Charagua: la investigación que los jesuitas ocultaron sobre el misionero pederasta que registraba sus crímenes”. “El sacerdote catalán Lucho Roma abusó durante décadas de cientos de niñas indígenas en Bolivia. Las fotografió, las grabó en vídeo y lo recogió todo por escrito, en el segundo diario de un cura pederasta al que tiene acceso El País”, dice la presentación.

Noticia en desarrollo…

Comparte y opina:

En Bolivia figuran al menos 680 organizaciones religiosas registradas

Una ley permite a los bolivianos convivir en una libertad de religión.

La plaza de la iglesia de San Miguel, en la zona Sur de la ciudad de La Paz, un recinto muy concurrido los domingos.

Por Rodolfo Aliaga

/ 16 de junio de 2024 / 06:56

Un último informe internacional sobre la libertad religiosa con datos de la Cancillería, señala que en Bolivia hay al menos 680 organizaciones religiosas registradas y que conviven en el país desde hace muchos años.

El reporte especifica que hubo un relativo incremento en 2022 con relación a los datos de 2021, cuando coexistían 648 entidades religiosas y 40 grupos adicionales que presentaron sus respectivas solicitudes al Ministerio de Relaciones Exteriores para tramitar sus registros.

Según estas cifras, el 70% de la población se identifica como católica; 14,5% como protestante evangélica; 6,6% de ninguna religión; 3,5% como miembros de otras religiones; 2,5% adventistas del séptimo día; 1,2% son miembros de La Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días (mormones) y el resto corresponde a religiones no especificadas (agnósticos o ateos).

De hecho, la Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días manifiesta que en el país residen unos 300.000 seguidores de esta organización y la página web central y oficial de esta iglesia estima que son más de 200.000.

Con respecto a otros grupos, aproximadamente hay 70.000 menonitas que en una mayoría vive en las tierras bajas del departamento de Santa Cruz, según líderes comunitarios. Además, hay unos 1.500 musulmanes y 450 judíos.

La Ley de Libertad Religiosa y una norma específica para su registro, permitieron a estas organizaciones salir a la luz y hacer crecer sus mensajes en todo el país.

Según estas organizaciones religiosas, el proceso de registro generalmente tomaba de cuatro a seis meses para completarse, y la mayoría de las instituciones cumplieron con el requisito de registro.

En noviembre de 2021, funcionarios del Ministerio de Relaciones Exteriores declararon que estaban trabajando en un sistema para digitalizar el proceso de registro con el fin de reducir el plazo a uno o dos meses; sin embargo, el gobierno no había completado el proceso a fines de ese año.

La Constitución Política del Estado (CPE) expresa que el Estado Plurinacional de Bolivia es independiente de alguna religión e instaura la “libertad de pensamiento, espiritualidad, religión y culto, individual o colectivamente, en público y en privado”. Es importante mencionar que la CPE y otras leyes otorgan a las instituciones educativas el derecho a enseñar religión, incluidas las clases de creencias espirituales indígenas propias de la cultura.

La Iglesia Jesún Kairos que recibe a la gente en la zona de Cota Cota.
La Iglesia Jesún Kairos que recibe a la gente en la zona de Cota Cota.

El Gobierno informó que los retrasos administrativos y por la pandemia de COVID-19 postergaron la implementación y el cumplimiento pleno de la Ley de libertad religiosa de 2019 que creó una clara distinción entre organizaciones no gubernamentales (ONG) y organizaciones religiosas.

La Constitución, modificada en en la gestión 2009, dice que el Estado Plurinacional de Bolivia respeta y garantiza la “libertad de pensamiento, espiritualidad, religión y culto”, expresada individual o colectivamente, en público y privado. La ley estipula que el Estado es independiente de toda expresión religiosa o grupo.

Las organizaciones religiosas deben presentar 14 requisitos documentales para registrarse ante el gobierno. Estos incluyen documentos legales notariados, incluidos estatutos, reglamentos y procedimientos internos; documentos del contrato de alquiler, facturas de servicios públicos para el o los lugares de culto y un mapa del sitio; información detallada sobre los miembros de la junta directiva y los representantes legales, incluidas las verificaciones de antecedentes que correspondan.

En el documento también se corrobora que el gobierno puede revocar la licencia de funcionamiento de una organización espiritual o religiosa por incumplimiento de los requisitos de registro si la organización no presenta un informe anual de actividades durante más de dos años consecutivos; no cumple con sus objetivos declarados; realiza actividades distintas a las establecidas en sus estatutos; o realiza actividades contrarias a la Constitución, las leyes, la moral o las “buenas costumbres” que rigen en el país.

Un recinto de la Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días.
Un recinto de la Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días.

Asimismo, los líderes religiosos y otras fuentes dijeron que el gobierno no había implementado ni hecho cumplir por completo la Ley de libertad religiosa que se aprobó en 2019, en particular los aspectos relacionados con el requisito de registro, debido a la inestabilidad política en el país y las restricciones prolongadas relacionadas con demoras administrativas y la pandemia de COVID-19.

En septiembre, miembros de la Embajada de EEUU se reunieron con líderes religiosos de las comunidades protestante evangélica, sikh, musulmana, católica y judía para conversar sobre temas de libertad religiosa y alentar a los líderes religiosos a entablar un diálogo interreligioso.

A lo largo del año, funcionarios de la Embajada se reunieron individualmente con líderes de las comunidades católica, protestante evangélica y menonita para analizar el estado de la libertad religiosa que hay en Bolivia.

En cuanto a las tarifas para la obteneción de una licencia de funcionamiento difieren entre “organizaciones religiosas” y “organizaciones espirituales” a un costo de Bs 6.780 ($us 990) y 4.068 ($us 590), respectivamente.

La constitución y otras leyes bolivianas brindan a las instituciones educativas la opción de impartir cursos de religión, incluidas las clases de creencias espirituales indígenas originarias que rigen.

Un cuadro de la iglesa mormona en el valle, con gran afluencia de seguidores.
Un cuadro de la iglesa mormona en el valle, con gran afluencia de seguidores. Foto REDES SOCIALES

Por ley, los bolivianos pueden vivir en libertad de religión

La ley 1161 del 11 de abril de 2019, promulgada por el entonces presidente Evo Morales, establece un marco jurídico de derechos y deberes para el ejercicio de la libertad religiosa y de creencias espirituales de acuerdo a sus cosmovisiones, de culto, de conciencia y de pensamiento de forma individual o colectiva, pública o privada; y el reconocimiento institucional de las organizaciones religiosas y de creencias espirituales en Bolivia

En su artículo segundo señala que la norma reconoce y respeta la libertad de religión y de creencias espirituales con la finalidad de promover la convivencia pacífica y coexistencia de diversas religiones y de creencias espirituales en Bolivia.

Además, instituye lineamientos generales para el accionar de las organizaciones religiosas y de creencias espirituales, de acuerdo a sus respectivas cosmovisiones.

En el país se identifica el catolicismo como la religión principal. Según el Instituto Nacional de Estadísticas (INE) de la encuesta de 2001, aproximadamente el 78% de la población es católica, el 19% es protestante, 2,5% no tiene religión y 0,5% es de otras religiones. Abarcan grupos misioneros bautistas, menonitas, mormones, pentecostales, adventistas del séptimo día y una variedad de grupos evangélicos.

Bolivia también tuvo un pequeño grupo de judíos y hay más de 5.500 personas que son miembros de la fe Bahá’í. Hay varias organizaciones islámicas como el Centro Islámico Boliviano en Santa Cruz, y otros en las ciudades de Sucre y Cochabamba. El Centro Islámico Boliviano fue formado por Imam Mahmud Amer Abusharar en 1986.

También puede leer: La cantidad de donantes voluntarios de sangre subió a 45% en el país

Los credos y ceremonias indígenas originarias son ejercidos por el Quechua, Guaraní, Chiquitano, Aymara y otros grupos nativos. Varios grupos indígenas aún persisten con algunas creencias supersticiosas. Algunas de las creencias tradicionales incluyen Akeko (un dios de las cosechas, la suerte y la abundancia) y la Pachamama (la madre tierra).

Cabe mencionar que El Ministerio de Relaciones Exteriores de Bolivia se constituye en la autoridad competente para realizar el proceso de otorgación y revocación de la personalidad jurídica de las organizaciones religiosas y de creencias espirituales, además de registrarlas oficialmente.

Las organizaciones religiosas y de creencias espirituales, podrán impartir su doctrina religiosa o espiritual dentro de las mismas, en el marco de los instrumentos normativos en la Constitución Política del Estado.

Una encuesta de CIES Internacional, realizada en cuatro ciudades el eje troncal del país, devela que el cristianismo predomina en Bolivia. El 90% de los encuestados reconoce que profesa alguna religión cristiana. De ellos, el 10% se declara protestante o evangélico y el 81% católico.

Comparte y opina:

Empieza la construcción del puente de Mapiri

El Gobierno anunció una inversión de Bs 53 millones para hacer realidad esta nueva vía de conexión para el municipio ubicado en el norte del departamento de La Paz.

El presidente Luis Arce dio inicio a las obras con un acto. Foto: Facebook Lucho Arce.

/ 15 de junio de 2024 / 12:23

Mapiri ya sueña con su nuevo puente. El presidente Luis Arce dio inicio a las obras de construcción de esta vía de acceso para el municipio ubicado en el norte del departamento de La Paz; se comprometió una inversión de Bs 53 millones.

“El norte paceño significa para nosotros desarrollo, crecimiento y producción; pero para eso hay que velar por la infraestructura productiva e integración de nuestros municipios del norte”, expresó el mandatario.

Lea también: Arce anuncia que el reactor nuclear será concluido en junio de 2025

Este puente conectará al municipio de Mapiri con el departamento de Pando. El objetivo es impulsar las capacidades productivas de esta región, que es conocida por sus frutas y verduras. Lamentablemente, Mapiri fue golpeado por inundaciones y otros desastres durante la época de lluvias, por eso también la importancia de conexiones viales para facilitar su transporte.

“Pronto esta región generará desarrollo, crecimiento y posicionará nuevamente a La Paz en el liderazgo de la economía de Bolivia, ahí apuntamos”, aseveró Arce.

El objetivo no solo está en Mapiri. También se busca impulsar a otras regiones. Hay otros puentes en estudio y de esta manera se pretende consolidar una conexión que aporte al desarrollo comercial del norte de La Paz.

“Estoy viniendo de Apolo (municipio del norte de La Paz) y ese es el rumbo que tenemos que seguir; el camino desde Mapiri hasta Apolo, como desde Charazani hasta Apolo, y desde Apolo hasta Ixiamas, y desde Ixiamas hasta Pando”, indicó.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

El Ministerio de Gobierno anuncia apoyo al albergue afectado por un incendio

La cartera estatal informó que se movilizó para la reconstrucción de la infraestructura del albergue Peluchín, que ardió en llamas este viernes, por causas aún desconocidas.

Un incendio afectó al albergue de mascotas. Foto: Ministerio de Gobierno.

/ 14 de junio de 2024 / 22:58

El fuego golpeó, pero la fuerza no se ha perdido en el albergue Peluchín. Luego de una jornada trágica, en que un incendio invadió el hogar de más de un centenar de canes rescatados, los voluntarios y las mascotas empezaron el duro camino para la recuperación, para la cual el Ministerio de Gobierno ha comprometido ayuda.

La cartera estatal informó que apoyó en la intervención para reconstruir los espacios dañados. Ya antes esta institución anunció ayuda para reparar la infraestructura que estaba afectada por los deslizamientos y este viernes llegó un nuevo golpe con el incendio.

Lea también: Incendio en albergue ‘Peluchín’ deja un perrito muerto y otros dos heridos

“Ante el lamentable hecho sucedido hoy (viernes) en el albergue de mascotas ‘Peluchín’ en #LaPaz donde se perdió la vida de un perrito y otros quedaron heridos, nos movilizamos inmediatamente como Ministerio de Gobierno y reconstruimos lo dañado. A esta hora de la noche podemos decir que se realizaron todos los esfuerzos necesarios y la infraestructura se encuentra reedificada”, indicó la cartera, mediante su cuenta de Facebook.

ALBERGUE

La publicación está acompañada por fotografías de la intervención. Las mascotas siguen fieles en el lugar que se convirtió en su refugio luego de una vida difícil; varias de ellas pasaron por abandono y problemas de salud antes de que los voluntarios las rescataron y llevaron a este inmueble, ubicado en la zona Llojeta de la ciudad de La Paz.

Qué pasó, cómo se originó el fuego, son interrogantes que aún no tienen respuesta clara. Las imágenes de las cámaras de seguridad se perdieron con el fuego, pero hay esperanza de recuperar algunas para saber si el incendio fue un accidente o intencional.

El golpe fue intenso, no solo por los daños en la infraestructura y la pérdida de alimento por el fuego, sino y, más que todo, por la pérdida de la vida de uno de los animales que estaban allí. Además, hay otros heridos que actualmente reciben tratamiento. Es un día de dolor para Peluchín y las personas de noble corazón que lo sostienen.

La ayuda es ahora urgente y puede entregarse en la calle Los Nogales Curva 3, 488, en la zona de Bajo Llojeta. También puede comunicarse al 79171062.

Comparte y opina:

Últimas Noticias