Sociedad

Friday 10 Mar 2023 | Actualizado a 11:38 AM

Pacto nacional por los derechos sexuales y reproductivos respalda el currículo actualizado

El Pacto nacional por los derechos sexuales y reproductivos considera que el tratar la educación sexual integral en los contenidos escolares ayudará a bajar los índices de embarazos en adolescentes.

Pacto nacional por los derechos sexuales y reproductivos respalda el currículo actualizado. Foto: Pedro Luna

Por Milenka Rivera

/ 27 de enero de 2023 / 11:14

El Pacto nacional por los derechos sexuales y reproductivos respalda el currículo actualizado que promueve el Ministerio de Educación y valora la “educación sexual integral”.

“Nosotras nos estamos pronunciando en favor de que exista esta integración, que exista educación integral en sexualidad”, dijo Andrea Terceros, una de las representantes de la organización.

El colectivo considera que el tratar esta temática en los contenidos escolares ayudará a bajar los índices de embarazos en adolescentes.

“Esto puede prevenir muchas de las problemáticas que existe en este momento como que exista 100 embarazos en adolescentes todos los días, de los cuales más del 50% es en menores de 15 años”, resaltó Terceros.

En ese marco, insistió en que la nueva malla curricular coadyuvará a prevenir “los altos índices en violaciones a niñas, adolescentes y mujeres de todas las edades” que se han registrado en los últimos años.

Te puede interesar: Educación descarta la abrogación de Ley 070 y anulación de la nueva malla curricular

La reacción del sector surge luego de la difusión de posiciones contrarias a la actualización de la malla curricular, en la que uno de los contenidos está relacionado con la educación sexual integral.  

El pasado 18 de enero, la Iglesia Católica cuestionó la malla curricular y consideró que la educación sexual es competencia y responsabilidad de los padres de familia y que al introducirse en la enseñanza escolar se está afectando “el fuero interno de la familia”.

Derechos sexuales

Por su parte, el Pacto nacional por los derechos sexuales y reproductivos indicó que quienes cuestionan la medida se “están oponiendo a los derechos humanos” garantizados en la Constitución Política del Estado. 

“Les invito a revisar el artículo 66 de la Constitución”, dijo. “Se garantiza a las mujeres y a los hombres el ejercicio de sus derechos sexuales y sus derechos reproductivos (sic)”.

Luego de argumentar su premisa, Terceros resaltó que “un derecho sexual y reproductivo es la educación integral en sexualidad”.

La activista aseguró que estos derechos fueron negados a las generaciones pasadas y ostentó que esto no se repita con las nuevas generaciones.

Los contenidos relacionados a esta temática serán introducidos desde el nivel secundario.

En primero de secundaria con sexualidad humana integral dentro de este curso también se aprenderá sobre los tipos de violencia.

En segundo de secundaria, salud sexual y reproductiva; en tercero está el tema de proyecto de vida. En cuarto y quinto de secundaria el contenido es derechos sexuales y reproductivos.

En sexto ya no se habla de derechos sexuales y reproductivos sino de construcción de proyectos de vida.

Comparte y opina:

Ecofuturo tiene más de 15.000 clientes alteños que mueven unos $us 90 millones

En Ecofuturo, el 56% de los créditos otorgados están destinados a financiar el capital de inversión a microempresas productivas.

Vista de la ciudad de El Alto. Foto: Ecofuturo

/ 9 de marzo de 2023 / 17:24

Miguel Quispe Ajata es un microempresario alteño que dedica su vida a su negocio que llamó “Trensocret”, donde fabrica viguetas que distribuye tanto en El Alto como en la ciudad de La Paz.

Así como él, más de 15.000 clientes alteños de la micro y mediana empresa lograron mover $us 90 millones en sus actividades económicas con el apoyo del Banco Pyme Ecofuturo S.A., mediante créditos y asesoramiento financiero.

Alejandro Bustillos, Gerente General a.i. de esta entidad financiera, resaltó el crecimiento de los micro y medianos empresarios, que aportan continuamente, esta vez, al desarrollo de El Alto.

“Ver a los emprendedores crecer es un logro para el banco, que brinda la mejor atención y facilidades para aquellos que necesitan un soporte económico que los impulse; por eso, mediante las distintas opciones también impulsamos a la economía de esta pujante ciudad que va creciendo exponencialmente cada año”, dijo citado en un boletín de esta entidad financiera.

En Ecofuturo, el 56% de los créditos otorgados están destinados a financiar el capital de inversión a microempresas productivas. El otro 44% se destina a operaciones no productivas.

Miguel Quispe solicitó su crédito el 2019, un año antes de que empezara la pandemia. Sin embargo, a pesar de las circunstancias, no salió perjudicado, en contraste con muchos negocios que tuvieron que suspenderse o, incluso, cerrar.

“Justo antes de empezar la pandemia, seguía cancelando las cuotas, no tuve problemas. Trabajaba en la madrugada, a partir de las 11 de la noche hasta las 5 de la mañana, hacía mis entregas de material, ese rato no había mucho control de circulación y llegaba a muchas construcciones”, realtó.

El crecimiento de su negocio es constante, entre sus metas de este año está utilizar energía de alta tensión.

“Quiero meter energía de alta tensión para poder mejorar mi trabajo, ahora tengo generador de luz solamente, para eso voy a necesitar un poco más de apoyo del banco y sé que lo voy a lograr, porque además soy buen pagador”, dijo. 

En Ecofuturo, el 99% de los clientes microempresarios que asumen un crédito cumplen de manera puntual sus préstamos.

Los créditos empresariales, pyme y microcréditos con destino a las actividades del sector productivo del municipio de El Alto ascienden a Bs 5.482 millones a marzo de 2022, 10,1% (Bs 501 millones) más que 2021, crecimiento superior a los observados en el departamento de La Paz (4,8%) y a nivel nacional (6,6%), según el informe de ASFI sobre El Alto 2022.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Defensoría entrega paquetes de toma de muestras para víctimas de agresión sexual

Esta iniciativa nos permitirá luego “entrar en procesos penales en casos de agresión sexual”, justificó el defensor del Pueblo, Pedro Callisaya.

El objetivo es apresurar la atención de las víctimas de agresión sexual. Foto: Francisco [email protected]

Por Milenka Rivera

/ 9 de marzo de 2023 / 13:57

Con el objetivo de apresurar la atención de las víctimas de agresión sexual, la Defensoría del Pueblo entregó este jueves cajas para la recolección de evidencias, que serán distribuidas en los hospitales de tercer nivel del país.

Esta iniciativa nos permitirá luego “entrar en procesos penales en casos de agresión sexual”, justificó el defensor del Pueblo, Pedro Callisaya.

Consideró importante la difusión de esta herramienta en los hospitales para dar, en su criterio, cierto grado de seguridad a la víctima al momento de iniciar un proceso penal. “Estas evidencias pueden ser vitales al momento de determinar la responsabilidad”, afirmó.

Te puede interesar: Cada día se reportan 134 casos de violencia en el país en promedio, cifra más alta que en 2022

En ese marco, resaltó que es necesario asegurar el ciclo de investigación de las víctimas de agresiones sexuales, ya que al no hacerlo los procesos se complican y se alargan.

Según un reporte de la Fiscalía, de enero al 7 de marzo de este año, los delitos sexuales ocupan el segundo lugar con mayor predominancia en el país; el primero es la violencia doméstica.

Abuso sexual, con 578 casos, encabeza la lista de este delito; le siguen violación sexual con 482; violación a niña, niño o adolescente con 380; estupro con 270 y otros que son investigados.

Comparte y opina:

Educación descarta la implementación de nuevos ítems y la ampliación del presupuesto

“No puede haber nueva carga horaria ni nuevos maestros porque solamente se ha ido organizando los contenidos en su totalidad”, dijo Reynaldo Yujra en La Razón Radio.

El director general de Educación, Reynaldo Yujra, en entrevista con La Razón Radio. Foto: La Razón Radio

Por Milenka Rivera

/ 9 de marzo de 2023 / 13:31

El director general de Educación, Reynaldo Yujra, informó que se descarta la implementación de nuevos ítems y la ampliación de presupuesto, que el magisterio urbano exige al Ministerio de Educación en los cinco puntos adicionales a su pliego petitorio.

“Ellos señalan al pueblo boliviano de que debe haber nuevos ítems y nueva carga horaria. No puede haber nueva carga horaria ni nuevos maestros porque solamente se ha ido organizando los contenidos en su totalidad”, aseguró en una entrevista en La Razón Radio.

Los maestros urbanos cumplen este jueves el cuarto día consecutivo de movilizaciones. Cerca de 3.000 profesores de la Confederación de Maestros Urbanos de Bolivia llegaron a la ciudad de La Paz para exigir el cumplimiento del pliego petitorio 2023 de 200 puntos.

Además, demandan cinco puntos adicionales que contemplan más presupuesto para la educación, el rechazo de la actualización de los contenidos de la malla curricular, la creación de nuevos ítems, déficit histórico de ítems y congreso educativo.    

En relación al trabajo de la actualización de los contenidos de la malla curricular, Yujra señaló que durante el proceso de elaboración la Confederación de Maestros Urbanos de Bolivia “brilló por su ausencia”.

“En todo ese proceso de 2021 a la fecha, las confederaciones no han sido parte, porque ellos no han querido asistir a estos trabajos que ha venido realizando desde el Ministerio de Educación con los maestros de base y las organizaciones”, dijo.

Sobre el congreso educativo, afirmó que de esta actividad deben participar todas las instancias  de la educación involucradas y que la convocatoria debe ser emitida en consenso y no solo entre los maestros urbanos, como este sector pretende.

Te puede interesar: Maestros advierten con bloqueo de las 1.000 esquinas y movilizaciones en todo el país

Educación convoca al diálogo

Yujra aseguró que las autoridades del Ministerio de Educación están dispuestas a entablar el diálogo con los maestros movilizados; sin embargo, lamentó que este sector condicione cada vez que hay un intento de encuentro.  

También cuestionó el uso de petardos “de alta potencia” en las marchas, de los que dijo son similares a los utilizados en su momento por grupos de choque la Unión Juvenil Cruceñista (UJC) y la Resistencia Cochala (RJC).

Yura también develó que muchos maestros de base expusieron su desacuerdo con el supuesto uso de sus aportes económicos para el traslado de los profesores a las movilizaciones y para la compra de petardos. “También señalan de que esta marcha ha sido capitalizada por la dirigencia del magisterio urbano de La Paz (…), que tiene una tendencia trotskista”.

Déficit histórico

El maestro explicó el déficit histórico que hacen mención los maestros en uno de los cinco puntos de su última demanda se generó en la gestión de Jeanine Áñez en 2020 y que en este periodo no se entregó ni un ítem ni se invirtió en la educación, y que, al contrario, ese año fue clausurado el año escolar.

Entonces, el ministro de la Presidencia, Yerko Núñez, anunció la medida, en ausencia del titular de Educación, Víctor Hugo Cárdenas, que se encontraba afectado de COVID-19

Precisamente, la propagación de la enfermedad en el país fue la razón que el gobierno alegó para la suspensión de las actividades escolares ese año.

Comparte y opina:

Maestros advierten con bloqueo de las 1.000 esquinas y movilizaciones en todo el país

El Gobierno convocó a una reunión, para este jueves a las 14.00, a los dirigentes de la Confederación de Maestros Urbanos movilizada, a la que el sector confirmó que asistirá.

Maestros urbanos se movilizan en el centro paceño. Foto: Pedro Luna

Por Milenka Rivera

/ 9 de marzo de 2023 / 11:03

Los maestros continuarán con las movilizaciones hasta que el Gobierno acceda a sus peticiones y advirtió que el magisterio protagonizará este jueves un bloqueo de las 1.000 esquinas en La Paz, además de marchas en todo el país.

El anuncio lo hizo el secretario ejecutivo de la Confederación de Maestros Urbanos de Bolivia, Ludbin Salazar.

El domingo, delegaciones de 31 federaciones llegaron a La Paz en rechazo a la implementación de la actualización de la malla curricular y, además, en demanda de nuevos ítems, jubilación al 100% y la construcción de una “nueva malla curricular” por su cuenta.

El lunes comenzaron a movilizarse en las calles de la sede de gobierno. Pese a intentos de diálogo, entre magisterio como del Ministerio de Educación, las movilizaciones continúan y generan caos en las calles de La Paz.

Los maestros ingresan este jueves su cuarto día de protestas y en todas sus manifestaciones intervenciones fueron reprimidos por la Policía, por protagonizar –en algunos casos— violencia hacia efectivos del orden. El sector alega que su marcha es pacífica y que la represión es injustificada.

Salazar resaltó que al menos cinco profesores fueron heridos en los enfrentamientos. “Queremos denunciar que la marcha pacífica que ha venido haciendo el magisterio urbano de Bolivia ha sido brutalmente reprimida durante toda esta semana, donde nos hemos movilizado nos han esperado contingentes y barrearas de policías con uso de balines”, señaló.

Te puede interesar: El magisterio urbano se abre al diálogo, pero con protestas

Acusaciones a maestros

En relación a las acusaciones sobre que supuestamente los maestros manipulan explosivos en las marchas, William Ajllahuanca, también dirigente, negó el extremo. Aclaró que ellos usan petardos que, según su criterio, están permitidos en marchas de protesta.

“Indican que se ha lanzado los petardos a la ciudadanía, es completamente falso. Se habla de una policía herida, no negamos que en el trascurso de la movilización se ha dado, pero nadie menciona la cantidad de nuestros heridos; compañeros con la cabeza rota, con fracturas, mujeres que han sido arrastradas de los cabellos, que les han toleteado”, detalló.

El Gobierno convocó a una reunión, para este jueves a las 14.00, a los dirigentes de la Confederación de Maestros Urbanos, a la que el sector confirmó que asistirá.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

La paridad plena es aún una tarea pendiente

Tres panelistas hablaron de la mujer en ‘Piedra, papel y tinta’.

Mónica Chuquimia, Claudia Peña, Claudia Benavente y Susana Rivero, en La Razón.

/ 9 de marzo de 2023 / 06:10

La falta de cultura de la paridad, la doble responsabilidad y la burocracia para la formalización de los emprendimientos económicos son los problemas que aún preocupan a las mujeres y que son invisibles en la sociedad.

En coincidencia con el Día Internacional de la Mujer, la transmisión Piedra, papel y tinta, de LA RAZÓN, reunió a voces vinculadas a la problemática de la mujer para abordar su interés político, empresarial y cotidiano.

Exdiputada del Movimiento Al Socialismo (MAS), ahora ganadera y agricultora, Susana Rivero expuso un fragmento de un informe de OXFAM Bolivia sobre el doble rol de las mujeres: el 97% de ellas dicen que se hacen cargo del cuidado de los hijos. “Unos de los puntos que me llamó la atención es que las mujeres dicen que se sienten bastante agotadas por que no se menciona el tema del cuidado”.

Además, consideró que hay una sobreexigencia con las mujeres en todos los sentidos: “tener hijos, éxitos, cumplir con las exigencias de la casa y, encima, ser una gran profesional”.

Otro punto que observó fue que las mujeres están preocupadas, a la vez, de la economía familiar y de la educación de sus hijos.

Por su parte, la fundadora del Comité de Emprendedoras y Empresarias de Bolivia (CEEB), Mónica Chuquimia, afirmó que las emprendedoras para acceder a negocios formales deben romper barreras, y una de esas es la “burocracia”, para acceder a un negocio formal en el mercado.

“Yo no soy formal, y al no ser formal, no accedo a mercados y no puedo generar productos que me permitan reducir los costos y me generen los réditos que yo necesito para crecer”, indicó.

También puede leer: Las mujeres se movilizan en el mundo en defensa de sus derechos amenazados

La emprendedora detalló puntos que considera que se deben cambiar, en particular en aquellos ámbitos que trabajan con mujeres dedicadas al rubro.

En esa línea, dijo que las mujeres forman parte de las economías informales. “Es decir, ¿qué vamos a tener mujeres viejas y pobres en un futuro? Porque no les estamos dando la accesibilidad a una empresa formal”, cuestionó.

Como segundo punto, resaltó la importancia del mercado y que esto debería ser una prioridad para ampliar sus recursos. “Si no les damos las oportunidades de exportar o si no le doy la oportunidad de generar un buen servicio o producto solamente para el mercado nacional, ¿de qué estamos hablando?”, lamentó.

“Solamente el 65% de las mujeres sobrevive en cualquier sector de la economía”, cuestionó. También se refirió al capital. Esbozó que más del 80% de los emprendedores —tanto hombres como mujeres— debe acceder a sus ahorros propios o préstamos de familiares para desarrollar su emprendimiento. No hay otro mecanismo, cuestionó.

Chuquimia observó que las mujeres emprendedoras, para acceder a un crédito en cualquier entidad financiera, son limitadas por los “requisitos, garantías y tipo” de negocio.

Insistió en que hay bastante participación de las mujeres en la economía, pero no oportunidades para desarrollarse. “Vamos a hablar de verdaderas oportunidades cuando esas mujeres puedan desarrollarse en emprendimientos formales, generen fuentes de empleo y estén mejorando la calidad de vida de sus hijos”, puntualizó.

La exministra de Autonomías Claudia Peña, también vinculada al MAS, cuestionó que en el ámbito de la política la paridad es aún una tarea pendiente y que es visible solo en espacios legislativos y no así en el Gobierno.

“En todos los espacios legislativos, sí se asegura la paridad; pero si revisamos los espacios ejecutivos, no hay paridad”, señaló.

En el gabinete del presidente Luis Arce solo hay tres mujeres (María Nela Prada, Sabina Orellana y Verónica Navia). La situación cambia en la Asamblea Legislativa: de 36 senadores, 20 son mujeres y 16, varones; y de 130 diputados, 61 son mujeres y 69, varones.

Peña lamentó que la paridad no sea parte de la cultura política en el país y que si la hay, es una obligación implementarla. “Hay paridad donde la ley obliga que haya paridad, pero donde la ley no obliga no existe la paridad”.

Consideró necesario generar nuevas percepciones del concepto de poder. Dijo que las mujeres ejercen otro tipo poder, uno menos violento y menos autoritario.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Últimas Noticias