Voces

Thursday 23 Mar 2023 | Actualizado a 05:11 AM

La OEA en Bolivia

De la habilidad de los participantes dependerá el apoyo a la demanda marítima del país

/ 3 de junio de 2012 / 04:08

Hoy se inaugura en Tiquipaya la 42° Asamblea General de la Organización de Estados Americanos (OEA). Treinta y tres años después de la primera vez que el organismo continental sesionara en Bolivia, la demanda boliviana de acceso soberano al mar sigue presente en la agenda, pero además se tratará otra preocupación del país: la seguridad y soberanía alimentaria.

En efecto, desde 1979, cuando la Asamblea General de la OEA aprobó la Resolución 426 en apoyo a la demanda boliviana, declarando de interés hemisférico permanente la reintegración marítima boliviana al océano Pacífico e instando a ambos países a encontrar soluciones viables, 11 veces se ha pronunciado el organismo sobre la causa marítima boliviana y en todas las demás asambleas los representantes del país informaron al cónclave sobre el estado del reclamo a Chile. Este año no será la excepción.

Al respecto, el Canciller de Chile anunció días atrás, como un logro de su gobierno, que la Asamblea General no emitirá una nueva resolución, cuando en realidad, según ha explicado el Canciller boliviano, no se espera que esto ocurra, pues en entrevista con este diario señaló que “no habrá una Resolución más completa y justa” que la de 1979, y que en todo caso el tema está agendado para la sesión del martes 5.

El segundo asunto de interés para Bolivia, y que es el tema central de la reunión, la seguridad alimentaria con soberanía, fue propuesto meses atrás por la representación del país ante el organismo en Washington, EEUU, mereciendo una auspiciosa acogida, que se vio reflejada en las conclusiones de la reunión Modelo de Asamblea General realizada la semana pasada.

La propuesta boliviana en materia de soberanía alimentaria se basa en tres ejes, que para algunos países, EEUU principalmente, resultan polémicos: la no privatización del acceso al agua, la nacionalización de la tierra ociosa y que la propiedad de ésta no se concentre en grupos minoritarios. Según el embajador boliviano ante la OEA, el tema fue discutido ampliamente con anterioridad y se espera lograr el consenso en la cita de Tiquipaya.

Por su parte, dirigentes de oposición y grupos indígenas que se oponen a la construcción de la carretera San Ignacio-Villa Tunari, han logrado audiencias con el Secretario General de la OEA, actitud que fue calificada por el Vicepresidente del Estado como una “afrenta” al país, pues se pretende incluir temas de interés doméstico en un escenario continental, lo cual, con todo, era previsible.

Es previsible también que la Asamblea General sea tan exitosa como sus organizadores esperan que sea, lo que no significa ausencia de enormes riesgos políticos durante los tres días que sesionará. De la habilidad de los participantes dependerá, pues, el apoyo a la demanda marítima y a la propuesta sobre seguridad alimentaria.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

La felicidad del pueblo: el criterio más importante para evaluar la situación de los Derechos Humanos

Por Yi Fan

/ 23 de marzo de 2023 / 01:21

Este año coincide con el 75º aniversario de la Declaración Universal de los Derechos Humanos y el 30º aniversario de la Declaración y Programa de Acción de Viena. En la actualidad, los países están en debates acalorados sobre la causa internacional de los derechos humanos durante el 52º período de sesiones del Consejo de Derechos Humanos de la ONU. Mientras que algunos países son incapaces de resolver sus propios graves problemas de derechos humanos y se aprovechan de su derecho a la voz para desviar la atención a sus problemas internos hacia el exterior, China ha hecho oír su voz objetiva y racional, y ha obtenido logros destacados en materia de los derechos humanos. De hecho, el criterio más importante para evaluar la situación de los derechos humanos de un país es si se han salvaguardado los intereses de su pueblo y si su pueblo se ha sentido más beneficiado, feliz y seguro.

Los derechos humanos se basan en la vida feliz. Hoy día en China, la “erradicación de la pobreza” ya deja de ser un tema muy hablado, porque el término ha sido sustituido por la “vigorización de las zonas rurales”. Esto se debe a que tras incesantes esfuerzos, la población rural que vive bajo el umbral de la pobreza según los actuales estándares nacionales ha salido en su conjunto de esta situación, y el pueblo chino se ha embarcado en una nueva expedición en busca de una vida mejor. En los diez años transcurridos desde el XVIII Congreso Nacional del Partido Comunista de China (PCCh), un total de 100 millones de personas han salido de la pobreza. Sí, 100 millones de personas, es decir, un tercio de la población de EEUU o la mitad de la de Brasil, han salido de la pobreza. Al mismo tiempo, China también ha resuelto definitivamente la pobreza regional general, con todas las regiones avanzando a la par y desarrollándose juntas. Tomemos como ejemplo la aldea de Daoxiang, del condado de Hotan, que está al sur de Xinjiang. Con un fuerte apoyo de políticas, esta localidad no sólo ha creado un paisaje único de arrozales desérticos, sino que también ha hecho esfuerzos por proteger su propio folclore y crear proyectos originales de turismo rural, permitiendo experiencias tanto paisajísticas como culturales. Así dice Abdulmiliq Sadir, un nativo de 65 años: “Vivo una vida de calidad,con buenas condiciones económicas. Toda la familia llevamos una vida feliz, estable y de calidad”.

Los derechos humanos se basan en el buen medioambiente. Los problemas medioambientales son los más directos y acuciantes que la gente siente y exige solucionar. ¿Acaso quienes tuvieran que respirar aire tóxico o beber agua envenenada pensarían que sus derechos humanos estuvieran protegidos? “Proteger la naturaleza y el entorno ecológico como si fueran nuestros propios ojos”. Ésta es la filosofía con la que China responde activamente a la creciente necesidad del pueblo por un entorno ecológico sano y bueno. En los últimos años, las diversas zonas de China han sido testigo de un cielo más azul, montañas más verdes y aguas más cristalinas, y por consiguiente, la presencia de animales silvestres antes raramente vistos. El delfín del Río Yangtsé, que ha ganado el gran cariño de la gente por su cara sonriente, es conocido como el “panda gigante en el agua” por su población exigua. En los últimos años, sin embargo, vuelven a aparecer en grupos a lo largo del río Yangtsé. Este animal carnívoro de uno a dos metros de largo y entre unos 100 y 250 kilos de peso está en la cima de la cadena alimentaria y su presencia en grupos es una muestra elocuente de la mejora del medioambiente local.

Los derechos humanos se basan en la buena gobernanza. Como dijo Mencio, un antiguo sabio chino: “Es mejor ser feliz todos que ser feliz uno solo”. China no sólo cumple con seriedad con sus obligaciones en materia de los derechos humanos, sino que también contribuye activamente a la gobernanza global en la materia. En las sesiones del Consejo de Derechos Humanos, mientras ciertos países subrayaron los llamados “derechos políticos”, los numerosos países en desarrollo se centraron más en temas como la migración, la seguridad alimentaria, la lucha contra el terrorismo y la cooperación internacional para el desarrollo. Y los mismos países en desarrollo adoptaron enfoques bien variados en sus respectivas intervenciones. Todo esto es fiel reflejo de las diferentes realidades nacionales de los países. En este sentido, para impulsar la causa internacional de los derechos humanos, es imperativo fomentar y proteger los derechos humanos en todos los aspectos, respetar el camino de desarrollo de los derechos humanos elegido por cada país de acuerdo con sus propias condiciones nacionales, y prestar atención a los reclamos de los países en desarrollo en esta materia. Por lo tanto, hemos de seguir reforzando la reforma y la construcción del sistema de gobernanza global de los derechos humanos, objetivo por el que China lleva mucho tiempo trabajando con empeño. En ámbitos como los derechos humanos, China viene realzando activamente los valores comunes de la humanidad de paz, desarrollo, equidad, justicia, democracia y libertad, practicando el verdadero multilateralismo y ayudando durante largo tiempo a los demás países en desarrollo a lograr el desarrollo económico y mejorar el bienestar de la población. La cooperación internacional que ha desplegado China en estos ámbitos ha rendido notorios resultados reconocidos por todos.

China está impulsando la causa de los derechos humanos en el curso de la modernización china. Los demás países en desarrollo, por su parte, también se están esforzando por materializar el desarrollo nacional y la felicidad del pueblo. Que nos aprendamos y apoyemos mutuamente, y trabajemos junto con el resto de la comunidad internacional, adoptándonos a la tendencia de los tiempos y respondiendo a las necesidades del pueblo, con vistas a hacer mayores contribuciones al desarrollo de la causa internacional de los derechos humanos y la felicidad de todos los pueblos.

Yi Fan es analista de asuntos internacionales de China.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

La misión de Laura Richardson

/ 23 de marzo de 2023 / 01:04

En qué se diferencia la general Laura Richardson de sus antecesores en el puesto de Jefe del Comando Sur del Ejército de Estados Unidos? En que ella ya no usa el disfraz de “ayuda humanitaria”, “lucha contra el narcotráfico”, etcétera, y habla directamente de la verdadera intención de esta fuerza militar estadounidense en Latinoamérica: obtener el control de los recursos naturales, petróleo, gas, agua dulce, litio y otros minerales considerados estratégicos y vitales para su seguridad nacional.

Lo dijo desde el primer día en que asumió, agosto de 2021, en referencia a China y Rusia: “la región del Comando Sur es de importancia estratégica… uno de los objetivos es sincronizar nuestro enfoque de cooperación en materia de seguridad, trabajando en todos los comandos combatientes para reducir las brechas que nuestros competidores están explotando”.

Hace unas semanas fue más clara: “¿Por qué es importante esta región? Con todos sus ricos recursos y elementos de tierras raras, tienes el ‘triángulo de litio’, que hoy en día es necesario para la tecnología. El 60% del litio del mundo está en el ‘triángulo de litio’: Argentina, Bolivia, Chile… las reservas de petróleo más grandes, incluidas las de crudo ligero y dulce descubierto frente a Guyana”; “Tienes los recursos de Venezuela, con petróleo, cobre, oro… el Amazonas, los pulmones del mundo… tenemos el 31% del agua dulce del mundo en esta región, tiene mucho que ver con la seguridad nacional y tenemos que empezar nuestro juego”.

Y si de juegos de guerra se trata, ella es experta pues, participó en los bombardeos a Irak y Afganistán, a bordo de los helicópteros Sikorsky UH-60 Black Hawk y otras naves. Hoy está al mando de 1,2 millones de efectivos, listos para operar en los 31 países latinoamericanos que están bajo jurisdicción del Comando Sur.

Uno de los brazos militares más poderosos de Estados Unidos que, desde sus orígenes en 1903, actuó bajo la táctica guerrera del engaño, como cuando Panamá se separó de Colombia. En esa fecha, un grupo de marines llegó al sitio para “proteger el ferrocarril que unía las costas atlántica y pacífica de Panamá”, pero en realidad fue para impedir que el ejército colombiano sofocara la secesión; lograr la independencia de Panamá y luego hacerse del control del Canal.

El Comando Sur que hasta 1984 regentó la Escuela de las Américas, centro de adiestramiento de más de 80.000 militares latinoamericanos golpistas, torturadores y asesinos. Esa escuela que en 2001 cambió su nombre a “Instituto del Hemisferio Occidental para la Cooperación de Seguridad”, con sede en Fort Benning, Georgia, donde hoy no solo se da instrucción subversiva a militares, sino también a civiles, entre ellos jueces y fiscales.

Un Comando que, después de la Guerra Fría, cambió su estrategia de intervención directa a la indirecta a través de las fuerzas armadas de los propios países latinoamericanos. Es la cancillería real de Estados Unidos en la región. Ningún funcionario estadounidense hace tantos viajes como los jefes del Comando Sur. Según recuentos periodísticos, entre agosto de 2002 y julio de 2004 el entonces comandante del Comando Sur, general James Hill, hizo 78 visitas a la región. En menos de año y medio, la general Richardson ya fue a Argentina, Colombia, Panamá, Ecuador, República Dominicana, Costa Rica, Chile, Brasil…

Su misión es imponer la nueva versión de la Doctrina Monroe, aquella que Estados Unidos impuso en 1823, en la que establecía que cualquier intervención expansionista de los países europeos en América sería vista como un acto de agresión: “América para los americanos”. Hoy los enemigos son China y Rusia.

La estrategia: 1) preparar el terreno para el regreso de gobiernos de derecha, con el ariete de los medios de comunicación corporativos y un contingente de jueces y fiscales incrustados en los poderes judiciales locales; 2) militarización no solo de la seguridad interna, sino también de la política y otras esferas, a fin de que, llegado el momento, los centros de mando locales, ejecuten las órdenes de sus superiores del Comando Sur; 3) cambios legislativos locales, a fin de tener bajo control cualquier movimiento social o resistencia popular que se oponga a la explotación de los recursos naturales.

El poder: la general Richardson tiene bajo su mando las 80 bases militares que Estados Unidos tiene en Cuba, Panamá, Puerto Rico, Colombia, Perú, Aruba, Curazao, Honduras, Argentina, Chile, Paraguay y Brasil, donde en 1983, construyó la base aeroespacial de Alcántara, con capacidad de lanzar cohetes nucleares.

Javier Bustillos Zamorano es periodista.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Golpistas y fraudulentos

/ 23 de marzo de 2023 / 00:48

Era periodo de elecciones: era, en consecuencia, periodo de violencia…”, así comienza una reciente novela histórica sobre el imperio romano, así se sintetizaba el clima político y social de ese tiempo. Tiempos en que se entendía que la política era (igual que hoy) un espacio de lucha y confrontación constante entre amigos y enemigos; cuando se encara un proceso de esa manera los actores en disputa buscan aniquilarse los unos con los otros.

En un sentido distinto, sería aquel que entendiendo también la política como lucha y confrontación, pero en una relación entre adversarios, con los que te toca negociar, interpelarse, atacarse, pero siempre dejando abierta la idea de que la convivencia es lo que debe guiar como eje central, no el aniquilamiento.

A propósito de violencias, en el país se sigue hablando de polarización, ésta no es política, sino social, porque es expresión de distintos clivajes que nos dividen históricamente como sociedad. Esos clivajes están contenidos en las dos identidades políticas predominantes que tenemos de masismo y antimasismo, cada una guiada por convicciones en torno a la nomenclatura golpe/fraude.

Viendo la trayectoria de opinión pública sobre este tema golpe/fraude, si la graficamos en dos líneas desde 2020 que se empezó a preguntar a la gente si creía que en Bolivia en 2019 se había hecho un golpe de Estado o un fraude electoral, los datos mostraban una distancia significativa entre ambas posturas. Una encuesta de UNITAS muestra 39% para golpe y 73% para fraude. A partir de ahí lo que se revisó fueron otras cinco encuestas de diferentes medios e instituciones que se publicaron.

La trayectoria que siguen las líneas en los dos temas es que se van ajustando en el tiempo, porque en 2021 el dato golpe llega a 25% y fraude, a 50%; en 2022, con 47% golpe y 51% fraude. Encontrándonos este año con una reciente encuesta que muestra el dato de 45% golpe y 49% fraude. Es decir, una división casi perfecta de la sociedad en la percepción y la suma de las dos identidades en disputa.

Estos datos nos abren la puerta primero a una tarea que debemos encarar quienes analizamos los fenómenos sociopolíticos, por qué las dos identidades expuestas se fueron acercando tanto hasta hoy, tomando en cuenta que fue un acontecimiento ya pasado, ¿no será que al final se verifica y aplica la premisa de que la historia la escriben los vencedores?

Por otra parte, no hay duda de que polarizados estamos, y no está mal tampoco, pero siendo conscientes de que primero la polarización no es el preámbulo a la violencia, sino que la violencia está instalada junto con ésta; segundo, no es cierto que la polarización viene a ser autoría de la élite política y solamente a ellos les interesa mantener un clima de ese tipo, es algo que nos involucra a todos; tercero, de ésta no vamos a salir tampoco buscando el abrazo del reencuentro, para eso el país entero tendría que volverse una ONG, de ésta saldremos si empezamos a manejarnos como adversarios, no como enemigos.

Marcelo Arequipa Azurduy es politólogo y docente universitario.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

No te quedes en casa

/ 23 de marzo de 2023 / 00:41

Marzo de 2023, tres años después del inicio de la pandemia y todavía se escuchan, en algunas emisoras de radio y en algún canal de televisión, los trasnochados mensajes de “Solo sal si es necesario, evita hacerlo. Quédate en casa”. Aún hay algunos lugares donde detienen a las personas en la puerta y les piden colocarse alcohol en las manos como requisito para ingresar. Todos estos mensajes y acciones traen a la memoria los peores días de la pandemia y el encierro al que fuimos sometidos todos los ciudadanos. Ese aislamiento con restricción en las salidas junto a otras medidas como el uso de barbijo, la distancia entre unos y otros, la inactividad presencial ha causado pánico, estrés, depresión y ansiedad, secuelas que aún están presentes en muchas personas que no logran superar el terror al que han sido sometidas.

Ahora que volvieron los eventos masivos, las clases presenciales, la circulación sin restricción, ahora que desaparecieron los pediluvios, las cámaras de desinfección, los guardias que rocían manos y zapatos con alcohol, ¿no deberían desaparecer los mensajes desactualizados que piden quedarse en casa? No quiere decir que no nos cuidemos, que volvamos al tiempo en el que no nos lavábamos las manos con tanta frecuencia, es una buena costumbre adquirida durante la pandemia que debe mantenerse para siempre. Muchas familias aprendieron a dejar sus zapatos en la entrada de la casa y caminar con medias o pantuflas dentro de ella, es otra medida excelente para no llevar tanta suciedad y contaminación de la calle al interior de las viviendas.

Algo que definitivamente debe quedarse fuera de los hogares es el pánico, el terror que llegaron con el COVID-19. ¿No está llegando una séptima ola? Preguntó alguien a la persona con la que conversaba, el mismo día en el que el Ministerio de Salud anunciaba que pronto se tomarán nuevas medidas frente a la desescalada del COVID-19. La mayoría de la población ha decidido tomar una actitud más serena frente al virus, como lo hizo desde hace tiempo la población a nivel mundial, sabiendo que aprenderá a convivir con esa enfermedad que será como un resfriado y además se la puede combatir con una vacuna.

La pandemia ha destrozado la economía de los países en todos los continentes, ha malogrado la educación, ha debilitado el tejido social, ha dejado al descubierto la debilidad de países ricos, poderosos frente al ataque de un virus desconocido y también ha quedado sentada la posibilidad de encerrar a toda la población y dominarla a través del pánico. Sin embargo, como todo en la historia de la humanidad, luego del espanto viene el tiempo de la calma, de la cura con la alegría, con el abrazo, aunque se sabe que hay muchas otras batallas por librar.

Lucía Sauma es periodista.

Comparte y opina:

¿Mini crisis bancaria global?

/ 22 de marzo de 2023 / 01:01

A principios de 2023, en mi artículo de opinión en LA RAZÓN ¿Recesión con crisis financiera?, había concluido que “estamos en un contexto de alta incertidumbre mundial, de tal manera que cualquier evento relevante, como el caso de las viviendas o las tecnológicas, o la crisis de las criptomonedas, etc., puede gatillar una crisis financiera que vaya junto de la mano a una estanflación. Habrá que tocar madera para que no se dé este escenario y el aterrizaje sea suave.”

Los acontecimientos recientes parecen indicar que no tocamos madera en forma suficiente, dado el brote de una mini crisis bancaria que se gatilló con la caída del Silicon Valley Bank (SBV), uno de los principales prestamistas de las empresas tecnológicas estadounidenses, el 16º banco en el ranking de EEUU y el primer banco grande en desplomarse después de la gran crisis financiera de 2008, que desató una clásica corrida bancaria.

La respuesta del Gobierno de EEUU fue inmediata, el banco fue intervenido y se salvó solo a los depositantes y no a los inversores y tenedores de acciones, pero seguidamente se dio el repentino cierre del Signature Bank de Nueva York, que hizo que el presidente Biden salga el lunes 13 para decir que Estados Unidos hará “lo que sea necesario” para apuntalar el sistema bancario y que “todos los estadounidenses deben sentirse seguros de que sus depósitos estarán allí cuando los necesiten”.

La reacción de los mercados financieros ante el colapso de un banco especializado como el SVB en prestar a las empresas start up tecnológicas y del Signature Bank, que tenía muchos clientes involucrados en criptografía, es solo una muestra o experiencia piloto de una corrida bancaria y lo que podría suceder si la incertidumbre financiera continúa y, en especial, los bancos centrales rescatistas, como la Reserva Federal (Fed) bajo la presidencia de Jeromy Powell, le echan más combustible a la estanflación aumentando aún más sus tasas de interés.

Recordemos, como dijo Stiglitz recientemente en Project Syndicate, que: “Powell formó parte del equipo regulador del expresidente Donald Trump que trabajó para debilitar las regulaciones bancarias Dodd-Frank promulgadas después de la crisis financiera de 2008, con el fin de liberar a los bancos ‘más pequeños’ de los estándares aplicados a los bancos más grandes y sistémicamente importantes.” Así, la ley fue modificada y actualmente solo se aplica a los bancos que tienen activos de más de $us 250.000 millones, y no a los más pequeños, por lo que el SVB no estaba sometido a las mismas reglas que los bancos más grandes.

El problema no está tanto en el detonante inicial o gatillador de la crisis sino en el contexto de altas perturbaciones financieras que puede asemejarse a un polvorín. Así, la corrida bancaria no pareció contenerse, en cambio se fue amplificando al sumarse la caída de las acciones del Credite Suisse, banco suizo pero que ya estaba en problemas desde el año pasado, después de que su principal accionista descartara seguir invirtiendo y aportando con liquidez al banco.

Sin embargo, el banco central suizo y el regulador financiero (FINMA) dieron el apoyo al Credit Suisse AG que dijo que tomará prestados hasta $us 54.000 millones, pero al final UBS, su rival, acabó comprándole.

También se dio el rescate del First Republic Bank cuando los mayores bancos de EEUU acordaron un plan para depositar unos $us 30.000 millones en dicho banco, en un esfuerzo orquestado por el Gobierno estadounidense para estabilizar al prestamista.

Si bien el Gobierno de EEUU actuó oportunamente, el problema está en la reacción de los principales bancos centrales. El Banco Central Europeo (BCE), en medio de la perturbación financiera, ya elevó su tasa de interés de referencia del 3% al 3,5% y ahora el dilema de subir o no subir le tocará al Fed en la reunión del 21 de marzo, cuando decida si continúa con los incrementos en su tasa de interés o prefiere congelar su tasa en 4,75%.

Lo que ha mostrado esta minicrisis bancaria es la preocupación de la calidad crediticia del sistema financiero a medida que aumentan las tasas de interés en un contexto de turbulencias financieras y la estanflación, por lo que no es tan simple la consigna de subir la tasa de interés a toda costa.

Gabriel Loza Tellería es economista, cuentapropista y bolivarista.

Comparte y opina: