Sociedad

Saturday 9 Dec 2023 | Actualizado a 04:23 AM

Un bloqueo en Japo K’asa impide el paso de un camión cisterna de oxígeno

La Defensoría del Pueblo no pudo convencer a los pobladores que bloquean la ruta de permitir el traslado de vehículos de emergencia sanitaria hacia Oruro y La Paz.

/ 4 de agosto de 2020 / 21:06

La Defensoría del Pueblo no pudo convencer a los pobladores de Japo K’asa, en la ruta Cochabamba-Oruro, de permitir el paso de camiones cisternas de oxígeno varados por los bloqueos en la zona.

Una comisión de la delegación regional de esa oficina se trasladó la mañana de este martes hasta la localidad de Confital con el propósito de mediar ante los bloqueadores por el trasbordo de los vehículos de emergencia. Al no conseguir el objetivo, retornó a Oruro.

Centenares de vehículos se encuentran bloqueados en la ruta que conecta a La Paz y Oruro con Cochabamba. La Defensoría del Pueblo de Oruro informó que incluso hubo amagos de enfrentamiento en el intento de persuadir a los pobladores.

Decenas de camiones varados en Japo K’asa, camino Oruro-Cochabamba. Foto: Roberto Sardinas

Un camión con 100 cilindros de oxígeno también no pudo cruzar Vinto, camino de Cochabamba a Oruro y La Paz, según informó la empresa proveedora Praxair.

La Caja Nacional de Salud regional Oruro denunció la carencia de oxígeno para la atención de pacientes críticos de COVID-19 en esa ciudad. Además, el Gobierno y la Alcaldía de La Paz reclamaron el paso de oxígeno a La Paz con el mismo propósito.

Desde el lunes, movimientos sociales agrupados en el Pacto de Unidad  y la Central Obrera Boliviana (COB) propician bloqueos en varios puntos y departamentos del país contra la postergación de las elecciones generales, cuya fecha, 18 de octubre, fue definida por el Tribunal Supremo Electoral (TSE).

(04/08/2020)

Comparte y opina:

Defensa replica a Morales: Arce ‘no responde a ataques sobre supuesta derechización’

“Lamentablemente, somos testigos de cómo el gobierno de Luis Arce se derechizó”, escribió el también líder del MAS, Evo Morales.

Luis Arce y Evo Morales en la movilización por la defensa del gobierno, en agosto de 2022.

/ 8 de diciembre de 2023 / 13:51

A través de su cuenta de X, el Ministerio de Defensa replicó al expresidente Evo Morales, quien, de forma recurrente, considera que el presidente Luis Arce y su gobierno se han “derechizado”.

“El presidente @LuchoXBolivia no responde a los ataques de supuesta derechización, pues responde al pueblo boliviano que lo ha elegido con el 55% de los votos”, se lee en el post cuyo gráfico muestra un mensaje del exmandatario con ese mensaje.

A colación, el ministro de Defensa, Edmundo Novillo, respondió a Morales en ese mismo sentido. “Quienes se esfuerzan en posicionar que el gobierno de Lucho y David se derechizó, subestiman el sentido común y la inteligencia del pueblo”, escribió en X.

“Pensar que estamos viviendo la coyuntura del 2005, es un grave error”, complementó.

El jueves, Morales consideró que el gobierno de Arce se ha derechizado. “Lamento mucho que por la derechización del gobierno, Bolivia ha vuelto a depender del endeudamiento para sostener su economía”, escribió.

Un día antes también describió así a la administración del Movimiento Al Socialismo (MAS). “Lamentablemente, somos testigos de cómo el gobierno de Luis Arce se derechizó”, escribió el también líder del MAS.

Este viernes, Morales volvió a arremeter contra el Gobierno. “Hemos vuelto a tiempos neoliberales, cuando unos cuantos economistas de escritorio decidían sobre la vida del pueblo que sufría en las calles”, dijo.

En su criterio, las autoridades “tratan de ocultar los problemas de falta de dólares, caída de las reservas y escasez de combustibles culpando a la bancada del MAS”.

Puede leer: Arce según Morales: de ser ‘honesto y patriota’ a ser ‘cajero’

“Los autonombrados académicos no han aprobado ni mejorado ni un bono a favor de los sectores más vulnerables”, cuestionó Morales.

A partir de septiembre del año pasado, el expresidente no ha cesado en su confrontación con Arce y su gobierno, al que incluso señaló de proteger al narcotráfico, hacer negocios familiares y apañar la corrupción.

En su disputa personal, Morales incluso afirmó que Arce, su otrora ministro de Economía, era un “simple cajero”. Arce se defendió diciendo que no le importan cómo le llamen, “los resultados son lo que cuentan”.

Comparte y opina:

Exembajador de Costa Rica se burla de la hoja de coca y lo tratan de ‘ignorante’

“Una ciudadana boliviana de origen étnico aimara en franco contrabando de hojas de coca y alega que son para ‘curar el estómago’ y que ‘todo boliviano consume hoja de coca’”, escribió Antonio López Escarré.

Una toma del video en la que se ve a la boliviana detenida con bolsas de hoja de coca.

/ 8 de diciembre de 2023 / 13:06

El exembajador de Costa Rica en España y Panamá Antonio López Escarré se burló en su cuenta de X sobre las propiedades curativas de la hoja de coca, de la que dijo “no puede ser ‘buena para el estómago’”.

Hizo una serie de consideraciones sobre el producto natural al comentar un video en el que se ve a una mujer boliviana detenida en un aeropuerto de España con varias bolsas de hoja, mesas para sahumerio e incluso una bolsa de ocas. “Es para ofrenda”, justifica la mujer, interceptaba por la Policía en Barcelona.

“Todos los bolivianos consumimos esto porque nos relaja el estómago”, explica.

Y el reportero del video comenta que “todo boliviano debería saber que esto en España es ilegal”.

Ofrenda

En las maletas de la boliviana hay más paquetes, de lejía, cigarrillos e incluso bolsitas verdes con las que en Bolivia se suelen vender coca. Y una decena de aguayos nuevos.

“Una ciudadana boliviana de origen étnico aimara en franco contrabando de hojas de coca y alega que son para ‘curar el estómago’ y que ‘todo boliviano consume hoja de coca’”, escribió López.

Luego describió “dos falacias” en las justificaciones de la mujer: “La hoja de coca es parte de la fabricación de cocaína y no puede ser ‘buena para el estómago’. Además, afirmó que “solo los indígenas aimaras de tierras altas en Bolivia (La Paz, Oruro, Potosí y Cochabamba donde fabrican droga) consumen o mascan coca (sic)”.

Y termina aludiendo a, expresidente Evo Morales y al vicepresidente David Choquehuanca, a quienes considera “dos caciques aymaras sanguinarios y represores”. Incluso insulta a Choquehuanca, al que llama “chokechanfle”.

Reacciones

Las consideraciones del exembajador costarricense generan una serie de comentarios en redes sociales. Uno de ellos, Erick Fajardo, replica a López: “Hombre! Me declaro de filosofía conservadora y pro republicana, estoy contra Sánchez, Maduro, Morales, Ortega, los totalitarismos de izquierda en general, pero acabas de cometer tantas imprecisiones por sesgo y prejuicio que no hay sino que decirlo: Si no sabes, no opines”.

“Vaya el nivel de ignorancia del autor de este post…”, complementa Nación Chichas.

“La ignorancia en su máxima expresión, opina Franco Albarracín.

“Una googleada y te ahorrabas la vergüenza”, remata Tuki McPookie.

En su cuenta de X, López Escarré se presenta como empresario, presidente Honorario CEO de Fedecámaras, expresidente de la Cámara de Comercio de Costa Rica, además de exembajador en España y Panamá.

Comparte y opina:

Elecciones judiciales: Asamblea buscará una vía constitucional que evite la prórroga

El Vicepresidente llamó a una reunión clave para las 09.00 de este viernes

La reunión de David Choquehuanca y los legisladores de oposición y oficialismo del 8 de agosto.

Por Rubén Atahuichi

/ 8 de diciembre de 2023 / 07:00

Ni prórroga del mandato de magistrados y consejeros ni sorteo de algunos de ellos, sino una salida que no malogre la Constitución. Ésa es la premisa que precede a la reunión crucial de legisladores en la Asamblea convocada para este viernes por David Choquehuanca.

A poco más de 20 días del final de las funciones de 23 magistrados de los tribunales Supremo de Justicia (TSJ), Constitucional Plurinacional (TCP) y Agroambiental, y tres miembros del Consejo de la Magistratura, el vicepresidente del Estado y a su vez presidente nato de la Asamblea Legislativa confirmó ayer a través de su cuenta de X esa cita, “para abordar la situación de los magistrados y consejeros del Órgano Judicial”.

El miércoles, por encargo de Choquehuanca, el secretario general de ese despacho gubernamental, Juan Carlos Alurralde, anunció la reunión para este viernes, a las 09.00, en el Salón de Videoconferencia de la Vicepresidencia del Estado. Fueron convocados los presidentes de las cámaras de Senadores, Andrónico Rodríguez, y de Diputados, Israel Huaytari, además de los jefes de bancadas de senadores y diputados del Movimiento Al Socialismo (MAS), Comunidad Ciudadana (CC) y Creemos, y los presidentes de distintas comisiones legislativas vinculadas al proceso.

Lea también: Consejo de la Magistratura instruye cierre de gestión para este 31

Asamblea

La iniciativa había sido planteada por Rodríguez, quien, en carta dirigida el martes a Choquehuanca, solicitó la promoción del diálogo político. Hay que “viabilizar una ruta constitucional para resolver el destino de la justicia luego del 31 de diciembre”, dice la parte central de la misiva.

Será un segundo intento de Choquehuanca, ante los fallidos acuerdos legislativos y los recursos judiciales y constitucionales, por salvar los comicios desahuciados para este año. El 8 de agosto, propició una primera reunión con los mismos actores cuyo acuerdo fue la conformación de una mesa técnica para la elaboración de un proyecto de ley único con el objetivo de salvar las elecciones.

Suspendido por dos recursos legales, uno de Miguel Ángel Balcázar y otro del diputado de Creemos Leonardo Ayala, el proceso previo a las elecciones judiciales no encuentra una vía expedita desde marzo de este año.

Luego de que el Tribunal Constitucional Plurinacional (TCP) dejara en cero el proceso, la Cámara de Senadores aprobó un proyecto de ley que, al llegar a Diputados, pasó a consulta de distintos órganos e instituciones del Estado, entre ellos el Tribunal Supremo de Justicia (TSJ). El TCP admitió la consulta del TSJ, cuya posición aún no fue conocida.

En medio de esa incertidumbre se propicia la reunión de hoy.

El 3 de diciembre, Rodríguez consideró que “la prórroga, autoprórroga o decretazo para ampliar o designar cúpula judicial en el país son inconstitucionales”.

En esa misma línea, el diputado de CC Enrique Urquidi dijo a los medios que su agrupación no va a aceptar “ninguna prórroga”.

El jefe de esa alianza, el expresidente Carlos Mesa, reivindicó en la red X la agenda legislativa que CC propuso el 6 de noviembre. Exigió que los magistrados y consejeros actuales deben dejar sus funciones el de enero de 2024 “sin prórroga ni interinato”.

Sin embargo, Carlos Alarcón había sugerido hace dos semanas la “declaratoria en comisión de los actuales jueces y vocales” de los distintos tribunales a través de un “sorteo público, transparente y aleatorio” para un mandato provisional de “seis meses máximo”.

Salida

Una salida posible al “vacío judicial” fue consignada en el proyecto de ley —sobre la propuesta del senador Hilarión Mamani (MAS)— aprobado por el Senado el 31 de agosto.

El documento proponía la suspensión de plazos procesales mientras sean elegidos los 23 magistrados y tres consejeros.

El miércoles, en entrevista con La Razón Radio, el expresidente del país y extitular de la Corte Suprema de Justicia Eduardo Rodríguez, coincidió con la propuesta y recordó que no sería la primera vez que se apele a la opción.

Los actuales magistrados y consejeros terminan su mandato de seis años el 2 de enero.

(08/12/2023)

Comparte y opina:

¿Entrevistar a un narco? ¿Promover a un candidato? Los dilemas recientes del periodismo

“Los delincuentes han coincidido en leer la comunicación y el periodismo como un espacio de show y de espectáculo”, consideró Manuel Mercado en Piedra, Papel y Tinta, de La Razón.

Los panelistas de Piedra Papel y Tinta, de La Razón.

Por Mauricio Diaz Saravia y Rubén Atahuichi

/ 7 de diciembre de 2023 / 17:32

¿Puede un periodista entrevistar a un narcotraficante? ¿Puede un periodista “proteger” y promover” a un candidato? Estos dilemas plantean un debate en el periodismo y la comunicación.

En el programa Piedra, Papel y Tinta, de La Razón, dos periodistas y comunicadores, Claudio Rossell y Manuel Mercado, intercambiaron criterios en torno a los problemas.

La directora de La Razón, Claudia Benavente, presentó dos casos específicos para el debate. Los antecedentes fueron la entrevista al narcotraficante Sebastián Marset y la que presentó el escritor y periodista peruano Jaime Bayly sobre el ahora presidente electo de Argentina, Javier Milei.

Casos

En el primer caso, Patricia Martín, del programa Santo y Señala del Canal 4 de Uruguay, tuvo que cruzar la frontera, sin saber a dónde, y conseguir hablar con el hombre más buscado y asumir sus condiciones.

En el segundo, Bayly admitió que, de la entrevista al otrora candidato de La Libertad Avanza, pudo rescatar todo lo que ayudara a proteger su postulación y descartar lo que le perjudicara.

“El periodista, en ninguna ocasión, debería desaprovechar una fuente de esa naturaleza”, comentó Rossell, quien, sin embargo, afirmó que el interés siempre debería ser periodístico.

Reivindicó la libertad de expresión y el derecho a la libertad, en el caso del uruguayo, “por muy criminal que sea el personaje”.

De la entrevista con Marset, Martín develó que viajó de Montevideo a Paraguay (no supo decir adónde) y de su primer destino fue llevado en dos helicópteros, con la instrucción de mirar al piso mientras sobrevolaba tierra. Solo al llegar al destino final pudo ver siquiera a hombres armadas, incluso con uniforme militar o policial.

“Los contornos (del hecho) sí son complicados (…) a llevaron al lugar de la entrevista, le impidieron saber dónde estaba; son condiciones en que el entrevistado está decidiendo qué cosas se dice y qué cosas se muestra”, comentó Rossell.

Además, advirtió que el periodismo “pasa por un pésimo momento” y cuestionó que algunos medios y trabajadores de la prensa “romanticen al narcotraficante, al delincuente y al criminal”.

Por su parte y en coincidencia con Rossell, Mercado calificó la entrevista al narcotraficante uruguayo como “un show” e identificó dos elementos “del nuevo trabajo periodístico.

Periodismo

Primero, apuntó, “nuevos límites éticos y morales que deberían condicionar su trabajo” y, segundo, el “cambio profundo que ha tenido la sociedad y la comunicación respecto a la visión que tiene sobre el periodismo”.

“Hay una espectacularización de muchos de dimensiones sociales y políticas de la delincuencia. Los delincuentes han coincidido en leer la comunicación y el periodismo como un espacio de show y de espectáculo”, añadió Mercado.

En relación a la admisión de Bayly, afirmó que “lo malo es que (un periodista) se disfrace de objetivo e independiente». Planteó la necesidad de que los medios de información develen su línea política y digan con honestidad “desde dónde” informan.

En el caso de la entrevista a Milei, Rossell afirmó que no se vio periodismo, sino propaganda. Es posverdad, propaganda. Hay muchos periodistas que hacen lo mismo con la etiqueta de «independientes», remató.

En todo caso, los límites del periodismo en relación a casos polémicos están marcados por la ética y la responsabilidad.

Vea la entrevista:

Comparte y opina:

Choquehuanca confirma reunión para ‘abordar’ situación de magistrados y consejeros

La iniciativa había sido planteada por el presidente de la Cámara de Senadores, Andrónico Rodríguez, quien, en carta dirigida el martes a David Choquehuanca, solicitó la promoción del diálogo político

La reunión de David Choquehuanca y los legisladores de oposición y oficialismo del 8 de agosto.

Por Rubén Atahuichi

/ 7 de diciembre de 2023 / 12:47

El vicepresidente del Estado y presidente nato de la Asamblea Legislativa, David Choquehuanca, confirmó la reunión de fuerzas políticas y legisladores con el fin de hablar de las elecciones judiciales.

El miércoles, el secretario general de la Vicepresidencia del Estado, Juan Carlos Alurralde, anunció la cita para este viernes, a las 09.00, en el Salón de Videoconferencia del edificio de la Vicepresidencia del Estado.

“Hemos convocado a los presidentes de ambas cámaras de la Asamblea Legislativa, a los jefes de bancada de Comunidad Ciudadana, Creemos y del MAS-IPSP, así como a las respectivas comisiones, a una reunión para abordar la situación de los magistrados y consejeros del Órgano Judicial”, escribió en su cuenta de X Choquehuanca.

Senador Rodríguez

La iniciativa había sido planteada por el presidente de la Cámara de Senadores, Andrónico Rodríguez, quien, en carta dirigida el martes a Choquehuanca, solicitó la promoción del diálogo político. Hay que “viabilizar una ruta constitucional para resolver el destino de la justicia luego del 31 de diciembre”, dice la parte central de la misiva.

Suspendido por dos recursos legales, uno de Juan Carlos Balcázar y otro del diputado de Creemos Leonardo Ayala, el proceso previo a las elecciones judiciales no encuentra una vía expedita desde marzo de este año.

Luego de que el Tribunal Constitucional Plurinacional (TCP) dejó en cero el proceso, Senadores aprobó un proyecto de ley que, al llegar a Diputados, pasó a consulta de distintos órganos e instituciones del Estado. El 28 de septiembre, el TCP admitió la consulta del Tribunal Supremo de Justicia (TSJ), cuya posición aún no fue conocida.

Elecciones

Los 23 magistrados del TSJ, del TCP y del Tribunal Agroambiental, además de tres miembros del Consejo de la Magistratura, terminan su mandato de seis años al menos el 2 de enero de 2024. Fueron elegidos por voto popular en diciembre de 2017 y tomaron posesión el 3 de enero de 2018.

Puede leer: Rodríguez advierte que el TCP no podrá frenar las judiciales

Además de los presidentes de las cámaras de Senadores y de Diputados (Israel Huaytari), y los jefes de bancada del Movimiento Al Socialismo (MAS), de Comunidad Ciudadana (CC) y Creemos, a la reunión de este viernes fueron citados los presidentes de distintas comisiones.

Se trata de un segundo intento de Choquehuanca de encontrar una salida a la crisis. En agosto, también se reunió con los mismos interlocutores y no tuvo mayor éxito.

Comparte y opina:

Últimas Noticias