Sociedad

Tuesday 28 Mar 2023 | Actualizado a 08:03 AM

‘Diosito, que no me lleven a ese kínder, a ese cuarto’, así destapó un niño las ‘torturas’ en una guardería

“Como prisioneros de guerra los han tenido, amarrados boca abajo para que ellos coman así”, dijo uno de los padres denunciantes.

Harol, uno de los padres denunciantes, detalló que su hijo fue envuelto con una cinta de embalaje en este sitio.

Por Judith Ochoa

/ 27 de enero de 2023 / 22:57

Un cuarto oscuro en una esquina de la guardería Garden House de Santa Cruz fue el escenario que sirvió para la “tortura” de menores que asistían a este lugar.

Harol, uno de los padres denunciantes, detalló que su hijo fue envuelto con una cinta de embalaje en este sitio, y al no poder recibir los alimentos incluso le tiraban la comida para que se dé modos o simplemente los desee.

“A mi hijo lo torturaron, lo amarraron a una silla con yurex de embalaje de los hombros hasta los codos, lo sentaron y en su mesa le pusieron su comidita, se la tiraron de mala gana y mi hijo en toda su desesperación, con su fuerza, él agarraba y jalaba sus manos porque lo retenían los yurex amarrados hasta los codos; para mí eso no es un kínder, esas son torturas, fue una de las torturas que le hicieron a mi hijo”, lamentó Harold.

En ese sentido, reveló que otra de las “torturas” que padeció el menor es que lo envolvieron completamente con cinta estando él parado, y lo tumbaron al piso. “Ya en el piso mi hijo se revuelve, zapatea y todo para soltarse de los yurex, y cuando logra soltar las cintas de embalaje, de tanto que se movió, viene una y descabelladamente lo jalan de sus piernitas y lo ponen a un rincón”.

Reveló que se enteraron de los abusos por uno de sus amiguitos, ya que su hijo tiene dificultades para expresarse.

“La mamá lo pilló a su hijo en su cuarto diciendo ‘por favor diosito que no me lleven a ese kínder, que no me lleven a ese cuarto, que no me lleven a Garden House donde lo amarran a mi amiguito con yurex’. El niño ya no quería volver a entrar a ese centro, se orinaba, se mordía las uñas; igual lo dañaron a ese niño”.

El padre de familia aseguró que hay más de tres denuncias a raíz de las revelaciones del menor. Ya pusieron la demanda en contra de la guardería.

Le puede interesar: Padre denuncia maltrato a niños de un kínder.

“Como prisioneros de guerra los han tenido, amarrados boca abajo para que ellos coman así”, enfatizó.

La madre del niño que reveló el escandaloso hecho que ocurría al interior de la guardería, constató lo sucedido y aseguró que su hijo tiene traumas psicológicos.

“Esto lo hacían delante de mi hijo y delante de otros niños también, donde mi hijo se mordía las uñas, se orinaba en la cama de miedo, porque ya no quería venir aquí (guardería)”, indicó la madre.

El jefe del Departamento de Género de la Defensoría de la Niñez y Adolescencia, Carlos Honor, tras la inspección realizada en la guardería este viernes, confirmó la existencia de un cuarto oscuro donde se cometían estos actos.

“Se ha recolectado documentación, CPU; también alimentos que estaban vencidos; se ha podido dar con un cuarto oscuro en la segunda planta, a un rincón donde hay una mesa y una silla”, dijo Honor.

El Ministerio Público ordenó las citaciones para los denunciados, en tanto que la guardería fue precintada, luego se procederá a su clausura.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Salvatierra dice que la unidad del MAS depende de la correlación de fuerzas

“La unidad no se construye en base a concesiones personales, en base a desprendimientos personales e individuales; la unidad se construye en base a una correlación de fuerzas”, declaró Adriana Salvatierra.

Salvatierra dice que la unidad del MAS depende de la correlación de fuerzas.

Por Judith Ochoa

/ 27 de marzo de 2023 / 18:15

Ante la crisis interna en el Movimiento Al Socialismo (MAS), la exsenadora Adriana Salvatierra consideró que el conflicto no se va a resolver con concesiones personales, sino con una nueva correlación de fuerzas en el oficialismo.

“La unidad no se construye en base a concesiones personales, en base a desprendimientos personales e individuales; la unidad se construye en base a una correlación de fuerzas en un momento político determinado”, dijo en Piedra, Papel y Tinta, de La Razón.

Presidenta de la Cámara de Senadores el año que el presidente Evo Morales fue derrocado por una crisis social, en 2019, Salvatierra analizó la situación actual del MAS, cuyos liderazgos están divididos.

Lea también: Tras advertencia de García Linera, en el MAS dicen que las diferencias se zanjarán en las primarias

El domingo, en el congreso partidario, el exmandatario cuestionó al gabinete “ortodoxo” del presidente Luis Arce y éste dijo que la unidad partidaria será posible con el “pluralismo de ideas”, pese a las diferencias. Además, dijo que los “dueños” del MAS son los movimientos sociales.

Esa situación hace prever un ambiente preelectoral interno con miras a las elecciones generales de 2025, cuya candidatura de Morales aparentemente evidente.

“Estamos en un escenario donde se está discutiendo y construyendo las correlaciones de fuerza a 2024, y Santa Cruz va a ser parte de eso”, afirmó Salvatierra en relación a las primarias previas a los comicios nacionales.

Consultada sobre su adscripción a Morales o a Arce, dijo que siente simpatía con el liderazgo de Morales y reconoce al gobierno de Arce. Consideró que el apoyo al expresidente es más emotivo, mientras que el apoyo al presidente obedece a su trascendencia en la recuperación de la democracia en las elecciones que ganó, en 2020, y la reactivación de la economía.

Sin embargo, cuestionó el ímpetu de los renovadores. Dijo que el conflicto en el MAS no es generacional. Necesitamos un líder que “represente el anhelo del pueblo, no generacional, sino de un proyecto del país”, dijo.

Consideró que quienes cuestionan y atacan a Morales es por “ganar pantalla” a nombre del expresidente. «Es una falta de respeto” el dudar de la trayectoria del exmandatario.

Salvatierra renunció a la presidencia de la Cámara de Senadores minutos después de que Morales dimitiera el 10 de noviembre de 2019. Entonces, la senadora cruceña se encontraba en la tercera posición de la línea de sucesión, después del también renunciante vicepresidente Álvaro García.

Su renuncia decantó la irrupción de la senadora Jeanine Áñez, de Unidad Demócrata (UD), que se atribuyó, primero, la titularidad del órgano camaral, y luego la sucesión de Morales. Ambos hechos ocurrieron en actos sin quorum en la Asamblea Legislativa ni asistencia de la bancada mayoritaria del MAS, el 12 de noviembre de ese año.

Comparte y opina:

De denunciante a denunciado: el capitán Lara es aprehendido a instancias de una sargento

Edman Lara es investigado por presuntos delitos de uso indebido de influencias, usurpación de funciones, impedir o estorbar el ejercicio de funciones, a denuncia de la sargento Maribel Huayllani Silvestre.

El oficial fue trasladado a la comisaría de la zona del Mechero en el Plan 3000 de aquella ciudad.

Por Judith Ochoa

/ 27 de marzo de 2023 / 12:47

Edman Lara Montaño, el capitán que denunció hechos de corrupción en la Policía en Santa Cruz, fue aprehendido este lunes acusado por varios delitos, a denuncia de otra agente policial.

El oficial fue trasladado a la comisaría de la zona del Mechero en el Plan 3000 de aquella ciudad.

Es investigado por presuntos delitos de uso indebido de influencias, usurpación de funciones, impedir o estorbar el ejercicio de funciones, a denuncia de la sargento Maribel Huayllani Silvestre.

La familia del capitán anunció que el hombre fue aprehendido por orden de la representante del Ministerio Público de la Unidad de Anticorrupción, la fiscal Mirtha Mejía Salazar.

Según su esposa, Diana Romero, la aprehensión es una represalia de las constantes denuncias de corrupción. “Fue aprehendido ilegalmente a las 06.30 de la mañana por una denuncia que le hizo la sargento Huayllani”, lamentó ante los medios de prensa.

“Aquí solo el corrupto y el que tiene dinero están bien y quien trabaja por su pueblo, para combatir la corrupción y no está involucrado en ningún caso irregular e ilegal, ni de extorsión y corrupción, ahora está apresado”.

Denuncias

El último hecho que denunció Lara fue vinculado al capitán Javier Alberti, quien se encuentra recluido en el penal de Palmasola acusado del delito de robo agravado.

En 2022 denunció que era objeto de amedrentamiento, persecución y represalias, luego de haber denunciado una presunta corrupción en la Unidad de Recaudaciones en Santa Cruz.

Le puede interesar: Capitán que denunció corrupción en Santa Cruz ofrece un testigo para demostrar acusaciones.

Entonces fue notificado por un proceso en su contra, además de ser suspendido de sus funciones.

Denunció también actos de corrupción en la unidad de Tránsito, pues señaló que un capitán fue sobornado por una persona para que aquel lo atienda sin hacer fila.

Lara también acusó al efectivo del orden de arrebatarle el celular para borrar evidencias.

Según Lara, cuenta con un testigo que tiene registros y comprobantes de cuantiosas sumas de dinero, que van de entre Bs 20.000 a Bs 50.000, a nombre del teniente coronel Jhonny Ortuño y otros policías que trabajan con él.

Sobre el caso, el abogado Jaime Soliz calificó de ilegal la aprehensión de Lara e informó que sobre éste pesan ya tres procesos. En su criterio, hay miembros de la Policía que están “muy preocupados” y buscan “sacarlo de la institución verde olivo, con cualquier argumento”.

“El delito que le están tratando de endilgar es uso indebido de influencia, pero él hace las denuncias a título de ciudadano y no trata de influenciar en absolutamente nada, lo que pretende es que no abusen de los ciudadanos que de verdad necesitan el apoyo de una persona valiente”, indicó.

Según el jurista, la orden de aprehensión fue emitida el viernes 24 de marzo, pero su defendido no fue notificado.

También denunció que le niegan su ingreso para ver a su defendido. La representante de Derechos Humanos María Inés Galvis pretendía ingresar a la comisaría, debido a que le informaron que Lara había sido golpeado, pero también le negaron el ingreso.

Comparte y opina:

Policía que mató a dos mujeres en Perú, se ocultó en Bolivia y es condenado a cadena perpetua

El CEIP de Santa Cruz capturó a Cristian Paco Mamani; fue extraditado a Perú para cumplir su condena en compañía de su esposa, quien tenía en su poder el celular de una de las víctimas.

Cristian Paco Mamani, el policía que asesinó a dos mujeres en Perú.

Por Judith Ochoa

/ 27 de marzo de 2023 / 10:28

Cristian Paco Mamani, el policía de 25 años que asesinó a dos mujeres en Tacna, Perú, una de ellas de 14 años, fue condenado a cadena perpetua tras declararse culpable.

Cuando recién iniciaban las sospechas en contra de Mamani, señalado como principal autor de los crímenes, decidió huir a Bolivia, esconderse y borrar las evidencias que lo inculpaban.

Fue extraditado a su país luego de que el 4 de noviembre de 2021 agentes de inteligencia del Centro Especial de Investigaciones Policiales (CEIP) de Santa Cruz lo encontraran escondido en un alojamiento del mercado Los Pozos, en Santa Cruz, en compañía de su pareja; pues en ese momento ya era buscado mediante el sello rojo.

Las mujeres a las que asesinó fueron identificadas como Angélica Machaca, de 20 años, y Nohemí Fernanda Escobar Layme, de 14.

Las dos víctimas fueron halladas sin vida el 9 de febrero de 2021 en una fosa con profundidad de 80 metros en Tacna, según informes de la Policía y el Ministerio Público de Perú.

Le puede interesar: Un hombre mató con una piedra a su esposa en El Alto, sus tres hijos quedaron en la orfandad.

Conocido el hecho, autoridades policiales intensificaron las investigaciones para dar con el autor del doble crimen. Establecieron que Mamani estaba involucrado en la desaparición de Judith Machaca. Asimismo, el celular de Judith fue encontrado en poder de la esposa del asesino.

La madre de Judith fue la que denunció el caso ante los medios de comunicación y que la Policía Nacional de Perú era indiferente a este caso, con el apoyo de la Multisectorial de Mujeres de Tacna. La víctima de 20 años fue vista por última vez el 28 de noviembre del 2020.

Luego de su extradición, Paco Mamani admitió su responsabilidad en la muerte de las dos mujeres, de enterrarlas y escapar a Bolivia para no ser juzgado.

En su declaración, aseguró que su esposa no tenía participación en los crímenes; pese a ello, tras un largo juicio, un tribunal aplicó la cadena perpetua para él y su pareja.

El CEIP ayudó con la captura de Paco Mamani una vez activado el sello rojo; esta labor fue destacada por autoridades peruanas.

Comparte y opina:

Mujeres patriotas

Reúne casi 90 reseñas biográficas, de la Colonia a la actualidad.

El portal web www.mujer.sea.gob.bo cuenta con reseñas sobre mujeres valientes y líderes en la historia de Bolivia.

/ 27 de marzo de 2023 / 06:09

Tomasa y Teresa Murillo Durán, las hijas del héroe paceño Pedro Domingo Murillo, son dos de las mujeres líderes en la historia de Bolivia que son visibilizadas en el primer portal electrónico de “Cronologías de la participación política de las mujeres en Bolivia”.

Las dos hijas de Murillo fueron destacadas en esta herramienta interactiva digital, en el sector de las mujeres en las guerras independentistas (1781-1783).

“Especialmente, una (de las hijas) comparte con él (Pedro Domingo Murillo) casi todo su destino, incluso lo acompaña y está cuando él está huyendo. Ponen en riesgo su vida, son también perseguidas”, contó Claudia Peña, directora del Servicio Estatal de Autonomías (SEA) a LA RAZÓN.

Para Peña se debe visibilizar a Tomasa (1790-1860) y Teresa Murillo Durán (1795-1856), como ejemplo de orgullo de la mujer patriota en la Independencia, “porque acompañaron de cerca a su padre en el camino por la libertad, viviendo dolorosos calvarios de angustias”.

Se focalizaron en los logros de las hijas del protagonista de la revolución del 16 de julio de 1809 en La Paz y de otras mujeres porque, según Peña, muchas veces la historia no las reconoce, al contrario de los varones.

LIDERAZGO.

Tomasa estuvo en los momentos más difíciles al lado de su padre; en una conversación con un historiador de la época, Tomasa decía: “Yo fui la primogénita y soy la última de mis hermanos”, contó en su lecho de muerte. Indicó que murió en la mendicidad. Perdió el sentido de la vista y falleció en 1860.

Claudia Peña, directora del Servicio Estatal de Autonomías
Claudia Peña, directora del Servicio Estatal de Autonomías Fotos Oswaldo Aguirre

Mientras que Teresa, pese a su corta edad, padecía igual las crueldades sobre su padre y su familia. El día antes de que su padre suba al cadalso, fue a recibir el último abrazo y ahí se le entregó un anillo.

Murió en un hospital y el anillo desapareció con ella.

Este portal de mujeres contiene casi 90 entradas bibliográficas, con reseñas de bolivianas que dejaron su impronta en la historia.

“El trabajo de mujeres historiadoras nos ha permitido armar la página web que reúne casi 90 reseñas biográficas de mujeres, desde la época colonial, empezando por las rebeliones indígenas hasta nuestros días”, contó Peña.

El portal está dividido en cuatro sectores: las mujeres en la Colonia (1781-1783) registra, entre muchas, a Isabel Huallpa, Bartolina Sisa, Gregoria Apaza.

Ya de 1809 a 1825 están las mujeres en las guerras independentistas, entre ellas Juana Asurdui Llanos (Juana Azurduy de Padilla), las mujeres chuquisaqueñas en la independencia y las mujeres paceñas en la Independencia.

Desde 1825 hasta 2005 se reviven las memorias de las mujeres en la República, como Mercedes Belzu, Adela Zamudio (Paz Juana Plácida Adela Rafaela Zamudio), Genoveva Ríos, las mujeres de la Guerra del Pacífico (rabonas, vivanderas y enfermeras) y mujeres en la Guerra del Chaco, Luzmila Carpio.

Finalmente, en 2006 (presente), se encuentran Silvia Lazarte, Ana María Romero de Campero, Elisa Vega Sillo, Nila Efigenia Heredia Miranda y Sara Poma.

La herramienta web es una iniciativa del SEA, dependiente del Ministerio de la Presidencia. El portal está disponible en la dirección www.mujer.sea.gob.bo.

HISTORIA

TOMASA MURILLO DURÁN 1790-1860

Es recordada como la hija abnegada, llena de amor por su progenitor.
En 1810, Murillo se despidió de ella, le dejó su denario, un anillo y pañuelo, años más tarde Tomasa vendió el anillo. “Muero en la mendicidad debido a la caridad pública; el anillo que me dio mi padre lo conservé como una reliquia hasta que el hambre me obligó a deshacerme de él”.

TERESA MURILLO DURÁN 1795-1856

Un día antes de la ejecución de Murillo, él le entregó un anillo y las siguientes palabras: “Conserva esta única prenda en prueba de mi cariño; y recuerda siempre, que la tea que dejo encendida, nadie la apagará y la patria agradecida cuidará de tu existencia”.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

YPFB pretende ahorrar hasta el segundo semestre del año $us 500 millones en la importación de combustibles

La habilitación de los ductos que antes servían para la exportación permitirá ahora lograr una disminución de los costos.

A la fecha se logró reducir en $us 2 millones por día la importación de combustibles.

Por Judith Ochoa

/ 26 de marzo de 2023 / 20:25

El presidente de Yacimientos Petrolíferos Fiscales de Bolivia (YPFB), Armin Dorgathen, anunció este domingo que pretenden optimizar la compra de combustibles a través de medidas logísticas, como la habilitación de los ductos por el sector del occidente del país.

Por ejemplo, informó que a la fecha se logró reducir en $us 2 millones por día la importación de combustibles. “Para el segundo semestre del año, estamos hablando de un monto mínimo de $us 500 millones que vamos a poder ahorrar”.

Estos cambios se deben, explicó Dorgathen, a que importar por oriente el monto económico siempre fue elevado, en cambio, por occidente y con ayuda de los ductos es más económico.

“Hoy en el año 2023 hemos logrado importar más del 60% por occidente, optimizando todos los puertos, optimizando todas las plantas para ingresar combustibles”, señaló.

De 2015 a 2019 se importaba los combustibles en un 53% por oriente y más caro, actualmente más del 60% de los productos se importan más barato por occidente y, de esta manera, llegan también a oriente a través de los ductos.

Por el lado del occidente se tiene los siguientes puntos de ingreso, por un lado, está Arica, y por el otro, Iquique, Mejillones, Caldera y Perú. Y por oriente están Paraguay y Argentina.

Asimismo, indicó que desde el año pasado comenzaron con la reversión de ductos. El ducto en el que ya se hizo la reversión es el de Yacuiba a Santa Cruz, donde se importó 12 mil barriles de crudo y 56 mil de diésel.

Por otro lado, informó que tres proyectos exploratorios de hidrocarburos están en plena ejecución física de forma simultánea, de los 27 que se perfilan hasta el 2025.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Últimas Noticias