Sociedad

Sunday 16 Jun 2024 | Actualizado a 17:47 PM

La Feria de las Culturas se solidariza con damnificados del deslizamiento

Las autoridades municipales piden a los paceños ayudar con alimentos secos, enlatados, artículos de higiene personal, agua embotellada, colchones, frazadas y almohadas.

/ 4 de mayo de 2019 / 17:17

La Feria Dominical de las Culturas que se desarrollará este domingo en El Prado paceño estará dedicada a brindar ayuda a los damnificados del deslizamiento en la zona San Jorge Kantutani en el que 68 viviendas colapsaron y otras 19 deben ser demolidas, sumando cerca de 180 familias perjudicadas.

Las autoridades municipales piden a los paceños ayudar con alimentos secos, enlatados, artículos de higiene personal, agua embotellada, colchones, frazadas y almohadas.

“Va a ser una feria de la solidaridad, va a tener características particulares en función a esta situación tan difícil que están atravesando varios hermanos nuestros por el deslizamiento”, señaló el alcalde Luis Revilla en la inspección y posterior rehabilitación de la avenida Kantutani este sábado.

En la actividad de mañana, la municipalidad informará a la población sobre la campaña de solidaridad que lleva adelante la comuna en favor de los damnificados por el desastre. Los donativos se recibirán de 09.00 a 17.00 en la Biblioteca Municipal, así lo hizo saber secretario municipal de Culturas, Andrés Zaratti.

(04/05/2019)

Comparte y opina:

Rodríguez Veltzé exhorta a la Fiscalía a reparar los daños cometidos por Luis Roma

Pidio al Ministerio Público active sus competencias para reparar los daños, así como las disculpas para las familias de las víctimas

Imagen de referencia

Por Rodolfo Aliaga

/ 16 de junio de 2024 / 16:45

Tras la revelación del diario del padre jesuita español Luis Roma sobre abusos a cientos de menores de edad en Bolivia, el expresidente Eduardo Rodríguez Veltzé exhortó al Ministerio Público que active sus competencias para reparar los daños a las familias de las víctimas.

Según el documento que develó el diario El País de España en un reportaje publicado, Roma abusó durante décadas de cientos de niñas indígenas en Bolivia.

De acuerdo con lo que estipula esa publicación, el jesuita grabó en vídeo y registró esos abusos por escrito. En un documento conocido como los Manuscritos de Charagua. La orden clerical española ordenó una investigación que concluyó con el descubrimiento de un cajón que guardaba esos documentos y que eran inéditos hasta ahora.

“Otro testimonio de la pederastia clerical que debe activar las competencias del Ministerio Público. también las disculpas y reparación desde Roma, sobre el jesuita Roma y sus encubridores”, posteó la exautoridad.

Lea: Se revela el diario de Luis Roma, otro cura pederasta, cientos de abusos y encubrimiento

Luis Roma

En total son 75 páginas escritas a mano que estaban ocultas en unas carpetas que Roma guardaba desde que fue misionero en Charagua. En el departamento de Santa Cruz, entre 1994 y 2005.

Esos registros dan cuenta de cómo abusaba de las niñas indígenas, según el artículo firmado por Julio Núñez. Y que La Razón retrató en una nota periodística difundida en su edición digital este domingo.

El reportaje de El País, que destapó otro escándalo al interior de la iglesia en Bolivia, se basa en informes periciales e interrogatorios. Que el sacerdote guardaba sigilosamente en la habitación que tenía en la residencia de los jesuitas en Cochabamba.

Los escándalos que vinculan a miembros de la iglesia jesuita en Bolivia comenzaron cuando salió a la luz el diario personal del pederasta, también español, Alfonso Pedrajas.

(16/06/2024)

Comparte y opina:

Morales denuncia que el Gobierno se alió hace mucho tiempo con el fascismo

Manifestó que su frente del “masismo” fue varias veces acusado de ser aliado de la derecha nacional, pero afirma que Arce y compañía son los que acordaron un acuerdo con la oposición

El expresidente Evo Morales Ayma

Por Rodolfo Aliaga

/ 16 de junio de 2024 / 16:36

El expresidente Evo Morales denunció este domingo en redes sociales que el Gobierno del presidente Luis Arce pactó hace mucho tiempo con el fascismo y la derecha; señaló tres ejemplos para justificar esa alianza.

Morales manifestó que su frente del “masismo” fue varias veces acusado de ser aliado de la derecha nacional. Pero afirma que Arce y compañía son los que acordaron un acuerdo con la oposición.

Mencionó tres ejemplos, que según él comprueban esa alianza con sectores que siempre atacaron al Movimiento al Socialismo (MAS).

Dijo que todo comenzó cuando dividió la Asamblea Legislativa, también mencionó la ley del oro, el Censo y los convenios con Manfred Reyes Villa.

Revise: Arce y Morales felicitan a Xi Jinping por su onomástico 71

Fascismo

“Su alianza surgió primero con dividir nuestra bancada en la Asamblea Legislativa Plurinacional, luego con la Ley del Oro. Después con el Censo, sus acuerdos con Manfred Reyes Villa al hacerlo candidato y liberarlo de sus procesos por corrupción. Al margen de que este se convirtió en el vocero y defensor del gobierno”, escribió Evo en la red social “X”.

El año pasado, Evo Morales cuestionó la cantidad de reservas de oro, conocidas en los últimos días, y dijo que la economía nacional carece de estrategias de sostenibilidad y crecimiento.

Oro

La Asamblea boliviana aprobó en mayo del año pasado una ley que permite que el Banco Central venda 21 toneladas de sus reservas de oro, equivalentes a unos 1.260 millones de dólares. Una suma destinada para pagar los vencimientos de la deuda externa y respaldar el tipo de cambio.

Argumentó que, por esos acuerdos, todos están unidos para confabular contra él, inhabilitarlo como candidato a la presidencia y proscribir la sigla del MAS-IPSP.

“Esa es la mejor prueba de que el gobierno está aliado a la derecha, por eso, entre todos, prácticamente dedican a hablar y acusarme de todo y están apoyando al gobierno para proscribir al MAS-IPSP e inhabilitarme como candidato”, acotó el político.

Al contrario, el Gobierno y el ala arcista del MAS ponen como prueba de la alianza de Evo Morales con Luis Fernando Camacho y Carlos Mesa el acuerdo de 10 puntos que Andrónico Rodríguez firmó con los senadores de Creemos y CC y las últimas actuaciones conjuntas en la Asamblea Legislativa, incluida una sesión de la Asamblea convocada por Rodríguez.

(16/06/2024)

Temas Relacionados

Comparte y opina:

En Bolivia figuran al menos 680 organizaciones religiosas registradas

Una ley permite a los bolivianos convivir en una libertad de religión.

La plaza de la iglesia de San Miguel, en la zona Sur de la ciudad de La Paz, un recinto muy concurrido los domingos.

Por Rodolfo Aliaga

/ 16 de junio de 2024 / 06:56

Un último informe internacional sobre la libertad religiosa con datos de la Cancillería, señala que en Bolivia hay al menos 680 organizaciones religiosas registradas y que conviven en el país desde hace muchos años.

El reporte especifica que hubo un relativo incremento en 2022 con relación a los datos de 2021, cuando coexistían 648 entidades religiosas y 40 grupos adicionales que presentaron sus respectivas solicitudes al Ministerio de Relaciones Exteriores para tramitar sus registros.

Según estas cifras, el 70% de la población se identifica como católica; 14,5% como protestante evangélica; 6,6% de ninguna religión; 3,5% como miembros de otras religiones; 2,5% adventistas del séptimo día; 1,2% son miembros de La Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días (mormones) y el resto corresponde a religiones no especificadas (agnósticos o ateos).

De hecho, la Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días manifiesta que en el país residen unos 300.000 seguidores de esta organización y la página web central y oficial de esta iglesia estima que son más de 200.000.

Con respecto a otros grupos, aproximadamente hay 70.000 menonitas que en una mayoría vive en las tierras bajas del departamento de Santa Cruz, según líderes comunitarios. Además, hay unos 1.500 musulmanes y 450 judíos.

La Ley de Libertad Religiosa y una norma específica para su registro, permitieron a estas organizaciones salir a la luz y hacer crecer sus mensajes en todo el país.

Según estas organizaciones religiosas, el proceso de registro generalmente tomaba de cuatro a seis meses para completarse, y la mayoría de las instituciones cumplieron con el requisito de registro.

En noviembre de 2021, funcionarios del Ministerio de Relaciones Exteriores declararon que estaban trabajando en un sistema para digitalizar el proceso de registro con el fin de reducir el plazo a uno o dos meses; sin embargo, el gobierno no había completado el proceso a fines de ese año.

La Constitución Política del Estado (CPE) expresa que el Estado Plurinacional de Bolivia es independiente de alguna religión e instaura la “libertad de pensamiento, espiritualidad, religión y culto, individual o colectivamente, en público y en privado”. Es importante mencionar que la CPE y otras leyes otorgan a las instituciones educativas el derecho a enseñar religión, incluidas las clases de creencias espirituales indígenas propias de la cultura.

La Iglesia Jesún Kairos que recibe a la gente en la zona de Cota Cota.
La Iglesia Jesún Kairos que recibe a la gente en la zona de Cota Cota.

El Gobierno informó que los retrasos administrativos y por la pandemia de COVID-19 postergaron la implementación y el cumplimiento pleno de la Ley de libertad religiosa de 2019 que creó una clara distinción entre organizaciones no gubernamentales (ONG) y organizaciones religiosas.

La Constitución, modificada en en la gestión 2009, dice que el Estado Plurinacional de Bolivia respeta y garantiza la “libertad de pensamiento, espiritualidad, religión y culto”, expresada individual o colectivamente, en público y privado. La ley estipula que el Estado es independiente de toda expresión religiosa o grupo.

Las organizaciones religiosas deben presentar 14 requisitos documentales para registrarse ante el gobierno. Estos incluyen documentos legales notariados, incluidos estatutos, reglamentos y procedimientos internos; documentos del contrato de alquiler, facturas de servicios públicos para el o los lugares de culto y un mapa del sitio; información detallada sobre los miembros de la junta directiva y los representantes legales, incluidas las verificaciones de antecedentes que correspondan.

En el documento también se corrobora que el gobierno puede revocar la licencia de funcionamiento de una organización espiritual o religiosa por incumplimiento de los requisitos de registro si la organización no presenta un informe anual de actividades durante más de dos años consecutivos; no cumple con sus objetivos declarados; realiza actividades distintas a las establecidas en sus estatutos; o realiza actividades contrarias a la Constitución, las leyes, la moral o las “buenas costumbres” que rigen en el país.

Un recinto de la Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días.
Un recinto de la Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días.

Asimismo, los líderes religiosos y otras fuentes dijeron que el gobierno no había implementado ni hecho cumplir por completo la Ley de libertad religiosa que se aprobó en 2019, en particular los aspectos relacionados con el requisito de registro, debido a la inestabilidad política en el país y las restricciones prolongadas relacionadas con demoras administrativas y la pandemia de COVID-19.

En septiembre, miembros de la Embajada de EEUU se reunieron con líderes religiosos de las comunidades protestante evangélica, sikh, musulmana, católica y judía para conversar sobre temas de libertad religiosa y alentar a los líderes religiosos a entablar un diálogo interreligioso.

A lo largo del año, funcionarios de la Embajada se reunieron individualmente con líderes de las comunidades católica, protestante evangélica y menonita para analizar el estado de la libertad religiosa que hay en Bolivia.

En cuanto a las tarifas para la obteneción de una licencia de funcionamiento difieren entre “organizaciones religiosas” y “organizaciones espirituales” a un costo de Bs 6.780 ($us 990) y 4.068 ($us 590), respectivamente.

La constitución y otras leyes bolivianas brindan a las instituciones educativas la opción de impartir cursos de religión, incluidas las clases de creencias espirituales indígenas originarias que rigen.

Un cuadro de la iglesa mormona en el valle, con gran afluencia de seguidores.
Un cuadro de la iglesa mormona en el valle, con gran afluencia de seguidores. Foto REDES SOCIALES

Por ley, los bolivianos pueden vivir en libertad de religión

La ley 1161 del 11 de abril de 2019, promulgada por el entonces presidente Evo Morales, establece un marco jurídico de derechos y deberes para el ejercicio de la libertad religiosa y de creencias espirituales de acuerdo a sus cosmovisiones, de culto, de conciencia y de pensamiento de forma individual o colectiva, pública o privada; y el reconocimiento institucional de las organizaciones religiosas y de creencias espirituales en Bolivia

En su artículo segundo señala que la norma reconoce y respeta la libertad de religión y de creencias espirituales con la finalidad de promover la convivencia pacífica y coexistencia de diversas religiones y de creencias espirituales en Bolivia.

Además, instituye lineamientos generales para el accionar de las organizaciones religiosas y de creencias espirituales, de acuerdo a sus respectivas cosmovisiones.

Templo de los adventistas en Ovejuyo, La Paz. Foto: Marco Mendoza

En el país se identifica el catolicismo como la religión principal. Según el Instituto Nacional de Estadísticas (INE) de la encuesta de 2001, aproximadamente el 78% de la población es católica, el 19% es protestante, 2,5% no tiene religión y 0,5% es de otras religiones. Abarcan grupos misioneros bautistas, menonitas, mormones, pentecostales, adventistas del séptimo día y una variedad de grupos evangélicos.

Bolivia también tuvo un pequeño grupo de judíos y hay más de 5.500 personas que son miembros de la fe Bahá’í. Hay varias organizaciones islámicas como el Centro Islámico Boliviano en Santa Cruz, y otros en las ciudades de Sucre y Cochabamba. El Centro Islámico Boliviano fue formado por Imam Mahmud Amer Abusharar en 1986.

También puede leer: La cantidad de donantes voluntarios de sangre subió a 45% en el país

Los credos y ceremonias indígenas originarias son ejercidos por el Quechua, Guaraní, Chiquitano, Aymara y otros grupos nativos. Varios grupos indígenas aún persisten con algunas creencias supersticiosas. Algunas de las creencias tradicionales incluyen Akeko (un dios de las cosechas, la suerte y la abundancia) y la Pachamama (la madre tierra).

Cabe mencionar que El Ministerio de Relaciones Exteriores de Bolivia se constituye en la autoridad competente para realizar el proceso de otorgación y revocación de la personalidad jurídica de las organizaciones religiosas y de creencias espirituales, además de registrarlas oficialmente.

Las organizaciones religiosas y de creencias espirituales, podrán impartir su doctrina religiosa o espiritual dentro de las mismas, en el marco de los instrumentos normativos en la Constitución Política del Estado.

Una encuesta de CIES Internacional, realizada en cuatro ciudades el eje troncal del país, devela que el cristianismo predomina en Bolivia. El 90% de los encuestados reconoce que profesa alguna religión cristiana. De ellos, el 10% se declara protestante o evangélico y el 81% católico.

Comparte y opina:

Arce y Morales felicitan a Xi Jinping por su onomástico 71

Morales destacó la ideología que comparte con Xi; Arce pidió estrechar lazos de amistad

(De izq. a der.) Luis Arce, Xi Jinping y Evo Morales

Por Rodolfo Aliaga

/ 15 de junio de 2024 / 15:20

Este sábado el presidente chino y secretario del Partido Comunista de China (PCCh), Xi Jinping, cumple 71 años; varias personalidades del mundo le mandaron mensajes de felicitación. El presidente Luis Arce y Evo Morales no quedaron al margen y le escribieron unas líneas de congratulación.

Morales destacó la ideología que comparte con el dirigente chino y su visión humanitaria para los pueblos.

“Felicitamos y saludamos en el día de su cumpleaños al secretario general del PCCh y Presidente líder de la República Popular de China, Xi Jinping, incansable luchador por el desarrollo y progreso de su país. Amigo con quien tenemos coincidencias ideológicas y compartimos la visión de un mundo multipolar y principios de humanidad”, escribió Evo en la red social “X”.

A su turno, Arce exhortó a Xi a seguir estrechando los lazos de amistad entre los gobiernos de Bolivia y China.

Lea también: Putin aboga por intensificar comercio bilateral en el cierre de su visita a China

Xi Jinping

“En el día de su cumpleaños, hacemos llegar nuestras más sinceras felicitaciones, deseos de salud y bienestar personal al hermano presidente de la República Popular China, Xi Jinping. Ratificamos la voluntad de seguir estrechando nuestros históricos lazos de amistad y cooperación en todas las áreas, con base en los valores y principios morales de nuestras culturas milenarias”, posteó el Mandatario.

Otros líderes también felicitaron a Xi, el jefe de estado venezolano, Nicolás Maduro, le dedicó unos párrafos.

De igual manera el presidente de Cuba, Miguel Díaz-Canel; Alexander Lukashenko de Bielorrusia, Kim Jong-un de Corea del Norte.

(15/06/2024)

Comparte y opina:

Marset instaló pista clandestina cerca de la frontera con Bolivia para transportar droga

El fiscal Deny Pak denunció que el grupo criminal ingresaba cocaína a Paraguay por la Reserva Natural Cerro Cabrera, a pocos kilómetros de la frontera con Bolivia

El narcotraficante uruguayo Sebastián Enrique Marset, cuando aún no era perseguido por la Policía.

/ 14 de junio de 2024 / 10:38

Según las tareas de investigación que realiza la fiscalía de Paraguay, el narcotraficante Sebastián Marset y su socio Miguel Ángel Insfrán Galeano usaron una reserva natural en el Chaco para instalar una pista clandestina por donde movían cargamentos de droga en más 961 vuelos entre 2020 y 2021.

La investigación del ministerio público guaraní se hace en el marco del operativo conocido como A Ultranza Py, que ya lleva más de dos años en ejecución.

El fiscal Deny Pak denunció que el grupo liderado por Insfrán Galeano, más conocido como Tío Rico, y Marset, ingresaba cocaína al territorio paraguayo a través de la Reserva Natural Cerro Cabrera – Timane, a unos pocos kilómetros de la frontera con Bolivia, según medios paraguayos. 

Se trata de un remanente boscoso de unas 125.061 hectáreas en la región Occidental. El establecimiento está ubicado en el distrito de Bahía Negra, en el departamento de Alto Paraguay.

Consulte: Interpol emite sello rojo contra Marset, ahora buscado en 196 países

Pista clandestina

Según la Fiscalía, entre 2020 y 2021 se registraron al menos 961 vuelos desde la pista en la reserva a diferentes puntos estratégicos del clan y que ahora están registrados en el esquema criminal montado; como empresas, establecimientos ganaderos y estancias.

La justicia apunta al senador Erico Galeano como colaborador del esquema criminal investigado. Pero la acusación más reciente de la Fiscalía paraguaya muestra una faceta hasta ahora poco conocida del caso: el uso de una reserva natural en el Chaco para instalar una pista clandestina por donde se movían cargamentos de droga.

Además, Pak asegura que el senador Erico Galeano ayudó a los narcos en las operaciones del grupo criminal, al aseverar que inyectó en el sistema financiero paraguayo.

“Al investigado Miguel Ángel Insfrán se le atribuye la autoría de hechos punibles de introducción y remisión al exterior de sustancias estupefacientes. Así como la comercialización ilícita de drogas y asociación criminal”, señala el escrito de la fiscalía. 

A Marset lo buscan en varios países sudamericanos. El uruguayo edificó una red criminal para lavar dinero del narcotráfico en Bolivia. También incursionó en el fútbol nacional.

El 29 de julio de 2023, Sebastián Marset sorteó un megaopeartivo de la Policía y escapó de Bolivia junto a su esposa e hijos. Desde entonces está prófugo.

(14/06/2024)

Comparte y opina: