Sociedad

Friday 14 Jun 2024 | Actualizado a 00:59 AM

Se amplía la vacunación contra la influenza y brigadas salen a los colegios

La aplicación de dosis no llega aún ni a 300.000, de las 1,8 millones que han arribado al país.

Se busca vacunar a los niños. Foto: Archivo La Razón.

/ 23 de mayo de 2024 / 18:28

El invierno se acerca y con éste el riesgo de las infecciones respiratorias agudas, una de ellas, la influenza. Por esto y ante la disponibilidad de vacunas, se determinó la ampliación de la campaña en favor de los niños de entre dos y 12 años y se prepara la salida de brigadas hacia las unidades educativas para inmunizarlos.

En La Paz, el operativo escolar empezará ya este viernes. En este departamento, se confirmó el arribo de más dosis, por lo cual la vacunación ya es posible habilitar a más grupos beneficiados, en este caso, a los menores de edad hasta los 12 años.

Lea también: La Paz recibe 537.012 dosis más contra la influenza; amplían vacunación para niños de 2 a 12 años

“Sí, ya estamos ampliando los grupos. Desde mañana (viernes) salimos a las unidades educativas”, informó la secretaria municipal de Salud y Deportes de La Paz, Fátima Verduguez.

Un total de 537.012 vacunas más llegaron a La Paz este miércoles. Así lo confirmó el Servicio Departamental de Salud (Sedes), que anunció al mismo tiempo esta ampliación de grupos beneficiados, que ahora es también asumida a escala nacional.

INFLUENZA

El viceministro de Promoción, Vigilancia Epidemiológica y Medicina Tradicional, Max Enríquez, explicó que esta campaña en colegios se replicará en todo el territorio, pues la vacunación contra la influenza se prevé ahora también para los niños de entre dos y 12 años.

“Tenemos en el plan de vacunación dos fases, entonces estaríamos ingresando a una segunda fase, en la cual se incorporan los niños de dos a 12 años. Esto en la virtud también de que nos llegaban mayor cantidad de vacunas para este nuevo periodo, entonces ya hemos recibido, tenemos todo esto completo para poder hacer esta campaña eficiente”, informó Enríquez, en Unitel.

En la primera etapa de la campaña, el Ministerio de Salud habilitó a los bebés de entre seis y 23 meses de vida; ancianos, personas con enfermedades de base, personal de salud y embarazadas. Ahora el grupo poblacional de niño es parte de esta inmunización.

“Ahora tenemos esto para ver la aceptación y el comportamiento también en esta campaña de vacunación. Se han elegido estas porque son vulnerables, que pueden ser mayormente afectadas por esta enfermedad; entonces, cuidando a este sector estaríamos cuidando también al entorno familiar para evitar este tipo de complicaciones”, dijo la autoridad.

VACUNACIÓN

Para el avance de este nuevo grupo poblacional, la coordinación con los colegios será clave. Se empezó con los trabajos para llegar a los niños con la vacuna en los colegios.

“La coordinación para esto se la está estableciendo con las unidades educativas, con el sector de los profesores, directores, los padres de familia y los estudiantes, para que en conjunto se puedan determinar también las acciones de campañas de vacunación al interior de una unidad educativa”, aseveró el viceministro.

Los establecimientos de salud tienen ya las vacunas a disposición. Hasta el momento, la respuesta no es tan alta como se esperaba; las autoridades sanitarias llamaron a la población a inmunizarse para cuidar su salud. Un total de 1,8 millones de inoculantes están disponibles.

“A la fecha, jueves 23, tenemos 288.283 dosis aplicadas. De estas, 54.971 dosis aplicadas a los menores, las pediátricas y 233.312 dosis aplicadas a los adultos. El grupo que mejor ha respondido, que siempre toma la precaución, aunque no en la dimensión que quisiéramos, es el de las personas con enfermedades de base, ahí tenemos un avance del 29%”, indicó Enríquez.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

La Alcaldía pide evitar mítines en la San Francisco y se ajustará la Entrada Universitaria

Una serie de medidas se alistan debido a los daños que se han identificado en la bóveda del río Choqueyapu, que tiene uno de sus tramos afectados debajo de este céntrico sector de la ciudad de La Paz.

Se aplicarán medidas en la plaza San Francisco. Foto: Archivo La Razón.

/ 13 de junio de 2024 / 22:30

La plaza San Francisco, acostumbrado sitio de marchas, reuniones, protestas y hasta fiestas, está ahora bajo cuidado. Los problemas en la bóveda del río Choqueyapu generan una serie de repercusiones y una apunta justamente a este céntrico sitio de la ciudad de La Paz.

Y es que la Alcaldía anunció que se asumirán medidas de protección en el sector, dado que debajo se encuentra uno de los tramos dañados de esta bóveda. El peso debe ser el menor posible para no ocasionar mayor deterioro.

Lea también: ¿Qué pasará en la San Francisco? La Alcaldía se reunirá con gremiales y choferes

Por esto, la dinámica en la “SanFra” cambiará. La comuna ha pedido evitar las aglomeraciones, entonces, se recomendó evitar allí los conocidos mítines, por ejemplo.

SAN FRANCISCO

“Vamos a establecer comunicación y contacto con las instancias que tienen esa competencia, esperamos que los medios de comunicación nos ayuden a socializar y concientizar a la gente. Por supuesto es muy difícil evitar manifestación y controlar, pero la recomendación será que no hagan los mítines en el sector, principalmente”, afirmó el secretario municipal de Resiliencia y Gestión de Vulnerabilidades, Juan Pablo Palma.

Ya la comuna confirmó que la tradicional verbena por las fiestas julias no se realizará en la plaza San Francisco; pero qué pasará con la Entrada Universitaria. El evento de la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA) suele realizarse en julio y se prevé que las obras en la bóveda se extiendan por más tiempo; por esto se ve la necesidad de replantear el paso de los bailarines, para lo cual se buscará coordinación.

“Se hará los ajustes necesarios a la ruta para asegurar que el espectáculo y la fiesta universitaria se desarrollen con todos los aspectos de seguridad necesarios. Es lo más probable (que se tenga que modificar el recorrido); sí estamos mencionando que no hay condiciones para el asentamiento de vendedores o de la propia verbena, seguramente deberá aplicarse un criterio similar para la Entrada Universitaria”, indicó Palma.

BÓVEDA

En tanto, los trabajos para reparar la bóveda ya empezaron. La Alcaldía informó que son al menos cuatro los tramos afectados. Se prevé una intervención por sectores.

“Los trabajos ya se están realizando, éstos tienen un costo estimado de cinco millones de bolivianos para reponer, reparar y, en algunos casos, reconstruir elementos estructurales, piso, solera y revestimiento en este tramo de cerca de 480 metros”.

El gobierno local garantizó el presupuesto para esta primera fase del tramo entre el mercado Lanza y la calle Yanacocha. “Hemos estimado un monto similar para el tramo entre la Yanacocha y la calle Bueno, que pasa por el Obelisco, con una longitud aproximada; hablamos de 20 millones para el tramo del Choqueyapu sobre la Avenida del Poeta, que tiene una longitud de kilómetro y medio aproximadamente, ese es el motivo del monto; y hemos estimado también que hacer una reparación completa entre la Gruta Lourdes (…) y de la calle 0 (de Obrajes) a Las Cholas, son otros 20 millones”.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Cuidado, vías del centro paceño serán cerradas por asfaltado

La Alcaldía empezó el trabajo de “superasfaltos” en el centro de la ciudad, por lo cual habrá cierre al tráfico vehicular por horas. Las obras durarán hasta el 2 de julio.

Se hará el asfaltado. Foto: AMUN.

/ 13 de junio de 2024 / 20:45

Tome sus previsiones, desde este jueves y hasta el 2 de julio, vías del centro de la ciudad de La Paz serán cerradas al tráfico vehicular debido a la ejecución de trabajos de asfaltado de la Alcaldía. Con una caravana, el alcalde Iván Arias dio inicio a las obras.

“Son dos kilómetros y medio, con seis millones de bolivianos de inversión. Vamos a empezar hoy (jueves); el asfalto lo vamos a terminar el 2 de julio y las obras complementarias el 12 de julio, día que vamos a entregar toda la avenida Arce asfaltada en sus cuatro salidas”, informó Arias.

Lea también: ¿Qué pasará en la San Francisco? La Alcaldía se reunirá con gremiales y choferes

Los cierres de vías serán paulatinos y por horas. La comuna indicó que este jueves empiezan las restricciones desde las 20.00 hasta las 04.00 en los tramos de la avenida Villazón, entre la Plaza del Estudiante y la calle Goitia y el túnel en el carril de bajada.

Como rutas alternas, la Alcaldía sugirió la avenida Landaeta, la calle Corneta Mamani, la avenida 20 de Octubre, la JJ Pérez y la avenida 6 de Agosto. Además, se aclaró que la circulación por el carril de subida de la avenida Villazón será normal.

En el transcurso de los días, el gobierno edil usará sus redes sociales para comunicar horarios y tramos. Arias anunció un cierre por horas y con el objetivo de acelerar los trabajos de asfaltado.

“Vamos a evitar el mayor perjuicio, quiero pedir a la ciudadanía, por favor, en la noche vamos a sacar el pavimento viejo; por lo tanto, vamos a trabajar en la noche y en el día vamos a poner el asfalto nuevo. Vamos a trabajar 24 horas para hacerlo lo más rápido posible como lo hemos hecho en la (calle) 21 (de Calacoto) (…). Vamos a cerrar por horas”.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

¿Qué pasará en la San Francisco? La Alcaldía se reunirá con gremiales y choferes

El sector es ahora considerado vulnerable debido a los daños identificados en la bóveda del río Choqueyapu y que pasa debajo de esta plaza.

Identificaron daños en la bóveda del río Choqueyapu. Foto: AMUN.

/ 13 de junio de 2024 / 19:28

Debajo de la muy concurrida plaza San Francisco se ha detectado un problema. Daños en la bóveda del río Choqueyapu amenazan con cambiar la dinámica de este sector de la ciudad de La Paz, por precaución, para lo cual la Alcaldía ya planifica reuniones con gremiales y transportistas.

“Vamos a reunirnos con todas las asociaciones, con todas las federaciones de gremialistas para informarles sobre esta situación; es más, hoy día tenemos una reunión a las cinco de la tarde con una federación de gremialistas”, indicó el director de Gobernabilidad de la Alcaldía, Gonzalo Barrientos; según la agencia de noticias edil.

Lea también: Ante daños en la bóveda del Choqueyapu, aplicarán restricciones en la San Francisco

Luego de una evaluación, la comuna informó del hallazgo de daños en cuatro de los cinco tramos de esta bóveda, que pasa bajo el centro paceño. El alcalde Iván Arias habla de una situación “preocupante” en esta estructura, por lo que se preparan medidas preventivas.

SAN FRANCISCO

La Alcaldía anunció que se planifica una restricción al paso de vehículos de alto tonelaje por inmediaciones de la plaza San Francisco, así como evitar un estacionamiento por mucho tiempo del transporte público en este sector. Para esto se planifican reuniones con representantes de este gremio.

“Vamos a reunirnos también con la Federación de Transporte, hoy tenemos otra reunión con la Federación Chuquiago Marka y la Federación del Transporte Libre para transmitirles esta preocupación”, explicó.

La plaza San Francisco es un punto de alta concentración, pero la Alcaldía ha pedido evitar aglomeraciones y, de hecho, ha descartado que la verbena de este año se realice ahí, como era tradición. En tanto, ya se ejecutan trabajos de reparación en la bóveda.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

En menos de una semana, Arias cambia a otro subalcalde

La Subalcaldía Cotahuma tiene nuevo titular desde este jueves, menos de una semana después de similar cambio en la Subalcaldía Centro.

El alcalde Arias con el nuevo Subalcalde Cotahuma. Foto: AMUN.

/ 13 de junio de 2024 / 18:14

Un nuevo cambio de subalcaldes se produce en La Paz. A menos de una semana de la salida del titular de la Subalcaldía Centro, este jueves el alcalde Iván Arias posesionó a un nuevo subalcalde de Cotahuma, aunque sin dar muchos detalles de la salida de la anterior autoridad.

“Para mí es un honor nombrar a Gonzalo, nos conocemos de años, lo he conocido como dirigente vecinal como él dice; lo he conocido después como profesional, como arquitecto, trabajando en diferentes proyectos y ahí nos hemos encontrado y después me sorprendí de verlo en Cotahuma. He visto a lo largo de estos años su entrega, su empeño y creo que esta renovación le hace un buen favor a Cotahuma”, expresó el alcalde de La Paz, según una nota institucional.

Lea también: Osorio renunció a una subalcaldía de La Paz por ‘incertidumbre’ y ‘desvío’ de la gestión local

Esto implica la salida de Fausto Terrazas, que hasta este jueves había sido el subalcalde del macrodistrito Cotahuma. Él fue reemplazado por Gonzalo Gonzales, quien empezó como dirigente vecinal y ahora como autoridad se planteó varios proyectos, entre ellos viales.

SUBALCALDE

“Tenemos cosas pendientes, 71 proyectos ahorita que están por concluirse del POA 2024 y eso es lo que me gustaría terminar. Tenemos muchos proyectos en perspectiva, como el estudio en el río Melchuco y la apertura de la prolongación Víctor Agustín Ugarte, que va a conectar el parque de las Cebras con la Francisco Bedregal”, afirmó Gonzales.

El 7 de junio, hace seis días, Arias hacía otra posesión. Ese día, el alcalde anunció el cambio de subalcalde Centro, por quien hasta ese momento era el secretario municipal de Culturas, Rodney Miranda. La autoridad saliente, Jimmy Osorio, contó en Piedra, Papel y Tinta, de La Razón, que “cerró su ciclo en la Alcaldía” por incertidumbre en la estabilidad laboral y el “desvío” de la gestión y proyectos para el municipio que presentaron en las elecciones subnacionales de 2021.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Empieza la reconstrucción del caso Odalys, ¿cuál será el recorrido?

Los investigados y la familia de la víctima son parte de este actuado, que busca esclarecer lo sucedido el día de la desaparición de la mujer de 28 años.

Se hicieron múltiples operativos en su búsqueda. Foto: Policía Boliviana.

/ 13 de junio de 2024 / 17:27

Más de dos meses han pasado desde la desaparición de Odalys (28) y aún no hay rastros de ella. Pese a los esfuerzos, la mujer no ha podido ser encontrada, pero las investigaciones no han cesado. Un nuevo paso en el intento por esclarecer el caso fue emprendido este jueves: la reconstrucción.

Para esto, los investigados, la familia de la víctima y sus representaciones legales acompañan a las autoridades de la Fiscalía y Policía en un intento por determinar realmente qué pasó el 30 de marzo, día de la desaparición de la víctima. El recorrido durará dos días y empezará en la ciudad de La Paz.

Lea también: El novio de Odalys rechaza pasar por una pericia psicológica

“La reconstrucción de los hechos inicia, según cuaderno de investigación, en la zona de Miraflores, donde supuestamente la señorita habría recogido al imputado. Iniciará en el domicilio del imputado y va a terminar en el punto que ha sido aprehendido”, explicó la abogada de uno de los investigados, Mónica Irusta.

El trabajo continuará por donde se supone fueron Odalys y su novio ese 30 de marzo. El objetivo de la pareja era llegar a un evento en Tocaña, ubicado en el norte del departamento paceño. Para eso tomaron el auto de ella y emprendieron el camino.

CASO ODALYS

La reconstrucción busca marcar paso a paso lo qué pasó. Por esto, se prevé que el equipo llegue de nuevo hasta el norte de La Paz; región de la cual Odalys no volvió hasta ahora.

“Se va a llevar a cabo el día de hoy y se ha señalado llevarlo para dos días. Este va a ser un recorrido según la versión de la declaración del imputado y los actos investigativos, informes y triangulaciones que se ha podido realizar durante la etapa investigativa”, explicó la fiscal Sheila Rodríguez.

A la fecha hay tres investigados por el caso. El principal es Joel P., novio de Odalys y con quien viajó el 30 de marzo hacia el norte de La Paz. Él argumentó que, tras una pelea, ella dejó su vehículo y desde entonces no la habría vuelto a ver; no obstante, se han denunciado contradicciones en sus versiones.

Un amigo de Joel P., además de un policía con quien se habría comunicado tras la desaparición, son igual investigados. El uniformado y Joel P. guardan detención preventiva.

Los tres hombres son parte de la reconstrucción, junto con la familia de Odalys y sus representaciones legales.

Temas Relacionados

Comparte y opina: