Sociedad

Thursday 13 Jun 2024 | Actualizado a 23:40 PM

Coordinadora de Mujer halla trato distinto en dos casos de violación en el Colegio Alemán

La directora de la Coordinadora de La Mujer, Tania Sánchez, lamenta que el acusado de abuso sexual en el Colegio Alemán en Santa Cruz siga prófugo y el caso no avance.

El abuso sexual se cometió en el colegio Alemán de Santa Cruz. Foto: RRSS.

/ 23 de abril de 2024 / 14:30

La directora de la Coordinadora de La Mujer, Tania Sánchez, aseguró que existen diferencias en el tratamiento de los casos de violación en el Colegio Alemán de La Paz y Santa Cruz. “Las justicias se mueven de manera distinta”.

En 2023 se conoció un hecho de abuso sexual a un menor de 12 años perpetrado en el Colegio Alemán de Santa Cruz. El menor fue víctima de violencia sexual por parte de sus compañeros en el baño del colegio. El principal acusado fue identificado como Sebastián Delius, de 18 años, ahora prófugo.

El segundo caso se dio a conocer en los últimos días, esta vez en el mismo colegio pero en La Paz. Se trata de un presunto abuso sexual contra una menor de cuatro años. El hecho había sido propiciado por el portero del centro educativo en las instalaciones del colegio.

En Piedra, Papel y Tinta, de La Razón, Sánchez aseguró que hubo “reacciones diferentes” por parte del colegio. En el caso de Santa Cruz, el proceso no se ha resuelto, incluso, el autor está prófugo.

Mientras que, en el segundo caso, el presunto autor ya está detenido en dependencias policiales. “Hubo celeridad en la resolución de este caso”.

“Fue diferente la reacción del colegio. Esperamos que no sea por favoritismo, sino porque se está aplicando los protocolos que define la ley”, indicó.

Sánchez aseguró que su despacho pudo evidenciar “amplias diferencias” en cómo se trataron los casos. En Santa Cruz, hubo factores que dificultaron la investigación y que se apoyó a la fuga del “cabecilla”.

“En este caso de La Paz, es un trabajador y ya está preso”, dijo. 

Sin embargo, espera que la Justicia actúe de forma adecuada en ambos casos y en beneficio de las victimas que sufrieron abusos sexuales.

Recomendó al Gobierno y colegios promover los protocolos de prevención y lucha contra la violencia sexual en unidades educativas del país.

Lea también: Se investiga presunto abuso sexual a una niña del Colegio Alemán en La Paz

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Embajador de México: El gobierno de Sheinbaum será ‘metódico, disciplinado y puntual’

“(Claudia Sheinbaum) es una mujer con un alto grado de estudios y preparación. Es física, es una mujer formada académicamente”, dijo el embajador de México en Bolivia.

El embajador de México en Bolivia, Eduardo Sosa, en Piedra, Papel y Tinta. Foto: Miguel Carrasco.

/ 13 de junio de 2024 / 15:14

El embajador de México en Bolivia, Eduardo Sosa, afirmó que el gobierno de la presidenta electa Claudia Sheinbaum será “metódico, disciplinado y puntual” debido a que —en su criterio— es su impronta por su carrera en Física. 

“Es una mujer con un alto grado de estudios y preparación. Es física, es una mujer formada académicamente (…). Es metódica, calculadora y puntual”, dijo en el programa Piedra, Papel y Tinta, de La Razón.

El Instituto Nacional Electoral (INE) de México informó que Sheinbaum ganó los comicios con un 59,76% de los votos, equivalente a más de 35,9 millones de sufragios a su favor, el mayor registro histórico, frente al 27,4% de la opositora Xóchitl Gálvez, que obtuvo 16,5 millones de votos.

La mandataria electa, de 61 años, recalcó en un mensaje en redes el fin de semana su proximidad con el actual mandatario y remarcó su compromiso de continuidad al publicar una fotografía de ambos en sus cuentas oficiales.

Al respecto, Sosa consideró que su país «está contento» con el proceso electoral “transparente” y la elección de Sheinbaum como presidenta sucesora del presidente mexicano, Andrés Manuel López Obrador (AMLO).

Afirmó que la figura de AMLO «es enorme» y la historia mexicana y que el capítulo de Sheinbaum está comenzando a escribirse. Con la salida del presidente AMLO, se cierra un capítulo muy importante”.

Resaltó que los aportes del mandatario, en tema sociales, económicos y políticos, van a quedar plasmados en la historia contemporánea de la región, tomando en cuenta el peso que tiene México para América.

“Fue un hombre carismático, restauro y que llegó a lo que se propuso”, dijo. 

López Obrador anunció en los que medios de comunicación que, terminando su presidencia, se retirará de la política y se irá a vivir a “La Chingada”, un rancho que le pertenece, ubicado en Palenque, Chiapas.

“Él dijo que ya no lo busquen más”, contó Sosa.

El embajador aseveró que la gestión de Sheinbaum será la continuación y consolidación del modelo y proyectos sociales de AMLO. “Ella dijo que será el segundo piso de la Cuarta Transformación”.

López Obrador llegó al poder el 1 de diciembre de 2018 con un proyecto de izquierda bautizado, como la Cuarta Transformación, que, como la Independencia, la Reforma, y la Revolución de 1910, prometía renovar los cimientos de la sociedad mexicana.

Su gobierno anotó importantes logros, como su estabilidad financiera, incremento del salario mínimo para los trabajadores, la disminución de la pobreza, la inversión en infraestructura y, en general, el crecimiento de la economía. En 2023, el salario mínimo general es de 172.87 pesos diarios, lo que representa un aumento de 100%.

Aunque también fue criticado por la oposición y calificado de ser “asistencialista”. Por ello, Sosa afirmó que las políticas para beneficiar a los sectores más pobres son por mandato de la Constitución mexicana.

El gobierno de López Obrador ha sido criticado por su tardía respuesta a la pandemia por COVID-19, por su rechazo a las vacunas y por su promoción de tratamientos alternativos.

Lea también: Claudia Sheinbaum, de cerca

Temas Relacionados

Comparte y opina:

CIJ ratifica inviolabilidad de sedes diplomáticas y Ecuador se compromete a no violarlas

El embajador de México en Bolivia, Eduardo Sosa Cuevas, explicó la demanda de medidas cautelares que su país solicitó a la Corte Internacional de Justicia (CIJ) contra Ecuador.

El ingreso de la Policía a la embajada de México en Quito. Foto: AFP

/ 13 de junio de 2024 / 14:39

El embajador de México en Bolivia, Eduardo Sosa, develó que la Corte Internacional de Justicia (CIJ) expidió una resolución en la que Ecuador se comprometió a garantizar la inviolabilidad de locales diplomáticos y, por otro lado, ratificó la inviolabilidad a sedes diplomáticas.

La posición fue expresada a raíz de las medidas cautelares solicitadas por México contra Ecuador, debido a que la Policía ecuatoriana ingresó a mediados de abril en la Embajada mexicana en Quito, donde se alojaba el exvicepresidente Jorge Glas, quien fue extraído de la casa diplomática y detenido por las fuerzas del orden.

México había confirmado poco antes de la operación policial que brindaría asilo político al que fuera “número 2” del otrora presidente Rafael Correa. Las autoridades de Ecuador acusan al exvicepresidente de un supuesto delito de malversación de caudales públicos por los trabajos de reconstrucción en la provincia de Manabí tras el fuerte terremoto de 2016.

Tras el asalto, México presentó una denuncia ante la CIJ para solicitar al país que rindiera cuentas por «la flagrante violación a la inviolabilidad de la Embajada, contra la integridad física y moral de nuestros diplomáticos».

En Piedra, Papel y Tinta, de La Razón, Sosa explicó que, con esa denuncia, su país tenía dos objetivos, los cuales fueron logrados. “Ecuador se comprometió en los alegatos a garantizar la inviolabilidad” de los locales diplomáticas y las pertenencias de los personeros.

“Por otro lado, la CIJ ratificó que esta cuestión: los locales diplomáticos son inviolables”, dijo el embajador mexicano.

Sin embargo, aclaró que “la cuestión de fondo” todavía no está resuelta y que tardará hasta un año. “El caso puede tardar porque es inédito”.

Además, afirmó que la defensa mexicana pide que se siente un precedente del hecho porque es “muy peligroso” para el derecho internacional.

También, reivindicó que su país es «constructor de la figura del asilo» diplomático y busca prevalecer el resguardo de inviolabilidad de sedes diplomáticas.

El 12 de noviembre de 2019, el expresidente Evo Morales recibió asilo político tras ser derrocado en Bolivia.  México otorgó asilo a Morales por razones humanitarias tras su renuncia como presidente, fruto de las protestas y las presiones de los militares.

En aquel entonces, no solo salió Morales, sino que estuvo acompañado del exvicepresidente Álvaro García Linera y la otrora ministra de Salud, Gabriela Montaño. Además, gran parte de su gabinete de ministros y allegados recibieron salvoconductos para ser refugiados en la Residencia de México. 

Juan Ramón Quintana, Javier Zavaleta, Héctor Arce, Wilma Alanoca y Hugo Moldiz, además del exgobernador de Oruro, Víctor Hugo Vásquez, y el exdirector de la Agetic, Nicolás Laguna fueron algunas de las autoridades que se quedaron en la casa por, casi un año, durante el mandato de la expresidenta Jeanine Áñez.

En su estadía, fueron acorralados y rodeados por una vigilia de autoconvocados que no permitiría su salida.

Lea también: México recalca que el diálogo con Ecuador quedó ‘cancelado’ tras el asalto a la Embajada en Quito

Temas Relacionados

Comparte y opina:

La Federación Primero de Mayo apoyará movilizaciones de transportistas desde el lunes

El transporte pesado internacional determinó ejecutar un paro indefinido con bloqueo de carreteras y cierre de fronteras a partir del lunes en protesta por la falta de atención a sus demandas.

El transporte pesado bloqueó las carreteras la semana pasada. Foto. Archivo

/ 13 de junio de 2024 / 10:58

El asambleísta departamental de La Paz y dirigente de la Federación Primero de Mayo Mario Silva afirmó este jueves que su organización apoyará las movilizaciones de transportistas que se desarrollará desde el lunes.

El transporte pesado internacional determinó llevar adelante un paro indefinido con bloqueo de carreteras y cierre de fronteras a partir del 17 de junio en protesta por la falta de atención a sus demandas: el irregular abastecimiento de combustibles, falta de dólares y los “abusos” de la Aduana e Impuestos.

En entrevista con La Razón Radio, Silva confirmó que el problema radica en esos puntos. “En la Federación de Choferes de Bolivia hay preocupación”, reclamó.

Anunció que este viernes habrá una reunión del sector trasportistas de los nueve departamentos, en la que se determinarán las medidas de presión. “Como Confederación, tenemos varias entidades que son de transporte pesado. Nosotros debemos sumarnos a eso que piden los hermanos de base”.

Explicó que la Confederación aglutina a choferes de todos los departamentos y también existen 11 federaciones departamentales. “Vamos a definir a dónde llegamos. Mañana (viernes) se va a dar esa determinación”.

Además, recordó que la Cámara Boliviana de Transporte Pesado solicitó una reunión con el presidente Luis Arce para solucionar los conflictos. El dirigente Héctor Mercado manifestó que la apertura del mandatario es bien recibida pero su sector sólo acudirá si la convocatoria se oficializa a través de una carta.

“Es importante reunirse. Al Gobierno, decirle que de una vez pongamos fin a este problema”, indicó.

En su criterio, la solución “está en manos” del presidente Luis Arce y el ministro de Obras Públicas, Édgar Montaño.

Lea también: Ampliado del transporte pesado determina paro y bloqueo indefinido de carreteras

Comparte y opina:

Bajan los casos de influenza, resfríos e IRA, pese al descenso de temperaturas

“Hay una disminución del brote de influenza en Santa Cruz. Hubo un cambio inusual, no hay epidemia”, afirmó el viceministro Max Enríquez.

La vacuna contra la influenza es de aplicación anual. Foto: Archivo La Razón.

/ 13 de junio de 2024 / 10:50

El viceministro de Vigilancia Epidemiológica, Max Enríquez, informó que se redujeron los casos de influenza, resfríos e Infecciones Respiratorias Agudas (IRA), pese al descenso brusco de temperaturas a escala nacional.

En entrevista con La Razón Radio, indicó que, por ejemplo, en la semana epidemiológica 16 se registraron 1.500 casos. Mientras que, en las últimas semanas, entre la 22 y 23, Santa Cruz cerró con 14 casos.

“Hay una disminución del brote en Santa Cruz. Hubo un cambio inusual, no hay epidemia”, explicó.

Sin embargo, anunció que se prevé que la temporada —rezagada, en su criterio— fría ingrese en un tiempo más. “Estábamos esperando una temporada más fría, pero hay una reducción de resfríos. Parece que el virus se hace la burla de nosotros”.

Las pasadas semanas, el país registró altas cifras de personas con influenza, resfríos e IRA, por ello, el Ministerio de Salud llevó adelante una campaña de vacunación contra la enfermedad a grupos vulnerables.

Lea también: Vacunación contra la influenza se acerca a las 600.000 dosis aplicadas

A principios de mayo, el Gobierno empezó la campaña de vacunación. Más de 1,8 millones de dosis se pusieron a disposición de grupos vulnerables: personas con enfermedades de base, embarazadas, adultos mayores, bebés, niños y personal de salud.

Enríquez informó que se aplicaron 612.732 dosis. Del total, 153.732 fueron aplicadas a menores y 459.000, a adultos. Lamentó que los enfermos de base llegaron apenas al 17% de cobertura.

“Llama la atención que los enfermos no se están vacunando porque los pone en mayor riesgo”, dijo.

Recordó que en el país murieron 14 personas con enfermedades de base que fueron afectadas por la influenza. Por otro lado, destacó que los niños son el grupo más responsable en la aplicación de vacunas.

“En menos de 10 días, hemos llegado a más del 17%”, dijo.

Respecto al avance de la campaña en el nivel departamental, señaló que Santa Cruz tuvo mejor cobertura con 155.797 dosis aplicadas; La Paz, con 132.095; Cochabamba, con 128.310; Chuquisaca, con 56.000; Potosí, con 48.000; Tarija, con 36.000; Oruro 29.000; Pando, con 10.000; y Beni, con 15.000.

El viceministro aseguró que, en cuanto al personal médico, Chuquisaca llegó al 96%; Pando, 94% y Oruro, 88%, y el resto de la población médica de los departamentos todavía está por debajo del 60%.

Los servicios departamentales de salud (Sedes) hacen un esfuerzo por acelerar la aplicación de dosis, en La Paz y Cochabamba, ya se envían brigadas móviles para acelerar las coberturas. El objetivo es llegar al invierno con la mayor cantidad de población inmunizada y, así, se reduzca el riesgo de cuadros graves de esta enfermedad.

Comparte y opina:

Osorio renunció a una subalcaldía de La Paz por ‘incertidumbre’ y ‘desvío’ de la gestión local

La semana pasada, a más de la mitad de gestión, el alcalde Iván Arias hizo un sorpresivo reordenamiento en su equipo de colaboradores más cercanos.

Jimmy Osorio en Piedra, Papel y Tinta. Foto: Miguel Carrasco

/ 12 de junio de 2024 / 13:12

El exsubalcalde del macrodistrito Centro de La Paz Jimmy Osorio contó que “cerró su ciclo en la Alcaldía” por incertidumbre en la estabilidad laboral y el “desvío” de la gestión y proyectos para el municipio que presentaron en las elecciones subnacionales de 2021.

“Cierro un ciclo. Lo estaba pensando hace un tiempo atrás; ya no me sentía conforme”, develó en Piedra, Papel y Tinta, de La Razón.

La semana pasada, a más de la mitad de gestión, el alcalde Iván Arias hizo un sorpresivo reordenamiento en su equipo de colaboradores más cercanos.  El exsecretario municipal de Culturas, Rodney Miranda, asumió el cargo de subalcalde Centro (en reemplazo de Osorio), mientras que Américo Gemio, otrora director de la Terminal de Buses, ocupa su lugar.

Fueron cinco directores, dos secretarios y dos subalcaldes los que fueron posesionados por el alcalde de La Paz.

Osorio reclamó la inestabilidad laboral que, en su criterio, hubo desde el día que asumió sus funciones. “Todo el tiempo había rumores que habrá cambios (de personal), desde que hemos entrado. Eso no está bien para ningún funcionario, ni para la salud ocupacional”. 

En su criterio, “el fantasma de cambios” era una figura que no daba certidumbre a los miembros coadyuvaban con la construcción de un proyecto político para el municipio.

También, afirmó que la gestión y el proyecto “se estaban desviando” de las propuestas iniciales y lamentó que los proyectos nunca se concretaban. Develó que no era parte del “grupo de amigos cercanos” del alcalde.

“No lo conozco al señor Arias. No tuve una relación personal, lo conozco como alcalde”, dijo.

Develó que comenzó su carrera hace muchos años como investigador y analista económico en medios de comunicación. Luego pasó por el Banco Central de Bolivia (BCB), en 1996, en la Asesoría de Política Económica, donde conoció al presidente Luis Arce.

Consultado sobre cómo llega al equipo de confianza de Arias, Osorio reveló que no conocía a Arias. “Me invitan un grupo que estaba construyendo el proyecto político y elaborando el plan de gobierno para las elecciones municipales”.

Indicó que se armó el plan de gobierno y aquel se tradujo en seis pilares:  La Paz Saludable y Segura, La Paz en Paz, La Paz con Norte, La Paz Rápida e Interconectada, La Paz con el Gobierno Abierto y Eficaz y La Paz Moderna y Verde.

“Estos pilares recogían la demanda ciudadana y de distintos líderes políticos”, explicó.

Señaló que, aparte del proyecto con dichas iniciativas, se sumó el antimasismo y el “carisma”, el entonces candidato Iván Arias. “Tenía una singularidad, era bastante carismático con los jóvenes. Dentro de la propuesta teníamos proyectos y acciones que daban confianza a la gente”. 

Insistió en que, pese a que estuvo desde el comienzo de la campaña, no era amigo de Arias y no compartían una amistad “ni un almuerzo”. “En lo personal, no sé cuáles son sus gustos o preferencias porque no es amigo mío; hay varios funcionarios que no son amigos. Sí nos hemos reunido en lo laboral, todos los lunes en gabinetes (…), todo en el marco de lo laboral, pero nunca hemos estrechado lazos”.

Osorio presentó su carta de renuncia el 6 de junio con la que se alejó de su cargo y, simultáneamente, le reclama al alcalde por los proyectos inconclusos en la gestión.

“(…) Pues, a más de tres años de gobierno, no cumplimos con lo que nos habíamos comprometido, de los 6 pilares en los que se basaba el sueño de tener una nueva La Paz, ninguno se logró concretar y es más estos fueron mutando conforme a la coyuntura, pasando de La Paz en Paz, a Ciudad en Movimiento, a Ciudad de mil colores, a joyas del bien común, superobras, etc., y ninguna de ellas con un norte claro”, indica la carta del exfuncionario.

Respecto de su rendimiento en sus funciones, destacó que su gestión llegó «casi a la perfección» con la ejecución presupuestaria del 98%. “Cierro un ciclo que estaba postergando. Me quitaba mucho tiempo y era incomodo tratar de justificar a la ciudadanía los proyectos inconclusos”.

“Está demás decirle que fuimos la mejor subalcaldía en los 3 años que estuve al frente, con niveles de ejecución que superaron el 90%, entregamos una serie de obras y se está a punto de ejecutar el cambio de aceras de todo el macrodistrito, más de 20 km serán reemplazados para el beneficio de los ciudadanos de a pie y de toda la comunidad paceña”, escribió en su carta de renuncia.

Comparte y opina: