Sociedad

Saturday 3 Jun 2023 | Actualizado a 01:08 AM

Ítems nuevos y déficit histórico complican el diálogo entre maestros y el Gobierno

“La actualización de los contenidos programáticos (de la malla curricular) muy poco se está tocando”, dijo el viceministro de Educación Regular, Bartolomé Puma.

Déficit histórico, ítems y otros pedidos tienen movilizados a los maestros en el país desde hace más de dos semanas. Foto: APG

Por Milenka Rivera

/ 22 de marzo de 2023 / 13:22

Un día después de que se rompiera el diálogo entre los maestros urbanos y el Ministerio de Educación, dos puntos —ítems de nueva creación y de déficit histórico— de los cinco que exige el magisterio complican el diálogo.

El viceministro de Educación Regular, Bartolomé Puma, explicó en La Razón Radio que esas demandas son difíciles de atender debido a que se necesita “mucha precisión y datos exactos”.

Dijo que los otros puntos, presupuesto y congreso de la educación, pasaron a consideración de mesas técnicas y que sobre la malla curricular no hubo mucho énfasis. Los cinco puntos son la última demanda del magisterio, que antes planteó un pliego de 200 exigencias.

El martes, en el Ministerio de Educación, representantes de 31 federaciones de maestros, siete ejecutivos de la Confederación de Trabajadores de Educación Urbana de Bolivia (CTEUB) y autoridades de esta cartera de Estado se reunieron con el objetivo de acordar la solución del conflicto.

Luego de seis horas, los profesores abandonaron la sala y alegaron que el ministro de Educación, Édgar Pary, se cerró a los puntos que el sector exige. Además, que tomaron la decisión en protesta por la represión a sus colegas afuera de la reunión.

Te puede interesar: Padres de familia, en emergencia por amenaza de paro, advierten con medidas

Puma subrayó que en la reunión del martes se debatió “a medias” sobre los ítems de nueva creación. Dijo que a partir del 10 de marzo hay compulsas en todo el país con las que se pretende cubrir, en algunos casos, el déficit historio y el crecimiento vegetativo de la población o nuevos ítems.

El magisterio urbano alega que ese crecimiento vegetativo demanda 9.000 nuevos ítems y el déficit histórico, otros 7.000. En esa línea, al principio exigió al Gobierno 17.000 nuevos ítems, pero esa cantidad disminuyó a 15.000.

Ante la variación y la falta de datos exactos, el viceministro Puma subrayó es necesario que desde el Ministerio de Educación se haga análisis exhaustivos para identificar los sectores que carecen de ítems. En tanto, para esta gestión, el Gobierno ha entregado 2.500 ítems a través de compulsas.

“A fin de mes, nosotros vamos a tener ese dato para ver en qué departamentos o distritos faltan” maestros, señaló y dijo que esa propuesta fue planteada por la cartera de Estado a los movilizados.

Puma aseguró que el déficit histórico de ítems fue generado en 2020, durante el gobierno de Jeanine Áñez. Ese año no se entregó “ni un ítem al sector”, además de la clausura del año escolar.

Si bien el viceministro consideró ilógico un eventual incremento del presupuesto para la educación, dijo que el 10,8%, en relación al Presupuesto General del Estado, es el “más alto” de los últimos tiempos. Llamó “demagógica” la demanda del 33% planteada por el magisterio urbano.

Puma recordó que las comisiones relativas al congreso y al presupuesto de la educación fueron conformadas en el marco del pliego petitorio de la Central Obrera Boliviana (COB). Deberían integrarlas las confederaciones de maestros urbanos y rurales, la Junta Nacional de Padres y Madres de Familia, los consejos educativos de los pueblos indígena originarios, además del Ministerio de Educación y la misma COB.

“El lunes tenemos una reunión para ver con esa comisión, de la que también son parte los maestros urbanos, para ver qué cosas se han avanzado”, aseguró.

Puma adelantó que, a las 18.00 de este miércoles, el Ministerio de Educación esperará a la dirigencia con el fin de retomar el diálogo. Mientras, los maestros continúan con las movilizaciones de protesta en el centro de La Paz.

Comparte y opina:

Rige el horario de invierno en La Paz, Oruro y Potosí

La medida también se aplicará en las zonas altas de tres regiones.

A partir del martes regirá el horario de invierno para estudiantes en tres departamentos.

/ 29 de abril de 2023 / 06:40

A partir del martes 2 de mayo regirá el horario de invierno en tres departamentos: La Paz, Oruro, Potosí y en las zonas altas de Cochabamba, Chuquisaca y Tarija, anunció ayer el ministro de Educación, Édgar Pary.

La determinación fue asumida por el Ministerio de Educación, luego de una evaluación a la situación epidemiológica que atraviesa el país por el incremento de los casos de infecciones respiratorias y el descenso de temperaturas.

También se analizó el reporte del Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (Senamhi) y de los Servicios Departamentales de Salud (Sedes) de los nueve departamentos, lo que fue determinante para aplicar el horario de invierno.

A partir del martes, los estudiantes que asisten a clases en el turno de la mañana ingresarán a sus unidades educativas con media hora de retraso, y para los que estudian en el turno de la tarde se adelantará su salida en media hora.

Pary resaltó que la finalidad de adelantar el horario de invierno es precautelar por la salud de los estudiantes de la zona altiplánica, ya que en esta región el descenso de temperaturas es prominente.

Afirmó que las direcciones departamentales de Educación en coordinación con las distritales y las unidades educativas deberán hacer cumplir la disposición.

Pary recomendó el uso de las medidas de bioseguridad como la utilización de barbijos, el alcohol en gel y el lavado de manos para evitar contraer los resfríos. También que los menores acudan “abrigados” a sus unidades educativas y descartó la modalidad virtual en el avance de contenidos. “Tenemos que aprovechar al máximo la presencialidad”, defendió.

También puede leer: Richter califica a CC y Creemos como ‘eventos electorales’ y un ‘griterío’ sin propuesta

Aclaró que el uniforme de colegio no es obligatorio, pero sí que los estudiantes lleven ropa abrigada por las bajas temperaturas.

REPORTE.

En las últimas semanas se incrementaron los casos de resfríos, influenza y virus respiratorio sincitial en seis departamentos del país: La Paz, Oruro, Potosí, Cochabamba, Beni y Pando.

Sobre el reporte epidemiológico de la semana 15, el ministro de Salud, Jeyson Auza, señaló que de enero a abril de este año se registraron 1.038.262 casos de infecciones respiratorias, mientras que el año pasado, en el mismo lapso, el país alcanzó los 850.000 casos.

“Bolivia se encuentra en un incremento de casos; si analizamos en los datos epidemiológicos podríamos decir que estamos en una epidemia de enfermedades agudas, seis de los nueve departamentos están en epidemia”, informó el lunes el ministro de Salud y Deportes, Jeyson Auza.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Casi un millar de microrrelatos sobre racismo pasa a la segunda fase de un concurso

Los seleccionados de la segunda fase del II Concurso Nacional de Microcuentos sobre racismo serán conocidos en junio de esta gestión.

El II Concurso Nacional de Microcuentos “Mi alma no tiene color, una vida libre de racismo”. Foto: Banco Mundial-Concurso microcuentos contra el racismo

/ 28 de abril de 2023 / 11:04

El II Concurso Nacional de Microcuentos “Mi alma no tiene color, una vida libre de racismo” tienen interesante repercusión: 995 microrrelatos pasaron a una segunda fase. Un total de 1.036 aficionados de literatura respondieron a la convocatoria.

Los seleccionados pasaron la verificación de nacionalidad del autor, lugar de residencia, el registro de no más de una obra y que ésta tenga una extensión máxima de 3.000 caracteres.

El concurso es organizado por la oficina del Banco Mundial (BM) en Bolivia, en el marco de su misión institucional de luchar contra la pobreza y promover la inclusión social.

El objetivo del concurso es promover la conversación y la reflexión colectiva sobre esta problemática a través del arte, aseguró la representante residente del Banco Mundial en Bolivia, Indu John-Abraham.

“Estamos seguros de que cada persona alcanzada con estas historias verá con otros ojos el sufrimiento que causa la discriminación racial pero también será inspirada para luchar contra este flagelo”, dijo.

El jurado calificador está integrado por los literatos bolivianos de renombre nacional e internacional Liliana Colanzi, Mauricio Murillo y Rodrigo Urquiola.

En la versión de esta gestión existe un significativo aumento de la participación, 63,9% más en comparación con el primer concurso, “Si tus ojos vieran mi historia” (2021), que recibió 632 inscripciones.

Te puede interesar: El histórico colegio Ayacucho celebra sus 197 años con promesas de refacciones

Además, se incluyó por primera vez a la población adolescente y se estableció una categoría específica (A) para que las personas de entre 13 y 17 años puedan compartir sus experiencias y reflexiones acerca del racismo, la discriminación racial y sus efectos.

Los jurados Colanzi, Murillo y Urquiola tendrán cinco a seis semanas para calificar los relatos y seleccionar cinco microcuentos finalistas en cada categoría. Se prevé que se den a conocer los nombres de las obras y de los autores a mediados de junio. 

Los tres microrrelatos que resulten ganadores en cada categoría serán ilustrados y traducidos al quechua, aymara, guaraní e inglés. También se ha previsto su publicación y difusión en los ámbitos nacional e internacional a través de la web oficial del Banco Mundial en Bolivia, de las redes sociales regionales del banco y en los principales medios impresos del país.

Además, los cinco microcuentos semifinalistas de cada categoría serán publicados en una antología que será distribuida en todo el país.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Horario de invierno desde el martes en La Paz, Oruro, Potosí y zonas altas de tres regiones

El horario de invierno consiste en retrasar la hora de ingresos en el turno de la mañana y adelantar las salidas en el turno de la tarde.

Niños abrigados acuden a sus unidades eductivas.

Por Milenka Rivera

/ 28 de abril de 2023 / 10:45

Ante el incremento de los casos de infecciones respiratorias y el descenso de temperaturas, el ministro de Educación, Édgar Pary, informó que se implementará el horario de invierno en La Paz, Oruro, Potosí y zonas altas de Cochabamba, Tarija y Chuquisaca desde el martes 2 de mayo.

“La implementación de este horario de invierno se está implementando en La Paz, Oruro, Potosí y zonas altas de Cochabamba, Tarija y Chuquisaca. A partir del martes se implementa el horario de invierno”, dijo.

La medida surge luego de que se emitiera los reportes del Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (Senamhi) y de los Servicio Departamental de Salud (Sedes) de los nueve departamentos en los que manifestaron la situación epidemiológica de cada región, además de la coordinación del Ministerio de Salud.

El horario de invierno consiste en retrasar las horas de ingresos en el turno de la mañana y adelantar las salidas en el turno de la tarde. El ministro resaltó que la finalidad es precautelar la salud de los estudiantes de la zona altiplánica, ya que en esta región el descenso de las temperaturas es prominente.

Te puede interesar: El país supera el millón de casos de resfríos, hay seis departamentos epidémicos

Pary recomendó el uso de las medidas de bioseguridad como el uso de los barbijos, el alcohol en gel y el lavado de manos para evitar contraer los resfríos. También que los menores acudan “abrigados” a sus unidades educativas y descartó la modalidad virtual en el avance de contenidos. «Tenemos que aprovechar, al máximo, la presencialidad», defendió.

El lunes el ministro de Salud, Jeyson Auza, reportó que seis de los nueve departamentos —La Paz, Oruro, Potosí, Cochabamba, Beni y Pando— se encuentran en situación de epidemia por el incremento de las Infecciones de Respiratorias Agudas (IRA) o resfríos, y de enero a abril el país superó el millón de enfermos.

Solo en esta semana se reportó 20.966 nuevos casos de infecciones respiratorias, un incremento del 23,2% en comparación con la semana epidemiológica 14.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

El magisterio urbano rechaza y considera ‘irrisoria’ el incremento salarial

La noche del miércoles, el Gobierno y la Central Obrera Boliviana (COB) acordaron un incremento salarial de 3% al haber básico y de 5% al mínimo nacional.

Maestros marchan en rechazo al incremento salarial. Foto: APG

Por Milenka Rivera y Pedro Luna

/ 27 de abril de 2023 / 16:39

El ejecutivo nacional de la Confederación de Trabajadores en Educación Urbana de Bolivia (CTEUB), Patricio Molina, informó que el magisterio urbano calificó de burla el incremento salarial de 3% al básico y 5% al mínimo nacional.

Y sugirió impulsar una renovación en la dirigencia de los trabajadores.

“Un incremento que nos parece todo un insulto a la clase trabajadora; esos son los motivos por los que nos estamos movilizando hoy”, dijo.

Te puede interesar: La Policía investiga casos de bullying a estudiantes con discapacidad en colegios de La Paz

El dirigente señaló que en los últimos años el poder adquisitivo ha perdido su valor y los incrementos han estado estancados.

“Solo el año pasado hubo un incremento mínimo que no satisface ni siquiera para reponer la pérdida del valor adquisitivo del salario”, enfatizó.

La noche del miércoles, el Gobierno y la Central Obrera Boliviana (COB) acordaron un incremento salarial de 3% al haber básico y de 5% al mínimo nacional.

Ante ello, Molina lamentó que el ejecutivo de la COB, Juan Carlos Huarachi, aceptara este porcentaje y consideró su accionar como parcializado al partido del Gobierno.

En ese sentido, manifestó su molestia e indicó que la clase obrera debe exigir un congreso extraordinario en el que se pida al organismo “una rendición de cuentas y responda a las necesidades de los trabajadores y no así a un partido de Gobierno”.

El magisterio urbano se encuentra movilizado desde hace ocho semanas, exige al gobierno el cumplimiento de cinco puntos: más prepuesto para educación, más ítems de nueva creación, el rechazo de la implementación de los contenidos actualizados de la malla curricular, el congreso educativo y la compensación del déficit histórico.

Comparte y opina:

Policía cochabambina capturó al hombre que hurtó el cuadro de la viacrucis de Jesucristo

El pasado fin de semana, las cámaras de vigilancia del templo católico captaron el momento en el que un hombre de la tercera edad sustrajo el cuadro de la pared.

Policía cochabambina capturó al hombre que hurtó el cuadro de la viacrucis de Jesucristo. Foto: Facebook Eduardo Del Castillo

Por Milenka Rivera

/ 27 de abril de 2023 / 15:51

La Fuerza Especial de Lucha Contra el Crimen (FELCC) aprehendió al hombre de la tercera edad que sustrajo el fin de semana el cuadro del viacrucis de Jesucristo de la Catedral Metropolitana de Cochabamba.

El director departamental de la FELCC, Ronald Tapia, informó que el hombre fue arrestado por el personal de la Policía en la céntrica avenida de Las Heroínas.  

“Se ha aprendido al autor de este robo de la obra antiquísima denominada la Sexta Estación de la Viacrucis. Cerca de las 09.10 fue arrestado en la avenida de Las Heroínas y Ayacucho, cerca de Correos”, dijo.

El pasado fin de semana, las cámaras de vigilancia del templo católico captaron el momento en el que un hombre de la tercera edad sustrajo el cuadro de la pared. Luego salió del lugar con rumbo desconocido.

Te puede interesar: La Policía identifica al hombre que robó un cuadro de la Catedral de Cochabamba

El ministro de Gobierno, Eduardo del Castillo, informó a través de sus redes sociales que el individuo admitió ser el autor del robo y reveló en donde se encontraba la obra de arte.

Aseguró que el cuadro ya se encuentra en maños de la administración de la catedral cochabambina.

Por su parte, Tapia dedujo que el hombre de 60 años de edad que vive en situación de calle fue impulsado al delito bajo la influencia de las drogas y el alcohol.

Temas Relacionados

Comparte y opina: