Voces

Monday 2 Oct 2023 | Actualizado a 08:04 AM

Un Guaidó sin gobierno

Estados Unidos había sugerido incluso que la salida de Maduro  será en ‘cuestión de días’

/ 5 de marzo de 2019 / 04:00

Pasaron 37 días desde que el titular de la Asamblea Nacional de Venezuela, Juan Guaidó, se autoproclamó “presidente encargado” de su país al desconocer el segundo periodo continuo de gobierno de Nicolás Maduro, de quien no reconoce su victoria electoral y lo considera por eso un “usurpador”.

No tan conocido antes del 23 de enero, cuando en una plaza se declaró el sustituto de Maduro, el ahora líder de oposición se ha convertido en la piedra en el zapato del Gobierno, apenas con 35 años y con una mejor performance política que sus antecesores en la afrenta al Gobierno como Henrique Capriles, Leopoldo López, Antonio Ledezma o Julio Borges, al menos respecto del respaldo internacional y la presión sobre la administración socialista.

Fue muy impactante su autoproclamación, al menos para el interés de los medios de información, pero no ha logrado sentarse un minuto en el Palacio de Miraflores, la sede del Gobierno venezolano. No hace gestión, no atiende las necesidades básicas de los venezolanos y apenas logró frenar, con ayuda de la Casa Blanca, el flujo financiero de los recursos venezolanos especialmente desde Estados Unidos, cuyo presidente Donald Trump fue el primero que lo reconoció como mandatario y ahora propicia a su favor un lobby internacional para derrocar a Maduro y ejerce presión financiera y diplomática contra el Gobierno.

Guaidó no tiene gabinete de ministros ni embajadores, aunque nombró varios “enviados” a distintos países del mundo cuyos gobiernos solo los reconocen como tal, enviados. Las embajadas de Venezuela en el mundo continúan ocupadas por personal diplomático dependiente del Gobierno.

Salvo por sus aliados, locales y foráneos, o la oposición de Venezuela, aquél es solo “presidente encargado”, no presidente, y buena parte de las agencias y medios de información internacionales lo describen como “el autoproclamado presidente”, a diferencia de Maduro, a quien lo nombran como presidente de Venezuela. Eso sí, tiene una gran cobertura mediática; sus movilizaciones o sus actividades, como la reciente visita a Colombia, Paraguay, Argentina y Ecuador, tienen una fuerte repercusión en la prensa, a diferencia de las de Maduro, cubiertas solo por agencias estatales o medios extranjeros como Telesur, Rusia Today o Prensa Latina.

Pero las movilizaciones de Guaidó no inmutan a Maduro, que, por su lado, propicia también grandes concentraciones de apoyo, casi siempre con la participación de la Fuerza Armada, cuyas imágenes no es común ver en los medios de información.

La gran movilización que intentó el titular de la Asamblea Nacional fue el 23 de febrero, con concierto incluido, cuando pretendió el ingreso de ayuda humanitaria a Venezuela a través de territorio de Colombia. Se dijo que iba ser el “día D”.

Fracasada la internación de los camiones, Guaidó optó por la búsqueda de respaldo a través de visitas a gobiernos aliados. Mientras, el Grupo de Lima que lo apoya sin condiciones optó solamente por recomendar elecciones en Venezuela y no así el uso de la fuerza, como buscaba Estados Unidos al decir que tenía un plan A, B, C o D contra el gobierno de Maduro.

Estados Unidos había sugerido incluso que la salida del Mandatario chavista será en “cuestión de días”. Lo último, Washington no intervendrá militarmente Venezuela, por ninguna razón.

El retorno de Guaidó, ayer, era anunciado como otro día clave, hasta se dijo que Estados Unidos iba a actuar de inmediato en caso de que la Justicia disponga su detención por violar la orden de no salir del país. Ni lo uno ni lo otro, Guaidó comienza otra serie de presiones, sin poder. A ver cómo sigue esta incertidumbre.

Rubén Atahuichi

es periodista.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Informe Delphi establece pesimismo sobre las elecciones judiciales y prevé una prórroga

La Asamblea Legislativa se encuentra en pausa sobre la aprobación de la ley de elecciones judiciales, en consulta en unas ocho instituciones del Estado.

La sesión de la Cámara de Senadores en la que fue aprobada la ley de elecciones judiciales.

Por Rubén Atahuichi

/ 29 de septiembre de 2023 / 22:50

El último informe Delphi de la Fundación Friedrich-Ebert-Stiftung (FES) estableció que el 49,3% de una muestra de población considera que “no se logrará ningún acuerdo y se extenderá de hecho el mandato de las actuales autoridades judiciales”.

EL documento planteó una serie de preguntas a un “grupo selecto y plural de actores políticos, analistas, periodistas y especialistas en distintos ámbitos”. El estudio se hizo entre 13 y 26 de septiembre con base a respuestas de 136 entrevistados.

De ese universo, 14,7% consideró que “se viabilizarán las elecciones con una ley de consenso y acuerdos sobre los postulantes en la Asamblea Legislativa”.

Y el 25,7% afirmó que “no se logrará ningún acuerdo y el Poder Ejecutivo nombrará por decreto autoridades interinas”.

Pausa legislativa

La Asamblea Legislativa se encuentra en pausa sobre la aprobación de la ley de elecciones judiciales, en consulta en unas ocho instituciones del Estado. Aprobada la ley en la Cámara de Senadores, Diputados paralizó el proceso por dudas sobre su constitucionalidad y administración.

La Constitución no consigna una eventual prórroga de mandato de magistrados y consejeros electos, menos una vacancia de esas funciones.

El 26 de septiembre, la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) expresó su preocupación por la situación y exhortó al Estado a garantizar las elecciones judiciales este año.

El Tribunal Supremo Electoral (TSE) desahució los comicios para este año y el proyecto los consigna para la primera quincena de enero de 2024. De concretarse, será semanas después de que los actuales magistrados y consejeros, electos en 2017, terminen su mandato de seis años el 2 de enero, al menos.

Consulta TCP

Finalmente, el Tribunal Constitucional Plurinacional (TSE) aceptó la consulta del Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) y paralizó cualquier posibilidad de consideración legislativa de la ley.

¿Usted está de acuerdo o no en que los partidos pacten para la realización de las elecciones judiciales? El informe Delphi estableció que el 54,4% de los entrevistados afirmó que está “de acuerdo”, el 30,9% dijo estar “muy de acuerdo” y el 10,3%, “en desacuerdo”.

Puede leer: ¿Interesa la crisis del MAS a la población? El 43% está poco interesado

En otro acápite, el estudio preguntó sobre si los operadores de justicia en el país se están convirtiendo en un suprapoder por sus intereses, el 44,1% afirmó estar “de acuerdo”, el 33,1% respondió “muy de acuerdo” y el 16,2%, “en desacuerdo”.

¿Qué tan satisfecho está usted con el funcionamiento del sistema de justicia en el país? El 77,9% se declaró “muy insatisfecho” y el 19,1% dijo estar “insatisfecho”. Al contrario, nadie, 0,0%, se declaró “satisfecho” y solo el 0m7% afirmó estar “muy satisfecho”.

Las inciertas elecciones judiciales deberían definir la elección de 23 magistrados, titulares y suplentes, de los tribunales Supremo de Justicia, Agroambiental y Constitucional, y tres miembros, también titulares y suplentes, del Consejo de la Magistratura.

Comparte y opina:

¿Interesa la crisis del MAS a la población? El 43% está poco interesado

Ante la consulta de quién de los dos líderes del MAS logra imponerse en la disputa interna, el informe Delphi, de la FES, estableció que el 41,2% respondió que Luis Arce y el 25%, Evo Morales.

El presidente Luis Arce y el expresidente Evo Morales en una concentración oficial pasada.

/ 29 de septiembre de 2023 / 14:06

En su opinión, ¿cuán interesada está la mayoría de la población en la disputa interna del Movimiento Al Socialismo (MAS)? El 43,4% de una muestra consultada consideró poco interesada y el 34,6%, algo interesada.

Así lo registra el último informe Delphi, de la Fundación Friedrich-Ebert-Stiftung (FES), que consultó una serie de preguntas a un “grupo selecto y plural de actores políticos, analistas, periodistas y especialistas en distintos ámbitos”. El estudio se hizo entre 13 y 26 de septiembre con base a respuestas de 136 entrevistados.

De ese universo, el 8,1% se declaró “muy interesada” en la crisis del MAS, que, en puertas de su congreso de Lauca Ñ, del 3 al 15 de octubre, ha evidenciado la ruptura entre el presidente Luis Arce y el expresidente Luis Arce, militantes de esa organización.

Ante la consulta de quién de los dos líderes logra imponerse en la disputa interna, el 41,2% respondió que Arce y el 25%, Morales.

Siempre sobre la materia, el 64,7% de los entrevistados afirmó que el congreso partidario “se realizará y concluirá en un ambiente de tensión y conflicto”. Al contrario, el 4,4% consideró que se realizará y concluirá de forma ordenada y conforme al estatuto.

Puede leer: División en el MAS: Es ‘imposible’ una reconciliación, dice Gerardo García

Un dato interesante: el 9,6% dijo que el congreso “se suspenderá o postergará por una acción judicial”.

En relación a la probabilidad de que Evo Morales sea reelecto como jefe del MAS en Lauca Ñ, el 40% consideró como una probabilidad “muy alta”. Una cifra similar considera que la división del MAS es una “alta” posibilidad.

¿Quién sería mejor candidato del MAS sin la presencia de Evo Morales ni Luis Arce? El 40,4% respondió Andrónico Rodríguez, actual presidente de la Cámara de Senadores.

En el caso de la oposición al MAS, el 41% consideró como una posibilidad “muy baja” el pretender construir un bloque político unitario.

El MAS está enfrentado en una grave crisis de división, al punto del quiebre definitivo entre Arce y Morales. Este último anunció su candidatura, “para salvar Bolivia”, en las elecciones generales de 2025.

El mandatario, en tanto, adelantó que no asistirá al congreso de Lauca Ñ, en el Trópico de Cochabamba, al considerar que allí “no estarán los dueños” del partido, en referencia a los movimientos sociales.

Comparte y opina:

Vocal Tahuichi confirma su excusa en torno a decisiones sobre el congreso del MAS

Tahuichi Tahuichi dijo que en su excusa recordó que la sala plena autorizó el congreso porque que cumplió con los requisitos, como una primera etapa, y falta la supervisión técnica del encuentro.

El vocal del TSE Tahuichi Tahuichi en Piedra, Papel y Tinta con Claudia Benavente.

Por Rubén Atahuichi

/ 28 de septiembre de 2023 / 22:25

El vocal del Tribunal Supremo electoral (TSE) Tahuichi Tahuichi confirmó este jueves su decisión de no participar de las decisiones que impliquen al congreso del Movimiento Al Socialismo (MAS).

En entrevista con Piedra, Papel y Tinta, el juez electoral argumentó que su salida del caso fue motivada por la denuncia en su contra expresada por el jefe de ese partido, Evo Morales, según recordó.

El 13 de agosto, el expresidente del Estado acusó en Twitter a Tahuichi y a su colega Francisco Vargas de haber instruido “a sus técnicos (a) encontrar cualquier observación forzada o excusa para boicotear el congreso de octubre en Lauca Ñ”.

“Para mí, eso constituyen totalmente acoso político y psicológico, que afecta mi honorabilidad, mi honestidad y mi transparencia”, denunció Tahuichi en el programa Piedra, Papel y Tinta, de La Razón.

Régimen Electoral

Arguyó que, para “evitar cualquier susceptibilidad”, apeló al inciso e del artículo 220 de la Ley 1026, de Régimen Electoral, para excusarse del caso.

El martes, el viceministro de Gestión Gubernamental, Gustavo Torrico, desafió a los medios de información a no solamente referirse a la denuncia de ataques de Tahuichi, sino también a otro punto de sus denuncias. “Nadie leyó más abajito: dice Tahuichi ‘yo no voy a participar porque no se han cumplido los estatutos del MAS’”.

Tahuichi replicó: “Hay que dejar en claro, no es como el señor Gustavo Torrico lo analiza”.

“Lo que pasa es que cada político lleva arena a su río”, afirmó el vocal en forma metafórica.

Alusión de Torrico

Entonces, ¿lo que dijo Torrico es falso? “No voy a comentar lo que dijo y no voy a entrar en el campo de la especulación; yo soy árbitro imparcial, técnico y tengo una neutralidad”, respondió.

Puede leer: García apunta a Moldiz de intentar la ‘desaparición de Morales’ y el aludido lo considera ‘surrealista

Insistió en que el 19 de septiembre, en sala plena del TSE, se excusó del caso del congreso del MAS porque, recordó, fue objeto de una “denuncia pública”. “No quiero generar ninguna susceptibilidad en las partes”, reiteró.

Además, afirmó que otro dirigente del MAS, Fidel Surco, pidió su recusación.

Tahuichi dijo que en su excusa recordó que la sala plena autorizó el congreso porque que cumplió con los requisitos, como una primera etapa, y falta la supervisión técnica del encuentro.

Congreso de Lauca Ñ

Liderada por Morales, la dirigencia del MAS convocó a su congreso para los días 3, 4 y 5 de octubre en Lauca Ñ, en el Trópico de Cochabamba. En la cita, la militancia de ese partido elegirá a su nuevo directorio y, eventualmente, ratificará la candidatura de Morales para las elecciones presidenciales de 2025.

La convocatoria ahondó la crisis partidaria, y el ala que respalda al presidente Luis Arce, en su línea, adelantó que no asistirá al encuentro. “Es muy difícil que nosotros podamos asistir a un congreso donde los dueños no van a estar”, afirmó el mandatario el jueves.

Lucio Quispe, secretario ejecutivo de la Confederación Sindical Única de Trabajadores Campesinos de Bolivia (CSUTCB), interpuso el 13 de septiembre ante el TSE una acción para la anulación del congreso. Dicho órgano no emitió posición alguna hasta ahora.

Comparte y opina:

García considera que Arce no tiene años de militancia para ser candidato

El vicepresidente del Movimiento Al Socialismo (MAS), Gerardo García, develó en La Razón Radio que en 2020 David Choquehuanca se molestó por no haber sido elegido candidato presidencial de su partido.

El binomio Arce-Choquehuanca que fue elegido el 2020 por el MAS. Foto: AFP

/ 28 de septiembre de 2023 / 17:38

El presidente Luis Arce, elegido por el Movimiento Al Socialismo (MAS) en 2020, no tiene años suficientes de militancia en ese partido que le permitan habilitarse como candidato en 2025.

Así lo advirtió el vicepresidente de esa organización política, Gerardo García, en la transmisión digital La Razón Radio. “Luis Arce no está cumpliendo los 10 años de militancia (en el MAS) para ser habilitado como candidato; no somos nosotros, lo dicen la ley y los estatutos”, afirmó.

El punto 2 del artículo 64 del Estatuto del MAS, vigente desde el 22 de septiembre de 2021, establece que el candidato (binomio) “deberá contar con 10 años de antigüedad y una trayectoria intachable como militante del MAS”.

En criterio de García, Arce es apenas militante registrado del MAS desde 2018. Consideró que, si el mandatario quiere ser candidato, debería haberse inscrito en su partido en 2002, al menos.

“Es verdad, muchos que han sido inscritos, los libros no han llegado al Tribunal Supremo Electoral (TSE)”, admitió, no obstante.

El jueves, el presidente Arce cuestionó la convocatoria al congreso del MAS en Lauca Ñ, para los días 3, 4 y 5 de octubre. “Es muy difícil que nosotros podamos asistir a un congreso donde los dueños no van a estar”, afirmó en conferencia de prensa.

Se refirió la inasistencia de organizaciones del Pacto de Unidad, que son el sostén social de los gobiernos del MAS, antes con Morales y ahora con Arce.

Consultado García sobre si Arce pude participar del congreso, respondió: “No le impide nada, sino que no puede ser candidato porque no cumple con los años de militancia”.

En enero de 2020, liderada por el expresidente Evo Morales, la dirigencia del MAS y del Pacto de Unidad reunida en Buenos Aires eligió a Arce y a David Choquehuanca como su binomio para los comicios de ese año. Implicaba su propósito de volver al poder luego de la ruptura constitucional que catapultó a la senadora Jeanine Áñez en lugar de Morales.

Lea más: Arce: No tengo problema que me llamen como quieran, los resultados son los que cuentan

Arce

Entonces, no hubo objeciones a la antigüedad o no de la militancia de Arce en el MAS. “Con Lucho, no van a decir que el candidato del MAS-IPSP no llega más allá de las organizaciones más afines; es un candidato también para las ciudades”, justificó Morales en su libro Volveremos y seremos millones (Planeta 2020).

Entonces habían quedado en el camino Andrónico Rodríguez, actual presidente de la Cámara de Senadores, y Diego Pary, embajador de Bolivia ante la Organización de las Naciones Unidas (ONU).

“No hemos pensado que nos iban a traicionar de esta manera”, dijo García sobre el binomio, Arce y Choquehuanca, que fue elegido en los comicios del 18 de octubre de 2020 con el 55,1% de los votos.

Sin embargo, develó que entonces Choquehuanca se molestó por no haber sido elegido candidato presidencial del MAS. Afirmó que por eso se entiende ahora la “traición” del ahora vicepresidente del Estado a su partido.

Comparte y opina:

Presidenta de Asofamd propone Premio Nacional de Culturas para Al-Azar

Alejandro Salazar, Al-Azar, fue distinguido en 2012 con el Premio Nacional de Periodismo, en la categoría Caricatura.

El talentoso caricaturista boliviano Alejandro Salazar.

Por Rubén Atahuichi

/ 27 de septiembre de 2023 / 15:54

Premio Nacional de Periodismo en 2012 y otras distinciones, el caricaturista Alejandro Salazar (Al-Azar) fue propuesto para ser postulado al Premio Nacional de Culturas 2023.

“Gracias, Al-Azar, necesitamos que te den el Premio Nacional de Culturas”, sugirió Ruth Llanos, una de las viudas de la masacre de la calle Harrington, del 15 de enero 1980, y ahora presidenta de la Asociación de Familiares de Detenidos Desparecidos y Mártires por la Liberación Nacional (Asofamd).

Salazar fue honrado por La Razón, a través de su programa Piedra, Papel y Tinta, por su larga trayectoria y su aporte al periodismo a través de sus opiniones gráficas.

Llanos, viuda de Ricardo Navarro, contó que pudo conocer al gran maestro Al-Azar, como lo llamó, en la ofrenda a la Pachamama de La Razón, en agosto reciente. “Creemos, con otras amigas, el maestro Al-Azar es el mejor analista político que tiene el país: preciso, contundente y claro”, describió en un video grabado mientras transcurría el streaming dirigido por Claudia Benavente.

Consideró que “él debería ser parte de las enseñanzas de los futuros analistas políticos y también de los comunicadores sociales”.

“Yo lo firmaría también”, complementó Benavente en relación a la propuesta de Llanos.

En tanto, el periodista y comunicólogo José Luis Exeni congratuló a Al-Azar por su trayectoria, de la que dijo pudo acompañar siempre, desde cuando —dijo— se conocieron en el suplemento Tiempo Político de La Razón.

Salazar fue distinguido en 2012 con el Premio Nacional de Periodismo, en la categoría Caricatura. Es caricaturista de La Razón con Galería de Anormalidades, en el suplemento Animal Político, y Documentos desclasificados, de la edición diaria.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Últimas Noticias