Incendios, Mesa, cabildos…
Aunque suene a lectura fácil, las propuestas quedaron otra vez relegadas a segundo plano

Lo que parecía tan lejano, llegó. El domingo, nueve fuerzas políticas pugnarán por el poder político del país en una de las elecciones generales quizás más reñidas de los últimos tiempos. Luego de una campaña bastante larga, es hora de las decisiones personales para el voto, que sopesarán entre quién ofreció una mejor propuesta, los antecedentes, las circunstancias electorales o el carácter político del candidato.
¿Propuestas? Aunque suene a lectura fácil, las propuestas quedaron otra vez relegadas a segundo plano, desde la misma presentación improvisada en algunos frentes, hasta la irrupción de otros temas en la agenda política y mediática.
Los incendios, la denuncia contra Carlos Mesa sobre un supuesto cobro por su candidatura en 2002, la cursilería de las propuestas y dichos de Chi Hyun Chung, y los cabildos fueron los cuatro asuntos de los que más se habló en esta campaña electoral. ¿Cuánto habrá pesado en los electores?
Aunque el Gobierno mostró sus mayores esfuerzos por intentar aplacar la avalancha de cuestionamientos sobre su responsabilidad en el desastre (Decreto 3973, “ayuda internacional” o declaratoria de desastre nacional), en el imaginario ciudadano quedó una posible culpa suya. Los contendores más acérrimos de Evo Morales, Carlos Mesa y Óscar Ortiz, aprovecharon el suceso para hacer leña de las 3,6 millones de hectáreas quemadas, según datos oficiales.
Pero a Mesa le tocó también lo suyo. A mediados de junio, en la feria del Libro de Santa Cruz, el escritor Emilio Martínez presentó el libro El caudillo ilustrado, en el cual denuncia que el ahora candidato presidencial por Comunidad Ciudadana (CC) cobró $us 1,2 millones entre 2002 y 2003 como condición para aceptar ser acompañante de fórmula de Gonzalo Sánchez de Lozada. El caso, denunciado en 2012 por el vocero y yerno de Sánchez de Lozada, Mauricio Balcázar, cobró actualidad luego de una entrevista de un programa de televisión con éste en plena campaña para las elecciones del domingo.
Aunque respondió a todas las acusaciones en las últimas semanas, Mesa no hizo lo mismo con este caso, del que solamente dice que se trata de una “asquerosa guerra sucia”. Quedó en la gente su inexplicable evasión a aclarar la denuncia.
Luego de la renuncia de Jaime Paz Zamora a su candidatura por el Partido Demócrata Cristiano (PDC), sorprendió la irrupción de Chi Hyun Chung, un desconocido hace poco y ahora muy popular por sus frases y dislates verbales que incluso rayan en lo discriminatorio o misógino.
El polémico candidato habló, por ejemplo, de educar a las mujeres “para que se comporten” como tales; de que la mujer habla “10 veces más que el hombre”; o que el incendio en la Chiquitanía ocurrió debido al “pago de pecado” por culpa de la comunidad LGTBI. Aún así, su candidatura ha cobrado arraigo en ciertos grupos de electores y en las redes sociales.
Finalmente, como parte de las protestas contra la candidatura de Morales, a quien cuestionan su repostulación a pesar de los resultados adversos del referéndum del 21 de febrero de 2016, dirigentes políticos, fuerzas políticas y movimientos cívicos contrarios al oficialismo han propiciado una serie de movilizaciones. Las que más contundencia tuvieron fueron los cabildos, en Santa Cruz, La Paz y Cochabamba.
La protesta se caracterizó por la asistencia de miles de personas en las tres ciudades. Al menos en La Paz y Santa Cruz asistieron Mesa y Ortiz, lo que, además de los mensajes del encuentro, los convirtió en plataformas electorales, casi en el cierre mismo de las campañas.El domingo dirán con su voto los bolivianos cuánto influyeron esos casos en la decisión ciudadana, muy bien recogidos por los medios de información y muy comentados por la gente.
* Periodista.