Sociedad

Friday 1 Dec 2023 | Actualizado a 03:22 AM

Declara en la FELCC el ministro de Salud, Marcelo Navajas, por el escándalo de los respiradores

La autoridad es el quinto investigado del caso, por el que también fueron detenidos dos funcionarios de su despacho y dos asesores del BID.

/ 20 de mayo de 2020 / 11:02

El ministro de Salud, Marcelo Navajas, fue conducido hace instantes hasta dependencias de la Fuerza Especial de Lucha Contra el Crimen (FELCC) para que declare por el caso de sobreprecio de 170 respiradores de industria española.

La autoridad es el quinto investigado del caso, por el que también fueron detenidos dos funcionarios de su despacho y dos asesores del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), la entidad que financió y dio su “no objeción” a la compra de los equipos.

Noticia en proceso…

Comparte y opina:

Evo Morales anuncia que ‘arrancará’ 2024 con una proclamación en Quillacollo

El domingo, el líder del MAS, Evo Morales, admitió por primera vez que es posible que asista a las elecciones primarias exigidas por la Ley 026, de Organizaciones Políticas.

Evo Morales, en su reunión con sus correligionarios en Quillacollo, el martes.

Por Rubén Atahuichi

/ 29 de noviembre de 2023 / 15:10

El expresidente y jefe nacional del Movimiento Al Socialismo (MAS), Evo Morales, adelantó que el próximo año comenzará con su proclamación en Quillacollo, Cochabamba.

“Arrancamos el mes de enero del próximo año con una proclamación en la provincia de Quillacollo”, escribió este miércoles en su cuenta de X.

Morales, presidente del país entre 2006 y 2019, cuando renunció presionado por una movilización y la desobediencia de las Fuerzas Armadas y la Policía Boliviana, fue proclamado “único candidato” en el congreso partidario de Lauca Ñ, el 4 de octubre.

Congreso de Lauca Ñ

La decisión, como la elección de la directiva y otras resoluciones, fue anulada por el Tribunal Supremo Electoral (TSE), que encontró irregularidades en el registro de postulantes a la dirección partidaria. La resolución fue cuestionada por Morales y su militancia, que, no obstante, postergaron movilizaciones para enero.

El domingo, el líder del MAS admitió por primera vez que es posible que asista a las elecciones primarias exigidas por la Ley 026, de Organizaciones Políticas. “Que el Lucho (Arce) diga ‘voy a ser candidato’; tiene derecho, vamos a las internas”, desafió al mandatario, con quien mantiene serias tensiones.

“Me dijeron que (Arce) va ser candidato, está bien; vamos a hacer respetar la Constitución, (vamos a) las primarias”, insistió en radio Kawsachun Coca.

Primarias

Al respecto, el senador Leonardo Loza, cercano a Morales, afirmó en La Razón Radio que el MAS evista “nunca” desestimó elecciones primarias.

Puede leer: Viceministro Villca señala que Evo tiene oportunidad de corregir error

En el post de este miércoles, Morales informó que su proclamación fue acordada “por más de 50 dirigentes regionales y seccionales de los cinco municipios de la provincia” de Quillacollo.

“Nos llena de alegría saber que Quillacollo se encuentra fortalecido y unidos por nuestra revolución democrática y cultural”, agradeció el exmandatario.

Morales fue presidente de Bolivia entre el 22 de enero de 2006 y 19 de noviembre de 2019, cuando renunció en la crisis poselectoral de ese año.

Comparte y opina:

Coímbra y Guzmán, ministros de Áñez, se declaran culpables en el caso Golpe de Estado I

Con Álvaro Coímbra, ministro de Justicia, y Rodrigo Guzmán, de Energías, son seis los acusados del caso que se declararon culpables. Por eso, cuatro militares fueron sentenciados en el caso Golpe de Estado I.

Rodrigo Guzmán y Álvaro Coímbra, cuando fueron detenidos en marzo de 2021.

Por Rubén Atahuichi

/ 29 de noviembre de 2023 / 13:41

Álvaro Coímbra y Rodrigo Guzmán, ministros de la expresidenta Jeanine Áñez, se declararon culpables en el caso Golpe de Estado I, cuyo acusado principal es Luis Fernando Camacho.

El caso busca establecer responsabilidades en los hechos precedentes a la renuncia del entonces presidente Evo Morales, el 10 de noviembre de 2019.

“Admitimos la comisión del delito de encubrimiento (art. 171) en relación al delito de asociación delictuosa (art. 132), tipificado en el Código Penal, renunciando al juicio oral público y contradictorio”, dice la parte sustancial del memorial presentado por ambos al Ministerio Público.

Al mismo tiempo, solicitan “la pena mínima” como sanción, según el memorial dirigido al fiscal Omar Mejillones, al que accedió La Razón.

Puede leer: Cuatro militares admiten su culpa y son sentenciados en el caso Golpe de Estado I

Seis culpables

Con Coímbra, ministro de Justicia, y Guzmán, de Energías, son seis los acusados del caso que se declararon culpables. Hace dos semanas, bajo esa condición, cuatro exjefes militares fueron sentenciados: el excomandante del Ejército general Pastor Mendieta; el excomandante de la Armada almirante Palmiro Jarjury; el excomandante de la Fuerza Aérea Jorge Terceros y el exjefe del Estado Mayor almirante Flavio Arce San Martín.

En el caso foliado como “Luis Fernando Camacho y otros”, la primera en caer fue Áñez, aprehendida entre 13 y 14 de marzo de 2021 en Trinidad. La defensa de la exmandataria reclama juicio de responsabilidades.

Además sentenciada a 10 años de prisión en el caso Golpe de Estado II, por su proclamación irregular como presidenta en 2019, la otrora senadora guarda prisión en el penal de Miraflores, en La Paz.

Camacho

En tanto, Camacho guarda detención preventiva en la cárcel de máxima seguridad de Chonchocoro.

En el memorial sobre los casos de Guzmán y Coímbra, el fiscal Mejillones también solicitó al juez la ampliación de la detención preventiva de Camacho por 30 días más.

Luego de las elecciones fallidas del 20 de octubre de 2019, Camacho, entonces presidente del Comité pro Santa Cruz y ahora gobernador, propició movilizaciones contra Morales con al argumento de presunto fraude.

Protestas de 2019

Las protestas degeneraron en un motín policial, la sugerencia de renuncia presidencial de parte de las Fuerzas Armadas y de la Policía Boliviana.

Antes de la renuncia de Morales, a las 16.50 de ese domingo 10 de noviembre, un enviado de Camacho, Luis Fernando López, mantuvo reuniones y comunicaciones con el entonces comandante de las Fuerzas Armadas, Williams Kaliman. Este extremo está consignado en el cuaderno de investigaciones del caso.

Ahora prófugo, López luego se convirtió en el ministro de Defensa de Áñez.

El caso Golpe de Estado I fue interpuesto por la exdiputada del Movimiento Al Socialismo (MAS) Lidia Patty.

Comparte y opina:

Salame propone que el Tribunal de Chuquisaca rija la administración judicial

Según la senadora Silvia Salame, aislada de Comunidad Ciudadana (CC), su proyecto de ley busca evitar “el caos judicial” y el cierre del sistema judicial.

La senadora Silvia Salame de la alianza Comunidad Ciudadana. Foto: APG

/ 29 de noviembre de 2023 / 11:24

Ante la imposibilidad de contar con magistrados y consejeros electos el 3 de enero de 2024, la senadora Silvia Salame propuso que el Tribunal Departamental de Justicia de Chuquisaca asuma la gestión administrativa de justicia.

Propongo que “ampliar las facultades administrativas” de ese tribunal “para que ellos hagan de MAE (Máxima Autoridad Ejecutiva) y “continúen funcionando” los tribunales departamentales, las salas constitucionales, los tribunales de sentencia o la escuela de jueves, dijo en La Razón Radio.

Ante desacuerdos en la Asamblea Legislativa y consultas irresueltas especialmente en el Tribunal Constitucional Plurinacional (TCP) las elecciones judiciales fueron descartadas para este año y quedaron en vilo para el próximo. Así, está descontado que el 3 de enero, cuando se inicie el año judicial, no hay magistrados y consejeros electos.

Según Salame, aislada de Comunidad Ciudadana (CC), su proyecto de ley busca evitar “el caos judicial” y el cierre del sistema judicial. Es una medida provisional, excepcional y temporal, de 90 días, afirmó.

Se trata de una ley corta que solo aborda “la facultad administrativa” no la competencia, aclaró la legisladora, otrora magistrada del Tribunal Supremo de Justicia (TSJ).

“Lo único que entrará en receso son las cortes de cierre”, dijo.

El martes, el presidente de la Cámara de Senadores, Andrónico Rodríguez, anunció la presentación de un proyecto de ley corta para evitar la continuidad de los actuales magistrados y consejeros más allá del 2 o 3 de enero de 2024.

Silvia Salame

En tanto, CC, a través del diputado Carlos Alarcón, propuso “declaratoria en comisión de los actuales jueces y vocales que están desempeñando sus cargos en las mismas materias de especialidad”.

Al respecto, Salame aclaró que “por un solo día no se puede ampliar el mandato” de los 23 magistrados del Tribunal Supremo de Justicia, Tribunal Agroambiental y del Tribunal Constitucional, y de los tres miembros del Consejo de la Magistratura. Éstos fueron elegidos por voto popular en 2017 y posesionados en 2018; terminan su mandato de seis años el 2 de enero de 2024.

Descartadas las elecciones judiciales este año y las autoridades electas para esa fecha, Salame consideró que no será mucho problema si existe acuerdo en la Asamblea Legislativa. “Tampoco va a desaparecer el país si estos ciudadanos no sigan funcionando”, afirmó.

Hasta el 23 de noviembre, el TCP debió atender la consulta del Tribunal de Justicia sobre la pertinencia constitucional de un proyecto de ley aprobado en la Cámara de Senadores el 31 de agosto.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Soria Galvarro, periodismo desde la mina y la trinchera contra las dictaduras

Carlos Soria Galvarro será galardonado con el Premio Nacional de Periodismo en la APLP

Carlos Soria Galvarro habló con Claudia Benavente en el programa Piedra, Papel y Tinta

Por Rubén Atahuichi

/ 29 de noviembre de 2023 / 07:17

Es muy sensato, dice que le abruma tanto honor ante sus “aportes tremendamente modestos”. Sin embargo, Carlos Soria Galvarro es una institución del periodismo, carrera que forjó en las minas y al fragor de las trincheras durante las dictaduras.

Suele hablar de la “prehistoria” de su experiencia. Es que comenzó en la militancia en la izquierda, en la Juventud Comunista, en la que se ocupaba de la panfletería.

Nacido en Parotani, Cochabamba, el 17 de julio de 1944 (¡qué fecha!), llegó a Siglo XX, en Potosí, y pudo conocer allí a otros referentes de la historia política y sindical del país como Simón Reyes, Édgar ‘Huracán’ Ramírez y el propio Filemón Escobar.

Ahí, en las minas, cruzó la línea entre la política, la “panfletería” y el periodismo. “Crujía en mi interior el dejar de ser panfletero y ser periodista, que no implicaba abandonar la trinchera”, contó ayer en el programa Piedra, Papel y Tinta, de La Razón, el ahora Premio Nacional de Periodismo 2023.

Lea también: Soria Galvarro, su fascinación y su rigor sobre la campaña del Che en Bolivia

Periodismo y dictaduras

Hizo radio y editoriales, pero no pudo compartir el trabajo de la mina con sus compañeros. “Mi primer editorial, a pedido de los dirigentes, fue sobre la reforma universitaria. Había una violación flagrante a la autonomía, la universidad había sido censurada casi dos años”, recordó.

“Hay que darle más fuerte”, recordó que le dijo su compañero Gualberto Vega Yapura, director de radio 21 de Diciembre, que falleció en la toma de la Federación Sindical Única de Trabajadores Mineros de Bolivia (FSTMB), aquel aciago 17 de julio de 1980, en el golpe de Luis García Meza.

Era entonces la dictadura del coronel Hugo Banzer Suárez.

Soria Galvarro, ahora columnista de La Razón, contó que en las minas había un fenómeno de comunicación: al despertar, los mineros primero encendían la radio. Un día, “prendieron radio Pío XII, no salía; La Voz del Minero no salía, 21 de Diciembre no salía y radio Llallagua, de los vecinos, tampoco”, recordó.

Era en 1974. La dictadura las había silenciado, pero en la bocamina los mineros se declararon en huelga sin la disposición de un liderazgo. Fueron 15 días.

“Y el gobierno se comprometió a devolver las radios que había destruido, poner en libertad a algunos dirigentes que había tomado presos y a los pocos meses tuvimos radios nuevas, mejores que las que había destruido”.

Duró poco

En enero 1976, “ya no destruyen las radios, las ocupan. Llegan de La Paz técnicos y locutores y hacen funcionar”, dijo.

Sin embargo, los años más duros los sufrió en la dictadura de García Meza. Recordó que fue expulsado del país “unas veces sí, otras veces voluntariamente”.

Pero el periodista dijo que la más dura expulsión que sufrió fue el día de sus cumpleaños en 1980, en la toma de la FSTMB. Se encontraba con Marcelo Quiroga Santa Cruz y dirigentes de la Central Obrera Boliviana (COB).

“Siempre cuento que, eludiendo el tiroteo, nos pusimos en el piso y Marcelo sacó un pequeño revólver, que parecía de juguete, y nos dijo: Esto es pretexto para que me limpien. Entonces, pasó de mano en mano, se lo tiró en unos escombros (la COB había bombardeada en el golpe de Natusch Busch). Era un revolvercito de juguete, Y se sacó la sobaquera más”, contó Soria Galvarro.

“Salimos manos en alto, a él lo sacaron de la fila; él forcejeó y regreso a la fila, y ahí lo dispararon.

Supo el hecho de voz de Cayetano Llobet (+). “Le pregunté dónde estaba Marcelo; me hizo la señal (ademán de muerte)”.

Luego, todos fueron llevados al Estado Mayor, en Miraflores. “Estuvimos echados 17 horas sobre el guano de caballos. A los pocos días, confinamiento a Puerto Caminos, sobre el río Beni, entre Rurrenabaque y Riberalta”, relató.

Cuatro meses después, fue exiliado a México. Recordó “un sello rojo que decía ‘expulsado de Bolivia por extremista subversivo’”.

Allí trabajó por más de un año y medio en El Periódico. Volvió al país en 1981, y su periplo también fue fatídico.

No pudo recibir reparación judicial. “Cuando se hizo la lista de reparación, los abogadillos que forman parte de esa comisión, cuando regresé al país, en octubre o noviembre de 1981, (me preguntaron) dónde está su documento de ingreso país”, dijo.

Exilio

Había vuelto de forma clandestina “vía Argentina para continuar en la lucha”. Los burócratas “no entienden, no te hacen valer; para ellos yo no estaba exiliado, porque no tengo sello de entrada”, reclamó.

Así se hizo periodista y, también historiador, célebre por recopilar la campaña de Ernesto ‘Che’ Guevara en Bolivia. Sin embargo, dijo que no quiere lo recuerden en el futuro solo por eso.

Hizo muchos aportes más a la historia, entre ellos relatos de periodismo como Coati 1972: relatos de una fuga. Es célebre su entrevista con Klaus Barbie, aquel criminal nazi expulsado e Francia y que vivió 32 años en Bolivia con el nombre de Klaus Altmann.

Su prolífica obra incluye decenas de libros, ensayos, entrevistas y conferencias.

En el umbral de su vida, acaba de ser honrado por la Asociación de Periodistas de La Paz (APLP). Es uno más de las decenas de premios.

“Mis aportes son tremendamente modestos, no creo que sean grandes cosas. Yo me he sentido abrumado de formar parte de una lista donde están gigantes de la cultura como Luis ramiro Beltrán, Ana María Romero de Campero, Mariano Baptista con su alude de publicaciones y Andrés Soliz Rada, que no obtuvo premios, pero que marcó profundamente al gremio periodístico”, dijo con humildad.

Ahora, aún en su trinchera, sostiene que es más periodista que historiador, aunque dijo que hubiera querido seguir los consejos de su maestro, Alberto Crespo Rodas: terminar la carrera.

(29/11/2023)

Comparte y opina:

Soria Galvarro, su fascinación y su rigor sobre la campaña del Che en Bolivia

El periodista contó que en ‘una cajita’ solía guardar material sobre la campaña del Che, que se salvó de desaparecer en dictadura

Historiador. Carlos Soria Galvarro en La Razón

Por Rubén Atahuichi

/ 29 de noviembre de 2023 / 07:05

Carlos Soria Galvarro, Premio Nacional de Periodismo, es reconocido sobre sus investigaciones en relación a la campaña del argentino-cubano Ernesto Che Guevara en Bolivia, muerto en la guerrilla de Ñancahuazú, el 9 de octubre de 1967.

Ayer, en el programa Piedra, Papel y Tinta, de La Razón, contó su motivación sobre el exministro cubano. “No quisiera que se me recuerde en el futuro solo por ese tema, porque no es el único tema que he tratado”, alertó el periodista.

Preguntado por Claudia Benavente sobre si es fascinación también que tuvo por el guerrillero, respondió: “Hay algo de eso, pero primó más bien el rigor” de la investigación.

Contó que, en 2019, al comentar el libro Ernesto Guevara, conocido también como el Che, dijo que el autor, Paco Ignacio Taibo II, había quedado fascinado con el hombre. Y que éste se defendió: “Pero, Carlos, ¿acaso no es fascinante el Che? Obvio, me fascinó”.

Lea también: Carlos Soria Galvarro: ’Reivindico mi condición de periodista’

Che en Bolivia

Sí. Soria Galvarro admitió que el Che “es un personaje entre los más destacados en los últimos 100 años”. “Y no es que se haya creado artificialmente el mito; tiene muchas condiciones personales y contextos en los que se desenvolvió”, justificó el periodista.

Que fue una leyenda y luego se convirtió en un mito.

Soria Galvarro tiene una variedad de libros escritos sobre la campaña del Che en Bolivia. Quiso hacerlo así, “un Che boliviano”, como dijo.

Es que “Había una ausencia en los grandes libros que se comenzaban a escribir sobre el Che, y la parte boliviana estaba siempre mal tratada”.

Sin embargo, dijo que tuvo al menos tres razones para escribir sobre el guerrillero. “Primero, he vivido de cerca los acontecimientos, como generación”, admitió.

Luego, “conociendo unos entretelones en los que estaba involucrado el Partido Comunista y la Juventud Comunista”. Y, tercero, aparentemente lo más importante: “Una segunda vinculación es que conocí a todos los bolivianos que murieron en la guerrilla, algunos muy cercanos, fraternos y entrañables compañeros como Aniceto Reynaga, Antonio Jiménez o Wálter Arancibia, los tres a los que dedicamos conversaciones imaginarias en el último libro”.

Comentó que, “a los pocos años de los acontecimientos, la imagen, por supuesto, aplastante del Che, que obnubilaba —el Che nada más— y hacía desaparecer al resto”.

Comparte y opina: